sábado, 15 de julio de 2023

MÁS ALLÁ DEL TIEMPO - JK Y DB



1


Las raíces del conflicto psicológico


KRISHNAMURTI: ¿Cómo empezaremos? Me gustaría averiguar si la humanidad ha torcido el rumbo.

DAVID BOHM: ¿Si ha torcido el rumbo? Bueno, pienso que tiene que haberlo hecho hace mucho tiempo.

K: Eso es lo que siento. Hace mucho tiempo... Así parece. ¿Por qué? Mire, tal como lo veo, la humanidad siempre ha tratado de llegar a ser alguna cosa.

DB: Es muy posible. Me sentí impresionado por algo que leí una vez acerca de que el hombre se equivocó hace unos cinco o seis mil años, cuando empezó a ser capaz de cometer saqueos y esclavizar. Después de eso, su principal propósito en la existencia fue sólo el de explotar y saquear.

K: Sí, pero está el sentimiento del llegar a ser, del devenir interno.

DB: Bien, pero debemos aclarar cómo una cosa se relaciona con la otra. ¿Qué clase de devenir estaba involucrado en ese modo de actuar? En vez de ser constructivo, de descubrir nuevas técnicas y herramientas, etc., en cierto momento el hombre encontró que era más fácil saquear a sus vecinos. ¿Qué es lo que ellos querían llegar a ser?

K: La raíz de todo esto ha sido el conflicto.

DB: ¿Cuál era el conflicto? Si uno pudiera ponerse en el lugar de aquellas personas de entonces, ¿cómo vería ese conflicto?

K: ¿Cuál es la raíz del conflicto? No sólo en lo externo, sino también este tremendo conflicto interno de la humanidad. ¿Cuál es el origen de todo ello?

DB: Parece que son deseos contradictorios.

K: No. ¿Es que en todas las religiones uno debe “llegar a ser” alguna cosa? ¿Debe alcanzar algo?

DB: ¿Qué fue, entonces, lo que hizo que la gente actuara de ese modo? ¿Por qué no se sentían todos satisfechos con ser lo que eran? Vea, la religión no hubiera atrapado a esas personas a menos que ellas hubieran sentido que había cierta atracción en llegar a ser algo más.

K: ¿No implica una evasión ser incapaz de enfrentarse al hecho y, por tanto, moverse hacia alguna otra cosa... hacia más y más y más?

DB: ¿Cuál diría usted que era ese hecho que la gente no podía afrontar? 

K: Los cristianos han dicho, el Pecado Original.

DB: Pero la desviación del rumbo correcto ocurrió mucho antes de eso.

K: Sí, mucho antes. Mucho antes de eso los hindúes tuvieron esta idea del karma. ¿Cuál es el origen de todo esto?

DB: Hemos dicho que existía el hecho que la gente no podía afrontar. Cualquier cosa que ese hecho fuera, ellos deseaban imaginar algo mejor.

K: Sí, algo mejor. Devenir, llegar a ser.

DB: Y podría decirse que comenzaron a hacer cosas técnicamente mejores, y luego extendieron esto y dijeron: “Yo también debo ser mejor”.

K: Sí, llegar a ser mejor internamente.

DB: “Todos nosotros juntos debemos llegar a ser mejores”.

K: Correcto. ¿Cuál es la raíz de todo esto?

DB: Yo debo deducir que está en la naturaleza del pensamiento proyectar esta meta de llegar a ser mejores. O sea, que es algo intrínseco en la estructura del pensamiento.

K: ¿Será que el principio de llegar a ser mejores exteriormente, se ha trasladado al llegar a ser mejores interiormente?

DB: Si es bueno llegar a ser mejor en lo externo, ¿por qué no debería yo llegar a ser mejor en lo interno?

K: ¿Es ésa la causa del conflicto?

DB: Es un modo de movernos hacia ella, de acercarnos.

K: ¿De acercarnos? ¿Es el tiempo el factor? ¿El tiempo como, “Yo necesito el conocimiento para hacer esto o aquello”? ¿El mismo principio se aplica internamente? ¿Es el tiempo el factor?

DB: Yo no veo que el tiempo por si mismo pueda ser el único factor. 

K: No, no. El tiempo. El “llegar a ser”, que implica tiempo.

DB: Sí, pero no vemos cómo el tiempo va a causar dificultades. Tenemos que decir que el tiempo, aplicado a lo externo, no causa ninguna dificultad. 

K: La causa en cierta medida, pero lo que estamos discutiendo es la idea del tiempo interno.

DB: Debemos ver, entonces, por qué el tiempo es tan destructivo internamente.

K: Porque uno trata de llegar a ser algo o alguien.

DB: Sí, pero la mayoría de la gente diría que esto no es más que lo natural. Usted tiene que explicar qué es lo que hay de malo en el “llegar a ser”.

K: Obviamente, cuando estoy tratando de llegar a ser esto o aquello, hay conflicto, hay una batalla constante.

DB: Sí. ¿Podemos examinar eso: por qué hay una batalla constante? No existe tal batalla si trato de mejorar mi posición externamente.

K: Externamente no. Externamente está todo más o menos bien, pero cuando el mismo principio se aplica internamente, origina una contradicción.

DB: ¿Y la contradicción se produce...?

K: Entre “lo que es” y el “llegar a convertirse en lo que debería ser”.

DB: La dificultad está en entender por qué existe una contradicción internamente y no externamente.

K: Internamente, se forma un centro, ¿no es cierto?, un centro egoísta.

DB: Sí, ¿pero podemos encontrar alguna razón para que deba ser así? ¿Se forma el centro cuando actuamos del mismo modo externamente? Parece que no fuera necesario.

K: No es necesario.

DB: Pero cuando lo hacemos internamente, entonces estamos tratando de forzarnos a ser algo que no somos.

K: Sí, ése es un hecho. ¿Es que nuestro cerebro está tan acostumbrado al conflicto, que uno rechaza cualquier otra forma de vivir?

DB: ¿Pero por qué la gente llega a la conclusión de que el conflicto es inevitable y necesario?

K: ¿Cuál es el origen del conflicto?

DB: Pienso que tocamos ese punto al decir que estamos tratando de forzarnos a nosotros mismos. Cuando somos determinada cosa que queremos ser, también deseamos ser otra cosa diferente; por lo tanto, deseamos dos cosas distintas al mismo tiempo. ¿No es cierto?

K: Comprendo eso. Pero estoy tratando de descubrir el origen de toda esta desdicha, esta confusión, esta lucha, este conflicto; descubrir cuál es el comienzo de ello. Por eso he preguntado al principio: ¿La humanidad ha torcido el rumbo? ¿El origen es que “yo no soy yo”...?

DB: Pienso que eso nos aproxima más al hecho.

K: Sí, así es. Y el “yo”... ¿por qué la humanidad ha creado este “yo” que debe, inevitablemente, causar conflicto? “Yo” y “tú”, y “yo” mejor que “tú”, etcétera, etcétera.

DB: Pienso que fue un error cometido hace muchísimo tiempo o, como usted lo llama, un desvío del rumbo correcto ese haber introducido exteriormente la separación entre múltiples cosas; después hemos seguido haciéndolo, no por mala voluntad, sino simplemente por no saber hacerlo mejor.

K: De acuerdo.

DB: Por no ver lo que estábamos haciendo. 

K: ¿Es ése el origen de todo este conflicto? 

DB: No estoy seguro de que ése sea el origen. ¿Usted cómo lo siente? 

K: Yo me inclino a observar que el origen es el ego, el “yo”, el “mí”.

DB: Sí.

K: Si no hay ego, no hay problema, no hay conflicto, no hay tiempo, tiempo en el sentido de “llegar a ser” o “no llegar a ser”; ser o no ser.

DB: Pero podría ser que todavía nos deslizáramos en eso sea lo que fuere que nos hizo poner al ego en primer lugar.

K: Espere un momento. ¿Es que la energía siendo tan vasta, tan ilimitada ha sido condensada o reducida en la mente, y el cerebro mismo ha quedado reducido porque no pudo abarcar toda esta enorme energía? ¿Entiende lo que estoy diciendo?

DB: Sí.

K: Y, por lo tanto, el cerebro se ha ido reduciendo poco a poco al “mí”, al “yo”.

DB: Eso no lo entiendo del todo. Comprendo que eso es lo que sucedió, pero no alcanzo a ver bien todas las etapas. ¿Dice usted que la energía era enorme y que el cerebro no pudo manejarla, o que decidió que no podía manejarla?

K: No pudo manejarla.

DB: Pero si no puede manejarla, parece como que no hubiera ninguna salida.

K: No, un momento. Vaya despacio. Yo sólo quiero investigar, penetrar un poco en ello. ¿Por qué el cerebro, con todo el pensar, ha creado este sentimiento del “yo”? ¿Por qué?

DB: Necesitábamos cierto sentimiento de identidad para poder funcionar. 

K: Sí, para funcionar.

DB: Para saber dónde pertenecemos.

K: Sí. ¿Y es ése el movimiento que ha dado origen al “yo”? ¿El movimiento de lo externo? Yo tenía que identificarme, con la familia, con la casa, el comercio o la profesión ¿Todo eso se convirtió paulatinamente en el “yo”?

DB: Pienso que esta energía de que usted está hablando, también intervino en ello.

K: Sí, pero quiero aproximarme a eso gradualmente.

DB: Vea, lo que usted dice es correcto: que de algún modo este sentimiento del “yo” se fortaleció poco a poco, pero eso no explicaría por sí mismo la fuerza tremenda que tiene el ego. En tal caso sería solamente un hábito. El ego, al volverse completamente dominante, requería convertirse en el foco de energía máxima; de toda la energía.

K: ¿Es así? ¿Que el cerebro no puede contener esta inmensa energía?

DB: Digamos que el cerebro está tratando de controlarla, de ponerla en orden.

K: La energía no tiene orden.

DB: Pero si el cerebro siente que no puede controlar algo que ocurre en su interior, tratará de establecer orden.

K: ¿Podríamos decir que el cerebro, el cerebro suyo, el de él, el de ella, no nació hace poco, sino que es muy, muy viejo?

DB: ¿En qué sentido?

K: En el sentido de que ha evolucionado.

DB: Evolucionado, sí, desde el animal. Y el animal ha evolucionado. Digamos entonces que, en cierto sentido, toda esta evolución se halla contenida, de algún modo, en el cerebro.

K: Quiero cuestionar la evolución. Comprendo, digamos, la evolución de la carreta de bueyes al jet.

DB: Sí, pero antes de que la cuestione, tenemos que considerar la evidencia del hombre desarrollándose a través de una serie de etapas. Usted no puede cuestionar eso, ¿verdad?

K: No, por supuesto que no.

DB: Quiero decir que físicamente está claro que la evolución ha ocurrido de algún modo.

K: Físicamente sí.

DB: Y que el cerebro se hizo más grande, más complejo. Pero uno puede cuestionar si mentalmente la evolución tiene significado alguno.

K: Vea, yo quiero abolir el tiempo, psicológicamente. ¿Comprende?

DB: Sí, comprendo.

K: Para mí, ése es el enemigo. Y, ¿es ésa la causa, el origen de la desdicha humana?

DB: Este uso del tiempo... sí, no hay duda. El hombre tuvo que emplear el tiempo para cierto propósito, pero lo empleó mal.

K: Entiendo eso. Si tengo que aprender un idioma, debo disponer de tiempo.

DB: Pero al extender el mal uso del tiempo internamente...

K: Internamente: es de eso que estoy hablando. ¿Es ésa la causa de la confusión humana: la introducción del tiempo como un medio de devenir, de llegar a ser más y más perfecto, más y más evolucionado, más y más afectuoso? ¿Entiende lo que quiero decir?

DB: Sí, entiendo. Ciertamente, si no hiciéramos eso, toda la estructura se derrumbaría.

K: Así es.

DB: Pero no sé si hay alguna otra causa.

K: Espere un momento. Quiero examinar eso un poco más. No estoy hablando teóricamente, personalmente; pero para mí la idea del mañana no existe en lo psicológico, o sea, el tiempo como un movimiento, tanto interna como externamente.

DB: ¿Usted quiere decir, el tiempo psicológico?

K: Sí, el tiempo psicológico, y el tiempo externamente. Ahora bien, si el tiempo psicológico no existe, entonces no hay conflicto, no hay un “mí”, un “yo” que es el origen del conflicto. Externamente, tecnológicamente, el hombre se ha movido, ha evolucionado.

DB: Y también en la estructura física interna.

K: La estructura, todo. Pero en lo psicológico, también nos hemos movido exteriormente.

DB: Sí, hemos concentrado nuestra vida en lo exterior. ¿Es eso lo que usted está diciendo?

K: Sí, hemos extendido nuestras capacidades exteriormente. Y en lo interno, es el mismo movimiento que en lo externo. Entonces, si no hay un movimiento interno como tiempo moverse, llegar a ser más ¿qué ocurre? ¿Comprende lo que estoy tratando de comunicar? El tiempo se termina. Vea, el movimiento externo es lo mismo que el movimiento interno.

DB: Sí. Va y viene, va y viene.

K: Lo cual implica tiempo. Si el movimiento cesa, ¿qué es, entonces, lo que ocurre? No sé si estoy comunicando algo. ¿Podríamos exponerlo de este modo? Jamás hemos estado en contacto con ningún otro movimiento que no sea el movimiento externo.

DB: En todo caso, es así por lo general. La mayor parte de nuestra energía la ponemos en los movimientos externos.

K: Y el movimiento psicológico también es externo.

DB: Bueno, es el reflejo de ese movimiento externo.

K: Pensamos que es interno, pero en realidad es externo, ¿verdad? 

DB: Sí.

K: Ahora bien, si ese movimiento cesa, como debe hacerlo, entonces, ¿hay realmente un movimiento interno, un movimiento no en términos de tiempo? 

DB: ¿Usted pregunta si existe otra clase de movimiento que sigue moviéndose, pero no en términos de tiempo?

K: Correcto.

DB: Tenemos que investigar eso. ¿Podría usted avanzar más? 

K: Vea, esa palabra movimiento significa tiempo.

DB: Bueno, en realidad significa cambiar de un lugar a otro. Pero de cualquier modo sigue estando ahí la noción de algo que no es estático. Al negar el tiempo usted no quiere volver a algo estático, que sigue siendo tiempo.

K: Digamos, por ejemplo, que el cerebro de uno ha sido adiestrado, acostumbrado durante siglos para dirigirse al norte. Y súbitamente se da cuenta de que ir al norte significa un perpetuo conflicto. Al darse cuenta de eso, el cerebro mismo cambia, cambia la cualidad del cerebro.

DB: Muy bien. Puedo ver que, en cierto sentido, el cerebro habrá de despertar a un movimiento diferente.

K: Sí, diferente.

DB: La palabra “flujo”, ¿es mejor que “movimiento”?

K: He estado yendo hacia el norte toda mi vida, y hay una súbita detención en ese movimiento hacia el norte. Pero el cerebro no se está dirigiendo hacia el este ni hacia el oeste ni hacia el sur. Entonces cesa el conflicto, ¿de acuerdo? Porque el cerebro no se está moviendo en ninguna dirección.

DB: De modo que ése es el punto clave: la dirección del movimiento. Cuando el movimiento tiene, internamente, una dirección fija, llegará al conflicto. Pero externamente necesitamos una dirección fija.

K: Por supuesto que la necesitamos. Eso se entiende.

DB: Sí. Por lo tanto, si decimos que el cerebro no tiene una dirección fija, ¿qué está haciendo entonces? ¿Se está moviendo en todas las direcciones?

K: Tengo cierta vacilación en hablar de esto. ¿Podría decirse que, cuando uno llega realmente a aquel estado, ésa es la fuente de toda energía?

DB: Sí, cuando uno penetra más y más profundamente en lo interno.

K: Esa es la verdadera interioridad; no el movimiento externo que se convierte en movimiento interno: ni movimiento externo ni movimiento interno...

DB: Sí, podemos negar ambos movimientos, el externo y el interno, de modo que todo movimiento parecería detenerse.

K: ¿Sería ésa la fuente de toda energía?

DB: Sí, tal vez podríamos decir eso.

K: ¿Puedo hablar un poco de mí mismo?

DB: Sí.

K: Primero, sobre la meditación. Toda meditación consciente no es meditación, ¿correcto?

DB: ¿Qué entiende usted por meditación consciente?

K: La meditación deliberada, practicada, que en realidad es una meditación premeditada. ¿Hay una meditación que no sea premeditada que no sea el ego tratando de llegar a algo, una meditación que sea capaz de negar?

DB: Antes de que prosigamos, ¿podríamos sugerir lo que la meditación debe ser? ¿Es un observar a la mente que observa?

K: No. La mente ha ido más allá de todo eso. Estoy empleando la palabra meditación, en el sentido de que no existe ahí ni el más mínimo intento consciente de “llegar a ser”, de alcanzar un nivel determinado.

DB: La mente permanece simplemente consigo misma, silenciosa...

K: A eso quiero llegar.

DB: ...no espera nada.

K: Mire, yo no medito en el sentido corriente de la palabra. Lo que ocurre es que me despierto meditando.

DB: ¿En ese estado?

K: Una noche, en la India, me desperté y miré el reloj, eran las doce y cuarto. Y vacilo al decir esto, porque suena extravagante había sido alcanzada la fuente de toda energía. Y eso tenía un efecto extraordinario sobre el cerebro. Y también físicamente. Siento tener que hablar de mí mismo pero, usted entiende, literalmente, no había división en absoluto; ningún sentido del “yo”, del mundo. ¿Comprende? Sólo este sentimiento de una tremenda fuente de energía.

DB: ¿De modo que el cerebro estaba en contacto con esta fuente de energía?

K: Sí, y como lo he estado diciendo por sesenta años, quisiera que otros llegaran a esto; no, no que llegaran. ¿Comprende lo que estoy diciendo? Todos nuestros problemas están, entonces, resueltos. Porque ésa es la pura energía que existe desde el principio mismo del tiempo. Entonces, ¿cómo puedo yo no “yo”, usted entiende cómo hace uno no para enseñar, o auxiliar o impulsar a otros, sino para decirles: “Este camino conduce a un sentido completo de paz, de amor”? Lamento emplear todas estas palabras. Pero suponga que usted ha llegado a ese punto y que su cerebro mismo está vibrando con eso ¿cómo ayudaría usted a otro? ¿Comprende? Ayuda, no palabras. ¿Cómo ayudaría a otro para que llegara a eso? ¿Entiende lo que trato de decir?

DB: Sí.

K: Mi cerebro pero no el “mío” ha evolucionado. La evolución implica tiempo, y el cerebro sólo puede pensar, vivir en el tiempo. Para el cerebro, negar el tiempo es una actividad tremenda, porque cualquier duda que surge, cualquier problema, es resuelto inmediatamente.

DB: ¿Esta situación se mantiene, o sólo existe por un periodo?

K: Se mantiene, obviamente, de otro modo eso no tiene sentido. No es algo esporádico o intermitente. Entonces, ¿cómo abrirá usted la puerta, cómo ayudará a otro para que diga: “Mire, hemos estado yendo en la dirección equivocada, sólo existe el no movimiento, y si el movimiento se detiene, todo estará correcto”?

DB: Bueno, es difícil saber de antemano si todo va a estar correcto.

K: Volvamos a lo del comienzo. O sea, ¿la humanidad ha torcido el rumbo, psicológicamente, no físicamente? ¿Puede ese rumbo invertirse por completo? ¿O detenerse? Mi cerebro está muy acostumbrado a esta idea evolucionista de que llegaré a ser alguna cosa, de que debo tener más conocimientos, etcétera. ¿Puede ese cerebro darse cuenta repentinamente de que esa cosa que llama “tiempo” no existe? ¿Comprende lo que trato de decir?

DB: Sí.

K: El otro día estuve escuchando en la televisión un debate sobre Darwin, sus conocimientos, lo que él había logrado, toda su teoría de la evolución. A mi me parece que esto es totalmente inexacto en cuanto a lo psicológico.

DB: Al parecer, él ha proporcionado evidencias de que todas las especies han cambiado en el tiempo. ¿Por qué es eso inexacto?

K: Desde luego, eso es obvio.

DB: Es verdadero en un aspecto, aunque pienso que sería inexacto decir que la mente evolucionó en el tiempo.

K: Por supuesto.

DB: Pero físicamente parece estar claro que ha habido un proceso de evolución, y que éste ha incrementado la capacidad del cerebro para realizar ciertas cosas. Por ejemplo, nosotros no podríamos estar discutiendo esto si el cerebro no hubiera crecido en tamaño.

K: Evidentemente.

DB: Pero creo que usted está dando a entender que la mente no se origina en el cerebro. ¿Es eso? ¿El cerebro es tal vez un instrumento de la mente?

K: Y la mente no es tiempo. Sólo vea lo que eso significa.

DB: La mente no evoluciona con el cerebro.

K: La mente, que no pertenece al tiempo, y el cerebro, que pertenece al tiempo ¿es ése el origen del conflicto?

DB: Tenemos que ver, entonces, por qué eso produce conflicto. No queda claro si decimos que el cerebro pertenece al tiempo; más bien que se ha desarrollado de tal manera que contiene en sí al tiempo.

K: Sí, eso es lo que quise decir.

DB: Pero que no necesariamente es así. 

K: El cerebro ha evolucionado.

DB: Ha evolucionado, de modo que contiene dentro de sí al tiempo. 

K: Sí, ha evolucionado, el tiempo forma parte de él.

DB: Se ha convertido en parte de su propia estructura. 

K: Sí.

DB: Sin embargo, la mente opera sin el tiempo, aunque el cerebro sea incapaz de hacerlo.

K: Eso significa que Dios está en el hombre, y que Dios sólo puede operar si el cerebro está quieto, si no se encuentra atrapado en el tiempo.

DB: Bueno, yo no quería decir eso. Veo que el cerebro, al tener una estructura de tiempo, es incapaz de responder de manera apropiada a la mente. Eso es, en realidad, lo que parece estar involucrado aquí.

K: ¿Puede el cerebro mismo ver que está preso en el tiempo, y que mientras se esté moviendo en esa dirección, el conflicto es eterno, inacabable? ¿Comprende lo que estoy diciendo?

DB: Sí. ¿El cerebro ve eso?

K: ¿Tiene el cerebro la capacidad de ver en lo que está haciendo ahora estando preso en el tiempo que en ese proceso no hay fin para el conflicto? O sea, ¿hay una parte del cerebro que no pertenezca al tiempo?

DB: ¿Que no esté presa ni funcionando en el tiempo?

K: ¿Puede uno afirmar eso?

DB: No lo sé.

K: Ello significará volvemos a lo mismo en palabras diferentes que el cerebro no es condicionado completamente por el tiempo y que, por tanto, hay una parte del cerebro que está libre del tiempo.

DB: No una parte, sino más bien que el cerebro es dominado principalmente por el tiempo, aunque eso no significa necesariamente que ello no pueda cambiar.

K: Sí. O sea, ¿puede el cerebro, dominado por el tiempo, no subordinarse a él?

DB: Correcto. En ese momento se sale del tiempo. Pienso que esto puedo verlo es dominado solamente cuando uno le dedica tiempo. El pensamiento, que toma tiempo, es dominado, pero ninguna cosa lo bastante rápida puede ser dominada.

K: Sí, eso es cierto. ¿Puede el cerebro que está habituado al tiempo puede ver en ese proceso que no hay fin para el conflicto? Ver, en el sentido de darse cuenta. ¿Se dará cuenta de ello bajo presión? ¿Podrá verlo bajo coerción, recompensa o castigo? No lo hará. O habrá de resistir, o escapará.

¿Cuál es, entonces, el factor que permitirá al cerebro ver que el modo en que ha estado funcionando no es el correcto? (usemos esa palabra por el momento). ¿Y qué es lo que súbitamente le hará darse cuenta de que es completamente perjudicial? ¿Qué lo hará? Ciertamente, no las drogas ni alguna clase de sustancia química.

DB: Ninguna de estas cosas exteriores.

K: Entonces, ¿qué hará que el cerebro se dé cuenta de esto?

DB: ¿Qué entiende usted aquí por darse cuenta?

K: Darse cuenta de que la senda que el cerebro ha estado recorriendo, será siempre la senda del conflicto.

DB: Pienso que eso suscita el problema de que el cerebro se resiste a un darse cuenta de tal naturaleza.

K: Por supuesto, por supuesto. ¡Porque se ha habituado al viejo curso, por siglos! ¿Cómo procederá usted para que el cerebro se dé cuenta de este hecho? Si uno pudiera hacer que se dé cuenta de eso, se ha terminado el conflicto.

Vea, la gente ha tratado, mediante el ayuno, la austeridad, la pobreza, la castidad en el verdadero sentido, la pureza, de lograr una mente absolutamente correcta; son muchos los que han intentado recorrer un camino por sí mismos; han probado prácticamente todo cuanto el hombre ha inventado, pero ninguno de estos métodos ha tenido éxito.

DB: Bueno, ¿qué dice usted? Está claro que la gente, al perseguir estas metas externas, sigue en el devenir.

K: Sí, pero nunca se da cuenta de que éstas son metas externas. Darse cuenta significa negar todo eso completamente.

DB: Vayamos más lejos. Pienso que uno ha de negar la noción misma del tiempo, en el sentido de no anticipar el futuro y de negar todo el pasado.

K: Es exactamente eso.

DB: O sea, negar la totalidad del tiempo.

K: El tiempo es el enemigo. Hay que enfrentarse a él, e ir más allá de él.

DB: Negar que el tiempo tiene una existencia independiente. Vea, yo pienso que tenemos la impresión de que el tiempo existe independientemente de nosotros. Estamos en la corriente del tiempo y, por lo tanto, nos parece absurdo negarlo, porque eso es lo que somos.

K: Sí, completamente de acuerdo. Por lo tanto, eso significa realmente moverse fuera otra vez son sólo palabras fuera de todas las cosas que el hombre ha inventado como recursos de intemporalidad.

DB: ¿Podemos decir que ninguno de los métodos que el hombre emplea exteriormente liberará a la mente del tiempo?

K: Absolutamente ninguno.

DB: Todo método implica tiempo.

K: Por supuesto. Es tan simple.

DB: Nosotros nos hemos puesto inmediatamente a exponer toda la estructura del tiempo; hemos dado por sentada toda la noción del tiempo antes de comenzar.

K: Sí, de acuerdo. ¿Pero cómo comunica usted esto a otra persona? ¿Cómo hará usted, o “X”, para transmitirlo a un hombre que se halla atrapado en el tiempo y que resistirá esto, que lo combatirá, porque dice que no existe otro modo? ¿Cómo le comunicará esto?

DB: Pienso que usted sólo puede comunicarlo a alguien que ha penetrado en ello, que lo ha investigado. ¡No es probable que se lo comunique en absoluto a alguien con quien acaba de entablar una conversación en la calle!

K: Entonces, ¿qué estamos haciendo? Si esto no puede comunicarse mediante palabras, ¿qué ha de hacer un hombre? ¿Diría usted que para resolver un problema cuando éste surge, uno tiene que examinarlo inmediatamente, porque de lo contrario uno puede hacer una gran tontería y engañarse a sí mismo creyendo que lo ha resuelto? Supongamos que tengo un problema, cualquier problema psicológico, ¿puede la mente darse cuenta del problema y resolverlo inmediatamente? No engañarse a sí misma, no resistirlo, ¿comprende?, sino afrontarlo y terminar con él.

DB: Con un problema psicológico, ése es el único modo. De lo contrario, estaríamos presos en la fuente misma del problema.

K: Por supuesto. ¿Terminaría esa actividad con el tiempo, el tiempo psicológico del que estamos hablando?

DB: Sí, si pudiéramos aplicar esta acción inmediata al problema que es el yo. 

K: Uno es codicioso, o envidioso. Si termina inmediatamente con la envidia, con el apego, etc., ¿no dará eso una pista que conduzca al cese del tiempo?

DB: Sí, porque cualquier acción que no sea inmediata, ya ha introducido el tiempo.

K: Sí, Sí. Conozco eso.

DB: El cese del tiempo es inmediato, ¿correcto?

K: Inmediato, por supuesto. ¿Indicaría eso el rumbo incorrecto que ha seguido la humanidad?

DB: Sí, si el hombre siente que algo está psicológicamente fuera de orden, entonces introduce la noción del tiempo y el pensamiento del devenir. Y eso crea problemas interminables.

K: ¿Abriría eso la puerta a este sentimiento de que el tiempo no tiene cabida interiormente? Lo cual significa, ¿verdad?, que el pensamiento no tiene cabida excepto exteriormente.

DB: Usted está diciendo que el pensamiento es un proceso que quedó en el tiempo.

K: ¿No le parece que el pensamiento es el proceso del tiempo? Porque el pensamiento se basa en la experiencia, en el conocimiento, en la memoria y la respuesta de la memoria, que constituyen la totalidad del tiempo.

DB: Tratemos de expresarlo diciendo que el pensamiento, tal como generalmente lo conocemos, está en el tiempo.

K: El pensamiento, tal como lo conocemos ahora, pertenece al tiempo. 

DB: Sí. Hablando en general, yo estaría de acuerdo. 

K: Hablando en general, el pensamiento es tiempo. 

DB: Se basa en la noción del tiempo.

K: Sí, muy bien. Pero para mí, el pensamiento mismo es tiempo. 

DB: El pensamiento mismo crea el tiempo, correcto.

K: ¿Quiere eso decir que cuando no hay tiempo, no hay pensamiento? 

DB: No hay pensamiento de esa clase.

K: No. No hay pensamiento. Quiero ir despacio.

DB: ¿Podríamos decir que existe una clase de pensamiento con el cual hemos vivido, que ha estado dominado por el tiempo?

K: Sí, pero eso ha llegado a su fin.

DB: Pero puede haber otra clase de pensamiento que no está dominado por el tiempo... Usted estuvo diciendo que uno podría seguir usando el pensamiento para hacer algunas cosas.

K: Por supuesto, exteriormente es así.

DB: Tenemos que ser cautos y no decir que el pensamiento está necesariamente dominado por el tiempo.

K: Sí; yo tengo que ir de aquí hasta allá, a mi casa; eso requiere tiempo, pensamiento, pero no estoy hablando de esa clase de tiempo.

DB: Pongamos en claro, entonces, que usted se refiere al pensamiento que se dirige a la mente, cuyo contenido pertenece al orden de la mente.

K: Sí. ¿Diría usted que el conocimiento es tiempo?

DB: Bueno, Sí...

K: Todo conocimiento es tiempo.

DB: Sí, en cuanto a lo que ha sido conocido y puede proyectarse hacia el futuro, etcétera.

K: Por supuesto, el futuro, el pasado. El conocimiento, ciencia, matemática, lo que fuere se adquiere a través del tiempo. Uno lee filosofía, lee esto o aquello, y todo el proceso del conocimiento implica tiempo. ¡Vea lo que quiero decir!

DB: Estamos diciendo, según creo, que el hombre ha torcido el rumbo y quedó preso en esta clase de conocimiento, el cual se halla dominado por el tiempo porque se ha convertido en conocimiento psicológico.

K: Sí. Por lo tanto, vive en el tiempo.

DB: Vive en el tiempo porque ha intentado producir conocimientos de la naturaleza de la mente. ¿Dice usted que no existe un conocimiento real de la mente? ¿Lo expresaría de ese modo?

K: En el momento que usted usa la palabra “conocimiento”, ella implica tiempo. Cuando uno termina con el tiempo en el sentido que estamos hablando no hay conocimiento como experiencia.

DB: Tenemos que ver lo que significa la palabra “experiencia”. 

K: Experiencia, memoria.

DB: La gente dice: ``Aprendo mediante la experiencia, cuando paso por algo”. 

K: ¡Lo cual es el devenir, el llegar a ser!

DB: Sí, pongámoslo en claro. Usted ve, hay una clase de experiencia, por ejemplo, en el trabajo que uno hace, que se convierte en destreza y percepción.

K: Por supuesto, pero eso es muy diferente.

DB: Y lo que estamos diciendo es que carece de todo sentido tener experiencias de la mente, experiencias psicológicas.

K: Sí, expresémoslo de ese modo. La experiencia psicológica está en el tiempo.

DB: Sí, y no tiene sentido, porque uno no puede decir: “Tal como me vuelvo un experto en mi trabajo, me volveré un experto en mi mente, o fundamentalmente experto”.

K: Sí. Entonces, ¿adónde nos conduce esto? Me doy cuenta de que el conocimiento es tiempo; el cerebro se da cuenta de ello y ve la importancia del tiempo en cierta dirección, y que el tiempo carece por completo de validez en otra dirección. Esto no es contradictorio.

DB: Yo lo expresaría diciendo que el valor del tiempo está limitado a cierta dirección o área, y que más allá de eso carece de validez.

K: Sí. ¿Qué es, entonces, la mente o el cerebro sin el conocimiento? Usted entiende.

DB: ¿Sin el conocimiento psicológico?

K: Sí, estoy hablando de lo psicológico.

DB: No es tanto que el cerebro esté atrapado en el tiempo, como el hecho de que le falta el conocimiento psicológico para organizarse a sí mismo.

K: Sí.

DB: Estamos diciendo, entonces, que el campo del cerebro debe organizarse conociéndolo todo, psicológicamente, acerca de sí mismo.

K: La mente, el cerebro, ¿es, entonces, desorden? Ciertamente, no.

DB: No. Pero pienso que la gente, cuando se enfrenta a esto, podría sentir que hay desorden.

K: Por supuesto.

DB: Creo que lo que usted está diciendo es que la noción de controlarse uno a sí mismo psicológicamente, no tiene sentido.

K: Por tanto, el conocimiento del “yo”, el conocimiento psicológico es tiempo.

DB: Sí, entiendo que la totalidad de ese conocimiento es “yo”, es tiempo.

K: Entonces, ¿qué es la existencia sin esto? No hay tiempo, no hay conocimiento en el sentido psicológico, ningún sentido de “yo”... ¿qué es lo que queda? Al llegar a ese punto, la mayoría de la gente dirá: “¡Qué horror es esto!”

DB: Sí, porque parece que no hubiera nada.

K: Nada. Pero si uno ha llegado a ese punto, ¿qué hay ahí? ¿Diría usted que, porque no hay nada, ello es todo?

DB: Sí, aceptaría eso. Sé que es verdadero; esa nada lo contiene todo. 

K: No hay meditación, nada.

DB: Ninguna cosa.

K: Ninguna cosa, correcto.

DB: Una cosa es limitada, y esto no es una cosa porque no hay límites... Al menos, lo contiene todo en potencia.

K: Espere, señor. Si ello es nada y, por lo tanto, es todo, entonces todo es energía.

DB: Sí. La base de todo es energía.

K: Por supuesto. Todo es energía. ¿Y cuál es la fuente de esta energía? ¿O no hay fuente de energía en absoluto? ¿Solamente hay energía?

DB: Sólo está la energía. La energía es “lo que es”. No hay necesidad alguna de fuente. ¿Es éste un modo de abordarlo, tal vez?

K: No. Si lo que hay es nada y, por lo tanto, todo, y todo es energía... Debemos ser muy cuidadosos aquí, los hindúes también tienen esta idea, la de que Brahman es todo. ¿Comprende? Pero eso se convierte en una idea, un principio, y el funcionamiento está una vez más en el cerebro. Pero la realidad de ello es que lo que hay es nada y, en consecuencia, hay todo, y todo eso es energía cósmica. ¿Qué puso en movimiento esta energía?

DB: No estamos hablando del tiempo.

K: Sé que no estamos hablando del tiempo, pero usted sabe, los cristianos dirían: “Dios es la energía y Él es la fuente de toda energía”. ¿No?

DB: Pero los cristianos tienen una idea de lo que ellos llaman la Esencia Divina, que es también la fuente misma de Dios.

K: Y también en el mundo de los hindúes, árabes y judíos hay esto. ¿Nos oponemos a todo ello?

DB: Suena similar en algunos aspectos.

K: Y, sin embargo, no es similar. Debemos ser cautos.

DB: Muchas cosas como ésta se han dicho a través de los siglos.

K: ¿Está uno, entonces, caminando en el vacío? ¿Está uno viviendo en el vacío?

DB: Eso no está claro.

K: Lo que hay es nada, y todo es energía. ¿Qué implica esto? 

DB: ¿Hay algo dentro de la energía?

K: Esto no es diferente de la energía. Esto. Pero lo que está dentro, dice: “Yo soy por completo diferente de eso”.

DB: El “yo” se encierra en sí mismo y dice: “Yo soy diferente, yo soy eterno”.

K: ¿Por qué ha hecho esto? ¿Por qué surgió la separación? ¿Es porque exteriormente yo me identifico con una casa, etc., y esa identificación se ha trasladado a lo interno?

DB: Sí, y el segundo punto es que, una vez que he establecido una noción de algo interno, entonces se volvió necesario proteger eso. Y, en consecuencia, ello generó la separación.

K: Por supuesto.

DB: Lo interno era, obviamente, lo más preciado, y tendría que ser protegido con toda nuestra energía.

K: ¿Significa eso que sólo existe el organismo, que es parte de la energía? ¿No hay “yo” en absoluto, excepto la forma y el nombre en el pasaporte; en otro respecto, nada y, por lo tanto todo; y, en consecuencia, todo es energía? 

DB: Sí, la forma no tiene una existencia independiente.

K: No. Sólo está la forma. Eso es todo.

DB: Está también la energía, dice usted.

K: Eso es parte de la energía. Por tanto, sólo existe esto, la forma exterior. 

DB: Existe la forma exterior en la energía.

K: ¿Se da cuenta usted de lo que hemos dicho, señor? ¿Es éste el fin del viaje?

DB: No, debo pensar que no.

K: ¿La humanidad ha viajado durante milenios para llegar a esto? Que yo soy nada y, por lo tanto, soy todo, y soy enteramente energía.

DB: Bueno, ése no puede ser el fin, en el sentido de que podría ser el principio.

K: Espere. Es todo lo que yo quería que usted dijera. El fin es el principio, ¿correcto? Ahora quiero examinar eso. Vea, en la terminación de todo esto la terminación del tiempo, lo llamaremos así brevemente hay un nuevo comienzo. ¿Y eso qué es? Porque de otro modo, ¡esto parece tan completamente insignificante! Yo soy enteramente energía y sólo la cáscara existe, y el tiempo se ha terminado. ¡Parece tan fútil!

DB: Sí, si termináramos ahí...

K: Eso es todo.

DB: Pienso que esto aclara realmente el fondo, de toda la hojarasca, de toda la confusión.

K: Sí. Por lo tanto, el fin es el principio. Pero, ¿qué significa eso? Principio implica también tiempo.

DB: No necesariamente. Creo que dijimos que podría haber un movimiento que no contuviera al tiempo.

K: Eso es todo. Quiero que quede bien claro.

DB: No necesariamente. Creo que dijimos que podría haber un movimiento que no contuviera al tiempo.

K: Eso es todo. Quiero que quede bien claro.

DB: Sí, pero es difícil de expresar. No es cuestión de ser estático, pero en cierto sentido ese movimiento no pertenece al orden del tiempo. Pienso que tendríamos que decir eso ahora.

K: Sí. De modo que emplearemos la palabra “principio” y la despojaremos del tiempo.

DB: Porque el fin y el principio no son especialmente tiempo. De hecho, pueden ser cualquier tiempo o no tiempo.

K: No tiempo. ¿Qué ocurre entonces? ¿Qué está sucediendo? No a mí, no a mi cerebro. ¿Qué está sucediendo? Hemos dicho que cuando uno niega el tiempo, nada hay. Después de esta larga charla, hemos visto que nada significa todo. Todo es energía. Y nos hemos detenido ahí. Pero ése no es el final.

DB: No.

K: Ése no es el final. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Es eso creación?

DB: Sí, algo como eso.

K: Pero no la creación artística, como la literatura o la pintura.

DB: Tal vez más adelante podamos discutir qué entendemos por crear.


1º de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA

2


Depurando la mente de la acumulación del tiempo


KRISHNAMURTI: Decíamos que el tiempo psicológico es conflicto, que el tiempo es el enemigo del hombre. Y ese enemigo ha existido desde el principio del hombre. Y nos preguntábamos por qué el hombre, desde el comienzo mismo, ha seguido un “rumbo equivocado”, un “curso equivocado”. Y, en tal caso, si es posible volver al hombre en otra dirección en la que pueda vivir sin conflicto. Porque, como dijimos ayer, el movimiento externo es lo mismo que el movimiento interno. No hay separación entre lo interno y lo externo. Es el mismo movimiento. Y preguntábamos si nos interesa profunda y apasionadamente volver al hombre en otra dirección, de modo que no viva en el tiempo con sólo un conocimiento de las cosas exteriores. Las religiones, los politicos, los educadores han fracasado; jamás se han interesado en esto. ¿Estaría usted de acuerdo con eso?

DAVID BOHM: Sí. Pienso que las religiones han intentado discutir los valores eternos que están más allá del tiempo, pero no parecen haber tenido éxito.

K: Es a eso que quiero llegar. Para las religiones ello ha sido una idea, un ideal, un principio, un valor, pero no una realidad, y casi todas las personas religiosas están ancladas en una creencia, en un principio, en una imagen, en el conocimiento, en Jesús, en una cosa u otra.

DB: Sí, pero si uno fuera a considerar todas las religiones, digamos las diversas formas del budismo, ellas tratan de decir, hasta cierto punto, la misma cosa que usted está diciendo.

K: Hasta cierto punto, pero lo que yo estoy tratando de averiguar es: ¿Por qué el hombre nunca ha enfrentado este problema? ¿Por qué no hemos dicho: “Terminemos con el conflicto”? En vez de eso lo hemos alentado, porque pensamos que a través del conflicto hay progreso.

DB: Quizás el conflicto sea, en cierto modo, una fuente de estimulo para tratar de vencer resistencias.

K: Sí, señor, pero si usted y yo vemos la verdad de esto, no como una abstracción, sino realmente, profundamente, ¿podemos actuar de tal manera que cada problema sea resuelto instantáneamente, inmediatamente, de modo que el tiempo psicológico quede abolido? Y como nos preguntábamos ayer, cuando uno llega a ese punto donde nada existe y existe todo, donde todo eso es energía, cuando el tiempo llega a su fin, ¿existe el comienzo de algo totalmente nuevo? ¿Hay un comienzo que no esté enredado en el tiempo? ¿Cómo lo descubriremos? Las palabras son necesarias para comunicarse. Pero la palabra no es esa cosa. Entonces, ¿qué hay ahí cuando el tiempo llega a su fin? El tiempo psicológico, no el tiempo...

DB: ...el tiempo de las horas.

K: Sí. El tiempo como el “yo”, el ego; y cuando eso llega completamente a su fin, ¿qué hay ahí que comience? ¿Podríamos decir que de las cenizas del tiempo hay un nuevo florecer? ¿Qué es eso que comienza? No, esa palabra “comienza” también implica tiempo.

DB: Cualquier cosa que queramos decir... Eso que “aparece”.

K: Lo que aparece, ¿qué es?

DB: Bueno, como dijimos ayer, eso es esencialmente creación, la posibilidad de creación.

K: Sí, creación. ¿Es eso? ¿Es algo nuevo que nace?

DB: No es el proceso del devenir.

K: Oh, no, eso se ha terminado. El devenir es lo peor, es el tiempo, es el origen real de este conflicto. Estamos tratando de averiguar qué sucede cuando el “yo”, que es tiempo, ha llegado completamente a su fin. Creo que Buda, según se supone, ha dicho, “Nirvana”. Y los hindúes lo llaman “Moksha”. No sé si los cristianos lo llaman “Cielo”...

DB: Los místicos cristianos han tenido algún estado similar...

K: Similar, sí. Pero vea, los místicos cristianos, hasta donde yo lo entiendo, están arraigados en Jesús, en la Iglesia, en toda la creencia. Nunca han ido más allá de eso.

DB: Sí, así parece. En todo caso, hasta donde yo sé.

K: Ahora bien, hemos dicho que la creencia, el apego a todo eso se ha terminado definitivamente. Todo ello forma parte del “yo”. Entonces, cuando existe esa absoluta depuración de la mente con respecto a la acumulación del tiempo, que es la esencia del “yo”, ¿qué ocurre? ¿Por qué debemos preguntar qué ocurre?

DB: ¿Quiere usted decir que no es una buena pregunta?

K: Sólo me lo estoy preguntando a mí mismo. ¿Por qué debemos preguntarnos eso? ¿Hay detrás de ello una sutil forma de esperanza? Una forma sutil de decir: He alcanzado ese punto en que nada hay. Entonces ésa es una pregunta errónea. ¿Usted no la consideraría así?

DB: Bueno, es una pregunta que a uno lo invita a anhelar algún resultado prometedor.

K: Si todo esfuerzo es para encontrar algo más allá del “yo”, ese esfuerzo y aquello que yo pueda encontrar, siguen estando dentro de la órbita del “yo”. De modo que no alimento esperanzas. No hay un sentimiento de esperanza, no hay sentimiento alguno de querer encontrar nada.

DB: ¿Qué es, entonces, lo que le mueve a investigar?

K: Mi investigación ha sido para terminar con el conflicto.

DB: Sí, entonces tenemos que ser cautos. Estamos expuestos a producir una esperanza de terminar con el conflicto.

K: No, no; no hay tal esperanza. Termino con el conflicto. En el momento que introduzco la palabra “esperanza”, existe un sentimiento de futuro.

DB: Sí, eso es deseo.

K: Deseo, por lo tanto, pertenece al tiempo. Así que yo, la mente, descarto por completo todo eso; es lo que quiero decir: por completo. ¿Cuál es, entonces, la esencia de todo esto? ¿Está mi mente todavía buscando, tanteando el camino tras algo intangible que ella pueda capturar y retener? Si es así, ello aun forma parte del tiempo.

DB: Sí, sigue siendo deseo.

K: Deseo y una sutil forma de vanidad. 

DB: ¿Por qué vanidad?

K: Vanidad en el sentido de “lo he logrado”. 

DB: Autoengaño.

K: De ello surgen el engaño y todas las formas de ilusión. De modo que no es eso. Estoy limpiando las cubiertas del barco a medida que avanzamos.

DB: Esencialmente, parece que usted está limpiando el movimiento del deseo en sus formas sutiles.

K: En sus formas sutiles. Así que el deseo también ha sido descartado. Entonces sólo existe la mente, ¿correcto?

DB: Sí, pero si todo es mente, entonces tenemos que preguntarnos qué se entiende por naturaleza, porque la naturaleza parece ser, en cierto modo, independiente.

K: Pero nosotros también hemos dicho que todo el universo es la mente. 

DB: ¿Usted quiere decir que la naturaleza es la mente?

K: Es parte de la mente.

DB: ¿La mente universal? 

K: Sí.

DB: ¿No una mente particular?

K: La mente particular está entonces separada, pero nosotros hablamos de la Mente.

DB: Vea, esto tenemos que aclararlo, porque usted está diciendo que la naturaleza es la creación de la mente universal, a pesar de que la naturaleza tiene cierta realidad propia.

K: Todo eso se entiende.

DB: Pero es casi como si la naturaleza universal...

K: Forma parte de él. Estoy tratando de tentar el camino hacia el cese de la mente particular; entonces sólo existe la Mente, la mente universal, ¿de acuerdo?

DB: Sí. Hemos estado considerando la mente particular, abriéndonos paso a través del deseo, y dijimos que si todo eso se detuviera...

K: Ése es justamente el punto. Si todo eso ha llegado completamente a su fin, ¿cuál es el paso siguiente? ¿Existe algo siguiente? Ayer dijimos que hay un comienzo, pero esa palabra implica tiempo.

DB: No diremos tanto “comienzo”... quizá “final”. 

K: El final, hemos dicho eso.

DB: ¿Pero ahora hay algo nuevo?

K: ¿Hay algo que la mente no puede capturar? 

DB: ¿Cuál mente, la particular o la universal?

K: La particular ha llegado a su fin.

DB: Sí. ¿Está usted diciendo que la mente universal tampoco puede capturar eso?

K: Es lo que estamos averiguando.

DB: ¿Lo que usted dice es que existe una realidad o algo más allá de la mente universal?

K: ¿Estamos jugando un juego de pelar una cosa tras otra? ¿Cómo la cáscara de una cebolla, y al final sólo hay lágrimas y nada más?

DB: Bueno, no lo sé.

K: Porque dijimos que está el final, después la mente cósmica, la mente universal; y, más allá, ¿hay algo más?

DB: ¿Diría usted que este “más” es energía? ¿Esa energía está más allá de la mente universal?

K: Yo diría que sí, porque la mente universal es parte de esa energía.

DB: Eso se entiende. ¿Está usted diciendo que, en cierto modo, esa energía está viva? 

K: Sí, sí. 

DB: ¿Y también es inteligente? 

K: Espere un momento.

DB: En cierto modo... En cuanto que esa energía es mente.

K: Ahora bien, si esa energía es inteligente, ¿por qué ha permitido que el hombre se desviara en la dirección incorrecta?

DB: Pienso que ello puede formar parte de un proceso, algo que es inevitable en la naturaleza del pensamiento. Si el pensamiento va a desarrollarse, esa posibilidad debe existir.

K: ¿Es ésa la libertad original para el hombre? ¿Escoger?

DB: No; es decir, el pensamiento ha de tener la capacidad de cometer este error.

K: Pero si esa inteligencia estaba operando, ¿por qué permitió este error? 

DB: Bueno, podemos sugerir que existe un orden universal, una ley.

K: Muy bien. El universo funciona en orden.

DB: Sí, y forma parte del orden universal, que este mecanismo particular pueda equivocarse. Si una máquina se descompone, ello no significa desorden en el universo, forma parte del orden universal.

K: Sí. Dentro del orden universal, hay desorden en lo que al hombre concierne.

DB: Que en el nivel del universo no es desorden. 

K: No. A un nivel mucho más bajo.

DB: Es desorden en el nivel del hombre.

K: ¿Y por qué el hombre ha vivido desde el principio en este desorden? 

DB: Porque todavía es ignorante, todavía no ha comprendido.

K: Pero él es parte de la totalidad; en un diminuto rincón el hombre aún existe, y ha vivido en desorden. Y esta enorme inteligencia consciente no ha...

DB: ...Sí, uno podría decir que la posibilidad de creación es también la posibilidad de desorden. Que si el hombre tuviera la posibilidad de ser creativo, también existiría la posibilidad de un error. No podría ser fijo como una máquina, siempre operando en perfecto orden. La inteligencia no lo hubiera convertido en una máquina incapaz de generar desorden.

K: No, por supuesto que no. Entonces, ¿hay algo más allá del orden cósmico, de la mente cósmica?

DB: ¿Está usted diciendo que el universo, que esa mente ha creado la naturaleza, la cual tiene un orden que no consiste meramente en mantenerse dando vueltas de manera mecánica? ¿Que ello tiene algún significado más profundo?

K: Eso es lo que estamos tratando de descubrir.

DB: Usted está introduciendo la totalidad del universo además de la humanidad. ¿Qué le impulsa a hacer esto? ¿Cuál es el origen de esta percepción?

K: Comencemos nuevamente: Está el fin del “yo” como tiempo; por lo tanto, no existe la esperanza. Todo eso se acabó, ha llegado a su fin. En el fin de ello, existe este sentido de la nada. Y la nada es todo este universo.

DB: Sí, la mente universal, la materia universal.

K: Todo el universo.

DB: ¿Qué le lleva a decir eso?

K: Ah. Lo sé. Para expresarlo muy sencillamente: La división ha tocado a su fin. ¿Correcto? La división creada por el tiempo, creada por el pensamiento, creada por esta educación, etc., todo eso. Porque eso ha terminado, lo otro es obvio.

DB: ¿Usted quiere decir que sin la división lo otro está ahí para ser percibido?

K: No para ser percibido, sino que está ahí.

DB: Pero entonces, ¿cómo llega uno a darse cuenta de que aquello está ahí?

K: No creo que uno se dé cuenta de eso.

DB: Entonces, ¿qué le lleva a decirlo?

K: ¿Diría usted que ello es? No que yo lo percibo o que ello es percibido.

DB: Sí, ello es.

K: Ello es.

DB: Uno casi podría afirmar que ello lo está diciendo. En cierto sentido, usted parece sugerir que es ello que lo está diciendo.

K: Sí. Yo no quería exponerlo así; ¡me alegra que usted lo exprese de ese modo! ¿Dónde estamos ahora?

DB: Estamos diciendo que el universo está vivo, por decirlo así, que es la mente, y que nosotros somos parte de ello.

K: Sólo podemos decir que somos parte de ello cuando no hay “yo”. 

DB: No hay división.

K: No hay división. Me gustaría avanzar en esto un poco más. ¿Existe algo más allá de todo esto?

DB: ¿Usted quiere decir más allá de la energía?

K: Sí. Dijimos “nada”, que esa nada es todo y que, por lo tanto, es la energía total. Es la energía pura, concentrada, incorrupta. ¿Existe algo más allá de eso? ¿Por qué lo preguntamos?

DB: No lo sé.

K: Yo siento que no lo hemos alcanzado... Y siento que existe algo más allá. 

DB: ¿Podríamos decir que este algo que está más allá es “la base” de lo total? ¿Usted sostiene que todo esto emerge desde una base interna?

K: Sí, hay otra cosa; debo ser extremadamente cuidadoso aquí. Usted sabe, uno debe tener muchísimo cuidado a fin de no ser romántico, de no tener ilusiones ni deseos; ni siquiera debe uno buscar. Ello tiene que ocurrir. ¿Entiende lo que quiero decir?

DB: Estamos diciendo que esa cosa debe provenir de aquello. Sea lo que fuere eso que usted menciona, debe provenir de aquello.

K: De aquello. Así es. Suena más bien presuntuoso.

DB: Usted lo está viendo realmente en este instante. No es que usted lo mira y luego dice: “Eso es lo que yo he visto”.

K: Oh, no. En ese caso es falso.

DB: No existe ahí división alguna. Por supuesto, es fácil caer en el engaño con esta clase de cosas.

K: Sí, pero dijimos que el engaño existe en tanto haya deseo y pensamiento. Eso es simple. Y el deseo y el pensamiento son parte del “yo”, que es tiempo. Cuando el deseo y el pensamiento han terminado completamente, entonces no hay absolutamente nada y, por lo tanto, ese vacío es el universo, que está lleno de energía. Ahí podemos detenernos...

DB: Porque no hemos visto la necesidad de ir más allá de la energía. Tenemos que ver eso como algo necesario.

K: Pienso que es necesario.

DB: Sí, pero ello tiene que ser visto. Tenemos que poner de manifiesto por qué es necesario.

K: Por qué es necesario? Tentativamente, diremos que hay en nosotros algo que está operando, algo que es mucho... mucho... no sé cómo expresarlo... mucho más grande. Voy despacio, muy despacio. Lo que trato de decir, es que pienso que hay algo más allá de eso. Cuando digo “pienso”, usted sabe a qué me refiero.

DB: Comprendo, sí.

K: Hay algo más allá de eso. ¿Cómo podemos hablar de ello? Vea, la energía existe solamente cuando hay vacío. Las dos cosas van juntas.

DB: Esta energía pura de que usted habla, es el vacío. ¿Usted sugiere que existe aquello que está más allá del vacío, “la base” del vacío?

K: Sí.

DB: ¿Sería eso algo así como una sustancia? Uno se pregunta: Si no es el vacío, ¿entonces qué es?

K: No entiendo muy bien su pregunta.

DB: Usted dice que hay algo más allá del vacío, otra cosa que el vacío. Pienso que nosotros podemos seguir el razonamiento hasta la energía y el vacío. Pero si sugerimos algo distinto de eso, del vacío...

K: . . . esta otra cosa.

DB: Sí, entonces eso otro debe ser diferente del vacío. Es alguna otra cosa que el vacío y, por lo tanto, no es vacío. ¿Tiene sentido?

K: Entonces es sustancia.

DB: Sí, eso es lo que implica; si no es vacío, es sustancia. 

K: Sustancia es materia, ¿no es cierto?

DB: No necesariamente, pero tiene la cualidad de la sustancia. 

K: ¿Qué quiere usted decir con eso?

DB: La materia es una forma de sustancia en el sentido de que es energía, pero tiene a la vez el estado de sustancia porque posee una forma constante y resiste el cambio. Es estable, se mantiene a sí misma.

K: Sí, pero cuando usted utiliza la palabra “sustancia” con el significado más allá del vacío, ¿es que esa palabra transmite ese significado?

DB: Bueno, estamos explorando el posible significado de lo que usted trata de comunicar. Si usted está diciendo que no es el vacío, entonces no se trataría de sustancia tal como la conocemos en la materia. Pero podemos ver cierta cualidad que pertenece a la sustancia en general; si tiene esa cualidad, entonces podríamos emplear la palabra sustancia, ampliar el significado de la palabra sustancia.

K: Comprendo. ¿Podríamos emplear entonces la palabra “cualidad”?

DB: La palabra “cualidad” no es necesariamente el vacío, la energía podría tener la cualidad del vacío. Por lo tanto, aquello es alguna otra cosa. Esa cosa podría tener la cualidad de la sustancia. Yo lo veo así. ¿Es eso lo que usted trata de comunicar?

K: Existe algo más allá del vacío. ¿Cómo lo abordaremos?

DB: En primer lugar, ¿qué le lleva a decir esto?

K: Simplemente el hecho de que ello existe. Durante todo el tiempo hemos sido bastante lógicos, no hemos quedado presos hasta aquí en ningún tipo de ilusiones. ¿Podemos mantener la misma clase de atenta vigilancia en la que no hay ilusión alguna, para descubrir o no descubrir aquello que está más allá del vacío? Para que descienda a la tierra, descender a la tierra en el sentido de comunicarse. ¿Entiende lo que quiero decir?

DB: Sí. Podríamos volver a la pregunta de antes: ¿Por qué ello no ha descendido?

K: ¿Por qué no ha descendido? ¿Alguna vez el hombre ha estado libre del “yo'?

DB: Hablando en general, no.

K: No. Y “aquello” exige que el “yo” toque a su fin.

DB: Yo pienso que podríamos enfocarlo de este modo: Que el ego se convierte en una ilusión de esa sustancia. Uno siente que, de algún modo, el ego es también una sustancia.

K: Sí, el ego es sustancia.

DB: Y, por lo tanto, esa sustancia parece ser...

K: ...intocable.

DB: Pero ese ego es una ilusión de la verdadera sustancia puede ser que la mente intenta crear, de esa sustancia, alguna clase de ilusión.

K: Esa es una ilusión. ¿Por qué la relaciona usted con lo otro?

DB: En el sentido de que si la mente piensa que ya tiene esta sustancia, entonces no estará abierta...

K: ...por supuesto que no. Esa cosa, ¿puede jamás ser puesta en palabras? No es cuestión de evitar algo, o tratar de zafarse de alguna conclusión. Pero ya ve, hasta ahora todo lo hemos puesto en palabras.

DB: Pienso que una vez que algo es percibido correctamente, entonces, después de un rato, las palabras acuden para comunicarlo.

K: Sí, ¿pero puede aquello ser percibido y, por lo tanto, puede ser comunicable? ¿Se encuentra esto más allá...?

DB: ...Esto que se encuentra más allá, ¿diría usted que también está vivo? Una vida que está más allá del vacío, ¿sigue siendo vida? ¿Vive?

K: Vive, sí. ¡Oh, sí!

DB: ¿Es inteligente?

K: Yo no quiero usar estas palabras.

DB: ¿Son demasiado limitadas?

K: Vida, inteligencia, amor, compasión, todas son muy limitadas. Usted y yo estamos sentados aquí. Hemos llegado a un punto y está esa cosa que tal vez más tarde pueda ser expresada en palabras sin ningún sentimiento de apremio y, por lo tanto, sin ninguna ilusión. ¿No ve usted más allá del muro, quiero decir, de la palabra? Hemos arribado a cierto punto, y estamos diciendo que todavía existe algo más, ¿comprende? Hay algo más allá de todo eso. ¿Es algo palpable? ¿Podemos tocarlo? ¿Es alguna cosa que la mente puede capturar? ¿Entiende?

DB: Sí. ¿Está usted diciendo que eso no es posible?

K: No creo que la mente pueda capturarlo...

DB: ¿O captarlo...?

K: Captarlo, comprenderlo... para la mente ni siquiera es posible mirarlo. Usted es un científico, ha examinado el átomo, etcétera. Cuando ha examinado todo eso, ¿no ha sentido que hay mucho más, que existe algo más allá de todo eso?

DB: Uno siempre puede sentir que después de eso existe algo más, pero ello no nos dice qué es. Está claro que todo cuanto uno conoce es limitado.

K: Sí.

DB: Y que más allá tiene que existir alguna otra cosa.

K: ¿Cómo puede eso comunicarse con usted, de modo que usted, con su conocimiento científico, con su capacidad cerebral, pueda captarlo?

DB: ¿Está usted diciendo que eso no puede ser captado?

K: No. ¿De qué modo puede usted captarlo? Yo no digo que uno no pueda captarlo. ¿Puede usted captarlo?

DB: Mire, eso no está claro. Antes estuvo usted diciendo que eso no puede ser captado por...

K: ¿Captarlo, en el sentido de si su mente puede ir más allá de las teorías...? Lo que trato de decir es: ¿Puede usted moverse dentro de ello? No “moverse” en el sentido del tiempo y todo eso. ¿Puede penetrar en ello? No, ésas son todas palabras. ¿Qué hay más allá del vacío? ¿El silencio?

DB: ¿No es ese silencio similar al vacío?

K: Sí, es lo que estoy averiguando. Movámonos paso a paso. ¿Es el silencio? ¿O el silencio es parte del vacío? 

DB: Sí, yo diría que sí.

K: Yo también diría eso. Si no es el silencio, ¿podríamos sólo estoy preguntando podríamos decir que es algo absoluto? ¿Comprende?

DB: Bueno, podríamos considerar lo absoluto. Tendría que ser algo por completo independiente; eso es lo que realmente significa “absoluto”: algo que no depende de nada.

K: Sí. De algún modo usted se está aproximando a ello.

DB: Algo que tiene su propio movimiento, por decirlo así, que está activo por sí mismo.

K: Sí. ¿Diría usted que todo tiene una causa, y eso no tiene causa alguna?

DB: Vea, esta noción ya es antigua. Ha sido desarrollada por Aristóteles, quien dijo que este absoluto es la causa de sí mismo.

K: Sí.

DB: En cierto sentido, no tiene causa. Es la misma cosa.

K: Mire, en el momento que usted dijo Aristóteles... no, no es eso. ¿Cómo podremos alcanzar esto? El vacío es energía, y ese vacío existe en el silencio o a la inversa, no importa ¿correcto? ¡Oh, sí, hay algo más allá de todo esto! Probablemente, jamás pueda ser traducido en palabras. Pero tiene que expresarse en palabras. ¿Entiende?

DB: ¿Usted dice que lo absoluto debe ser traducido en palabras, pero que nosotros sentimos que no puede serlo? Cualquier intento de traducirlo en palabras lo convierte en algo relativo.

K: Sí. No sé cómo expresar todo esto.

DB: Pienso que tenemos una larga historia de peligros con esto de “lo absoluto”. La gente lo ha expresado en palabras, y ello se ha vuelto muy abrumador. 

K: Deje todo eso. Vea, el ignorar lo que otras personas han dicho Aristóteles, Buda, etc. tiene una ventaja. ¿Comprende lo que quiero decir? Una ventaja en el sentido de que la mente no es influida por las ideas de otras personas, no está presa en afirmaciones de otros. Todo eso forma parte de nuestro condicionamiento. ¡Ahora vayamos más allá de todo eso! ¿Qué estamos tratando de hacer?

DB: Pienso que tratamos de comunicar algo con respecto a este absoluto, a este más allá.

K: Yo descarté de inmediato esa palabra “absoluto”.

DB: Entonces cualquier cosa que ello sea; lo que está más allá del vacío y el silencio.

K: Más allá de todo eso. Está más allá de todo eso. Todo eso es alguna cosa, es parte de una inmensidad.

DB: Sí, bueno, aun ese vacío y silencio son una inmensidad, ¿no es así? La energía misma es una inmensidad.

K: Sí, comprendo eso. Pero existe algo mucho más inmenso que eso. El vacío y el silencio y la energía son inmensos, realmente inmensurables. Pero hay algo más tengo que usar esta palabra más “grande” que eso.

DB: Sólo estoy considerando esto, estoy mirándolo. Puedo ver que todo lo que uno diga acerca del vacío, o acerca de cualquier otra cosa, hay algo más allá.

K: No, como científico, ¿por qué acepta usted no “acepta”, perdóneme por usar esa palabra por qué todavía sigue adelante con esto?

DB: Porque hemos llegado hasta aquí paso a paso, viendo la necesidad de cada paso que dábamos.

K: Usted ve que todo esto es muy lógico, razonable, cuerdo. 

DB: Y uno puede ver también que es muy verdadero.

K: Sí. Por tanto, si yo digo que existe algo más grande que todo este silencio, esta energía ¿usted aceptaría eso? Aceptarlo en el sentido de que hasta ahora hemos sido lógicos.

DB: Diremos que, sea lo que fuere aquello de que usted habla, existe indudablemente algo que está más allá. Silencio, energía, cualquier cosa que sea, siempre hay lógicamente lugar para algo más allá de eso. Pero el punto que quiero señalar es éste: que aun cuando uno fuera a decir que existe algo más allá, todavía deja lógicamente lugar para ir luego más allá de eso.

K: No.

DB: ¿Por qué no? Vea, cualquier cosa que uno diga, siempre hay lugar para algo que está más allá.

K: No hay nada más allá.

DB: Ese punto no está claro.

K: No hay nada más allá de aquello. Me atengo a eso. No dogmáticamente ni por obstinación. Siento que ése es el principio y el fin de todo. El fin y el principio son la misma cosa. ¿Correcto?

DB: ¿En qué sentido? ¿En el sentido que usted está usando el principio de todo como el final?

K: Sí. ¿De acuerdo? ¿Diría usted que es así?

DB: Sí. Si consideramos “la base” desde la cual aquello proviene, debe ser “la base” hacia la cual cae.

K: Correcto. Ésa es “la base” sobre la que todo existe, el espacio... 

DB: ...la energía...

K: ...la energía, el vacío, el silencio, todo lo que es. Todo eso. No la base, ¿comprende?

DB: No, ésa es sólo una metáfora.

K: No hay nada más allá de eso. No hay causa. Si tenemos una causa, entonces tenemos “la base”.

DB: Tenemos otra base.

K: No, ése es el comienzo y el final. 

DB: Se está haciendo más claro.

K: Así es. ¿A usted eso le comunica algo? 

DB: Sí, creo que comunica algo.

K: Algo. Avanzando más, ¿diría usted que no hay principio ni final?

DB: Sí, aquello proviene de “la base”, va a “la base”, pero no comienza ni termina.

K: Sí. No hay comienzo ni final. Las implicaciones son enormes. ¿Es eso la muerte, no la muerte en el sentido de “yo moriré”, sino el fin completo de todas las cosas?

DB: Mire, al principio usted dijo que el vacío es el fin de todo; por lo tanto, ¿qué sentido tiene ahora este “más”? El vacío es el fin de todas las cosas, ¿no? 

K: Sí, Sí. ¿Es eso la muerte, este vacío? La muerte de todas las cosas que la mente ha cultivado. Este vacío no es el producto de la mente, de la mente particular.

DB: No, es la mente universal. 

K: Ese vacío es eso.

DB: Sí.

K: Ese vacío sólo puede existir cuando hay muerte, muerte total de lo particular.

DB: Sí.

K: No sé si estoy comunicando esto.

DB: Sí. Eso es el vacío. ¿Pero entonces usted está diciendo que, en esta “base” la muerte va más lejos?

K: Oh, Sí.

DB: Entonces estamos afirmando que el cese de lo particular, la muerte de lo particular, es el vacío, que es universal. ¿Ahora va usted a decir que lo universal también muere?

K: Sí, eso es lo que estoy tratando de decir. 

DB: Muere en “la base”.

K: ¿Comunica algo eso?

DB: Es posible que sí.

K: Sólo reténgalo un momento. Veámoslo. Creo que algo comunica, ¿no es cierto?

DB: Sí. Ahora bien, si lo particular y lo universal mueren, ¿entonces, eso es la muerte?

K: Sí. Después de todo, un astrónomo dice que todo el universo está muriendo, expandiéndose y muriendo.

DB: Pero, desde luego, uno podría suponer que existe algo más allá. 

K: Sí, es justamente eso.

DB: Pienso que estamos avanzando. Lo universal y lo particular. Primero, lo particular muere en el vacío, y después viene lo universal.

K: Y eso también muere.

DB: Dentro de “la base”, ¿correcto? 

K: Sí.

DB: Uno podría decir, entonces, que “la base” ni ha nacido ni muere. 

K: Correcto.

DB: Bueno, pienso que ello se vuelve casi inexpresable si uno dice que lo universal ha muerto, porque la expresión es lo universal.

K: Vea, sólo estoy dilucidando esto: Todo está muriendo, excepto aquello. ¿Esto comunica algo?

DB: Sí. Aquello está fuera de eso que da origen a todas las cosas, y en lo cual todas las cosas mueren.

K: Por lo tanto, no tiene comienzo ni fin.

DB: ¿Qué sentido tendría hablar de la muerte de lo universal? ¿Qué significaría la muerte de lo universal?

K: Nada. ¿Por qué habría de tener un significado si ocurre? ¿Qué tiene eso que ver con el hombre? ¿Entiende lo que quiero decir? El hombre, que está atravesando un momento terrible. ¿Qué tiene eso que ver con el hombre?

DB: Digamos que el hombre siente que debe tener algún contacto con la base última y fundamental de su vida; de otro modo, no hay sentido alguno. 

K: Pero no lo hay. Esa “base” no tiene ninguna relación con el hombre. Éste se está matando a sí mismo, hace todo lo opuesto a “la base”.

DB: Sí, por eso la vida no tiene sentido para el hombre.

K: Yo soy un hombre común; digo: “Muy bien, ustedes han hablado maravillosamente de ocasos, ¿pero qué tiene eso que ver conmigo? ¿Me ayudará eso o la charla de ustedes a superar mi fealdad, mis disputas con mi esposa o lo que fuere?”

DB: Pienso que yo volvería atrás y diría que hemos examinado esto lógicamente, empezando por el sufrimiento de la humanidad, demostrando que éste se origina en un desvío del rumbo correcto, desvío que conduce inevitablemente...

K: Sí, pero el hombre pide: “Ayúdenme a salir del rumbo falso. Pónganme en el sendero correcto”. Y a eso uno le dice: Por favor, no trate de mejorar.

DB: Correcto. ¿Cuál es el problema, entonces?

K: Que él ni siquiera escuchará.

DB: Entonces me parece que aquél que ve esto, necesita descubrir cuál es la barrera que le impide escuchar.

K: Obviamente, uno puede ver cuál es la barrera. 

DB: ¿Cuál es la barrera?

K: El “yo”.

DB: Sí, pero me refería a algo más profundo.

K: Más profundamente, todos sus pensamientos, los apegos profundos; todo eso se interpone en su camino. Si usted no puede abandonar estas cosas, entonces no tendrá relación con aquello. Pero el hombre no quiere abandonar estas cosas.

DB: Sí, comprendo. Lo que desea es el resultado de su manera de pensar.

K: Lo que desea es un estilo de vida fácil y cómodo, sin ninguna preocupación, y eso no puede tenerlo.

DB: No, sólo renunciando a todo esto.

K: Tiene que haber una conexión. Tiene que haber alguna relación entre “la base” y esto, alguna relación con el hombre común. De lo contrario, ¿cuál es el sentido del vivir?

DB: Eso es lo que antes estuve tratando de decir. Sin esta relación... 

K: ...no hay ningún sentido.

DB: Y entonces la gente inventa el sentido. 

K: Por supuesto.

DB: Yendo aún más atrás, las antiguas religiones han dicho cosas similares, que Dios es la base de todo; por lo tanto, dicen: “Busca a Dios”... usted sabe.

K: Ah, no, esto no es Dios.

DB: No, no es Dios, pero está diciendo lo mismo. Uno podría afirmar que “Dios” es un intento de exponer esta noción quizás un poco demasiado personalmente.

K: Sí. Démosles esperanzas, démosles fe, ¿entiende? Hagamos que la vida sea un poco más llevadera.

DB: Bueno, al llegar a este punto usted pregunta: ¿Cómo puede esto comunicarse al hombre común? ¿Es ésa su pregunta?

K: Más o menos. Y también es importante que él escuche esto. Usted es un científico. Usted tiene la bondad de escuchar porque somos amigos. ¿Pero quién escuchará entre los otros científicos? Yo siento que si uno aspirara a esto, tendríamos un mundo maravillosamente ordenado.

DB: Sí. ¿Y qué haríamos en este mundo?

K: Vivir.

DB: Pero dijimos algo acerca de la creatividad... quiero decir que...

K: Sí. Y entonces, si usted no tiene conflicto alguno, si no hay “yo”, existe alguna otra cosa que está operando.

DB: Sí, es importante decir eso, porque la idea cristiana de la perfección puede parecer más bien aburrida, ya que no hay nada que hacer.

K: Debemos proseguir con esto alguna otra vez, porque es algo que tiene que ser puesto en órbita.

DB: Parece imposible.

K: Hemos llegado bastante lejos.


2 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA


3


¿Por qué el hombre ha dado importancia suprema al pensamiento?


KRISHNAMURTI: ¿De qué hablaremos?

DAVID BOHM: Hay un punto que se relaciona con lo que discutimos anteriormente: estuve leyendo en alguna parte que un físico notable dijo que, cuanto más comprendemos el universo, tanto más insensato parece, más carente de significación. Y se me ocurrió que en la ciencia puede haber un intento para hacer del universo material, la base de nuestra existencia, de modo que ésta pueda tener un sentido desde el punto de vista físico pero no...

K: ...ningún otro sentido. De acuerdo.

DB: Y la cuestión que podríamos discutir es esta “base” de que hablamos el otro día. Para la humanidad, ¿es esta “base” alguna cosa diferente de lo que parece ser el universo físico?

K: Aclaremos la pregunta.

DB: No sólo los físicos sino los genetistas, los biólogos, han tratado de reducirlo todo a la conducta del hombre, átomos, genes, usted sabe, las moléculas del DNA, etcétera. Y cuanto más estudian eso, más sienten ellos que no tiene significación alguna, que solamente ocurre. Aunque tenga un significado desde el punto de vista físico en el sentido de que podemos entenderlo científicamente no tiene una significación más profunda que ésa.

K: Comprendo.

DB: Y, por supuesto, quizás esa noción se ha difundido porque en el pasado la gente era más religiosa y sentía que la base de nuestra existencia se encontraba en algo más allá de la materia, en Dios, o como ellos desearan llamarlo. Y eso daba a la existencia que vivían, un sentimiento de profunda significación, el cual ahora ha desaparecido. Esa es una de las dificultades de la vida moderna, el sentimiento de que ésta no tiene ningún significado.

K: ¿Por eso la gente religiosa inventó algo que tiene un significado?

DB: Bien pueden haberlo hecho. Vea, al sentir que la vida no tiene ninguna significación, pueden haber inventado algo más allá de lo común. Algo eterno...

K: ...intemporal, innominable... 

DB: ...independiente, absoluto. 

K: Viendo que el modo en que vivimos, genéticamente y todo eso, no tiene sentido, algunas personas ingeniosas y eruditas dijeron: “Le daremos un sentido”.

DB: Pienso que ocurrió antes de eso. En el pasado, la gente de algún modo le daba a la vida un sentido en la forma de religión, mucho antes de que la ciencia hubiera adquirido su gran desarrollo. Vino la ciencia y empezó a negar esta religión.

K: De acuerdo; comprendo eso.

DB: Y la gente no cree más en el sentido religioso de la vida. De todos modos, tal vez nunca fue capaz de creer enteramente en él.

K: Entonces, ¿cómo averigua uno si la vida tiene un sentido más allá de esto? ¿Cómo lo descubre? Han probado la meditación; han probado todas las formas de auto tortura, de aislamiento, convirtiéndose en monjes, en sannyasis y todo eso. Pero pueden haber estado engañándose a si mismos completamente.

DB: Sí. Y de hecho, es la razón de que los científicos hayan negado todo eso, porque como uno puede ver, la historia contada por las personas religiosas ya no es más creíble.

K: Correcto. Entonces, ¿cómo descubre uno si existe algo más que lo meramente físico? ¿Cómo abordaría usted eso?

DB: Hemos estado discutiendo la noción de cierta “base” que se encuentra más allá de la materia, más allá del vacío.

K: Pero supongamos que usted dice que es así, y yo digo que es otra ilusión.

DB: El primer punto es el siguiente; tal vez podamos esclarecer esto: Vea, si esta “base” es indiferente a los seres humanos, entonces sería igual a la base que los científicos encuentran en la materia.

K: Sí. ¿Cuál es la pregunta?

DB: “La base”, ¿es indiferente hacia la humanidad? Uno ve que el universo parece ser por completo indiferente con la humanidad. Es una vastedad inmensa, no nos presta atención, puede producir terremotos y catástrofes, podría eliminar las cosas; revela una esencial falta de interés por la humanidad.

K: Veo lo que usted quiere decir, sí.

DB: No se preocupa si el hombre sobrevive o no sobrevive, si uno quiere expresarlo de ese modo.

K: Correcto. Entiendo la pregunta.

DB: Pienso que antes la gente sentía que Dios era una base no indiferente hacia la humanidad. Pueden haberlo inventado, pero eso es lo que ellos sentían. Y es lo que posiblemente les daba...

K: ...una tremenda energía. De acuerdo.

DB: Pienso, entonces, que el punto es el siguiente: Esta “base”, ¿sería indiferente hacia la humanidad?

K: ¿Cómo lo descubriría usted? ¿Cuál es la relación de esta “base” con el hombre, y qué relación tiene el hombre con ella?

DB: Sí, ésa es la pregunta. ¿Tiene el hombre alguna significación para “la base”? ¿Y tiene ésta alguna significación para el hombre? ¿Puedo agregar un punto más? Estuve discutiendo con alguien muy familiarizado con el Medio Oriente y las tradiciones del misticismo; me contó que en estas tradiciones no sólo se dice que lo que nosotros llamamos esta “base”, este infinito, tiene cierta significación, sino que aquello que el hombre hace, también tiene finalmente cierta significación.

K: Muy bien, muy bien. Supongamos que la tiene, de otro modo, la vida carece de sentido, nada tiene ningún sentido ¿cómo la descubrirla uno? Pongamos como hipótesis que esta “base” existe, como dije el otro día. Entonces la siguiente pregunta es: ¿Qué relación tiene esa “base” con el hombre? ¿Y el hombre con ella? ¿Cómo la descubriría uno, cómo la averiguaría, cómo la alcanzaría, si es que “la base” existe en modo alguno? Si no existe, entonces realmente el hombre no tiene ningún sentido. Quiero decir, yo me muero y usted se muere y todos nosotros nos morimos, y ¿cuál es el sentido de ser virtuoso, cuál es el sentido de ser feliz o desdichado, de meramente continuar y continuar? ¿Cómo demostraría usted que “la base” existe? ¿Cómo lo comunicaría, no sólo en términos científicos, sino el sentimiento de ello, su comunicación no verbal?

DB: Cuando usted dice científico, ¿quiere decir racional?

K: Sí, racional, lógico, cuerdo.

DB: Por lo tanto, algo que podemos realmente tocar.

K: No tocar; mejor que tocar, sentir. Muchos pueden llegar a ello.

DB: Sí, es público.

K: No es sólo la aseveración de un hombre, sino que sería un hecho científico. Pienso que puede ser demostrado, pero como con todas las cosas, uno debe hacerlo, no meramente hablar de ello. ¿Podemos usted o yo decir que “la base” existe? “La base” tiene ciertas exigencias, que son: Tiene que haber un silencio absoluto, un vacío absoluto, lo cual implica ninguna forma de sentimiento egoísta, ¿correcto? ¿Me diría usted eso? ¿Diría: “Estoy dispuesto a abandonar todo mi egoísmo, porque quiero probar aquello, quiero demostrarlo, quiero descubrir si lo que usted dice es realmente cierto”? ¿Diría: “Estoy dispuesto a una completa erradicación del yo”?

DB: Pienso que puedo decir eso, porque tal vez en cierto sentido uno está dispuesto, pero puede haber otro sentido en el cual la buena voluntad de hacerlo no está supeditada a nuestro esfuerzo consciente o a la determinación.

K: No, espere. De modo que pasamos por todo eso.

DB: Tenemos que ver que...

K: No es un asunto de buena voluntad, ni de deseo, ni de esfuerzo.

DB: Sí, pero cuando uno dice “buena voluntad” (willingness), por ejemplo, ahí está contenida la palabra “voluntad” (will).

K: Buena voluntad en el sentido de estar dispuesto voluntariamente a pasar por esa puerta. ¿Estoy yo, estamos nosotros dispuestos de este modo a pasar por esa puerta particular a fin de descubrir si “la base” existe? Usted me pregunta eso. Yo digo, de acuerdo, tengo la voluntad de hacerlo, no en el sentido de “ejercitar la voluntad” y todo eso. ¿Cuáles son las facetas o las cualidades o la naturaleza del yo? Investigamos eso. Usted me lo señala, y yo digo: “De acuerdo” ¿Podemos hacerlo? No estar apegados, no tener miedo, ¿entiende?, todo eso. Nada de creencias, absoluta racionalidad usted sabe, observación. Pienso que si diez personas lo hicieran, cualquier científico lo aceptaría. Pero no hay diez personas.

DB: Ya veo. Hemos de tener eso en nosotros, y realizarlo juntos, públicamente...

K: ...Así es...

DB: ...de manera que ello se convierta en un hecho real.

K: Un hecho real, en el sentido de que la gente lo acepte. No algo basado en la ilusión, en la creencia y todas esas cosas.

DB: Un hecho; lo que se hace realmente.

K: Ahora, bien, ¿quién hará esto? Los científicos necesitan decir que la cosa es completamente ilusoria, que es un desatino. Pero hay otros que dicen: “No es un desatino, existe una “base”; y si uno hace estas cosas, ello estará ahí”.

DB: Sí, pero pienso que algunas de las cosas que usted dice, al principio pueden no tener demasiado sentido para la persona con la que habla.

K: Sí, de acuerdo, porque esa persona ni siquiera está dispuesta a escuchar.

DB: Pero todo su trasfondo también está contra eso. Vea, el trasfondo le da a uno la noción de lo que tiene sentido y de lo que no lo tiene. Ahora bien, cuando usted dice, por ejemplo, que uno de los pasos es no introducir el tiempo...

K: Ah, eso es mucho más difícil.

DB: Sí, pero es absolutamente decisivo.

K: Espere... Yo no comenzaría con el tiempo, comenzarla en el nivel de un colegial.

DB: Pero a la larga usted va a alcanzar estos puntos más difíciles.

K: Sí. Pero empecemos en el nivel escolar y digamos: “Haz estas cosas”. 

DB: Bien, ¿cuáles son? Examinémoslas.

K: Ninguna creencia.

DB: Una persona puede ser incapaz de controlar lo que cree, puede no saber en qué cree.

K: No, no controle nada. Observe que tiene creencias, que se aferra a las creencias, que ellas le dan un sentimiento de seguridad, etcétera. Y que la creencia es una ilusión, que carece de realidad.

DB: Pienso que si fuéramos a hablarles de este modo a los científicos, ellos podrían decir que no están seguros de que sea así, porque creen en la existencia del mundo material.

K: Usted no cree que el sol sale y se pone. Es un hecho.

DB: Sí. Pero el científico cree. Vea, ha habido numerosos argumentos acerca de esto, no hay manera de demostrar que el mundo material existe fuera de mi mente, pero de todos modos creo en él. Éste es uno de los problemas que surgen. Los científicos tienen realmente creencias. Uno creerá que tal teoría es correcta, y otro cree en una teoría diferente.

K: No. Yo no tengo teorías. No tengo ninguna teoría. Comienzo en el nivel escolar diciendo: “Mira, no aceptes teorías, conclusiones, no te aferres a tus prejuicios”. Ése es el punto de partida.

DB: Quizá fuera mejor que dijéramos: “No te apoyes en tus teorías”, porque alguno podría cuestionarlo si usted afirma que no tiene teorías. Dudarían inmediatamente de eso.

K: Yo no tengo teorías. ¿Por qué debería tenerlas?

Interlocutor: Si yo fuera un científico, también diría que no tengo teorías. No veo que el mundo que construyo para mis teorías científicas, también es teórico. Yo diría que es factual.

K: Entonces tenemos que discutir qué son los hechos. ¿De acuerdo? Yo diría que los hechos son “lo que está sucediendo”, lo que realmente ocurre. ¿Aceptaría eso?

DB: Sí.

K: ¿Los científicos estarían de acuerdo con eso?

DB: Sí. Bueno, yo pienso que los científicos dirían que lo que está sucediendo es comprendido gracias a las teorías. En la ciencia uno no comprende los sucesos salvo que sea con la ayuda de instrumentos y teorías.

K: Ahora espere, espere. ¿Qué está sucediendo ahí afuera, qué está sucediendo aquí?

DB: Vayamos despacio. En primer lugar, lo que está sucediendo ahí afuera. Los instrumentos y las teorías son necesarios para...

K: No.

DB: Restablecer los hechos en relación con lo que está ahí afuera... 

K: ¿Cuáles son los hechos ahí afuera?

DB: Uno no puede averiguarlo sin alguna clase de teoría.

K: Los hechos ahí son el conflicto. ¿Por qué debo tener una teoría al respecto?

DB: Yo no estaba discutiendo eso. Discutía los hechos acerca de la materia, la cual constituye el interés del científico, quien no puede establecer esos hechos sin alguna teoría, porque la teoría organiza los hechos para él.

K: Sí, comprendo. Ése puede ser un hecho. Uno puede tener teorías acerca de eso.

DB: Sí; acerca de la gravitación, de los átomos; todas esas cosas dependen de teorías a fin de producir los hechos correctos.

K: Los hechos correctos. Entonces usted empieza con una teoría.

DB: Una mezcla de teoría y hecho. Siempre es una combinación de teoría y hecho.

K: Muy bien. Una combinación de teoría y hecho.

DB: Ahora bien, si usted dice que vamos a penetrar en un área donde no existe tal combinación...

K: De eso se trata. Es decir que, psicológicamente, no tengo ninguna teoría acerca de mí mismo, acerca del universo o de mi relación con otra persona. No tengo teorías. ¿Por qué debería tenerlas? El único hecho es que la humanidad sufre, es desdichada, está confundida, en conflicto. Ése es un hecho. ¿Por qué debo tener una teoría acerca de eso?

DB: Tiene que ir despacio. Vea, si usted se propone introducir a los científicos, esto tiene que ser científico...

K: ...Iré muy despacio...

DB: ... ¡de modo que no dejemos atrás a los científicos! 

K: Muy bien. ¡Déjeme atrás a mí!

DB: Bueno, aceptemos “separarnos”, ¿de acuerdo? Los científicos podrían decir: Sí, la psicología es la ciencia con que nos miramos interiormente a fin de investigar la psiquis. Y se sabe que diversas personas como Freud, Jung y otros han tenido teorías. Ahora tenemos que poner en claro por qué no tiene sentido elaborar estas teorías.

K: Porque las teorías impiden la observación de lo que realmente está ocurriendo.

DB: Sí, pero en lo externo la teoría parecía favorecer esa observación. ¿Por qué la diferencia aquí?

K: ¿La diferencia? Usted puede descubrirla, es sencillo.

DB: Expliquémoslo claramente. Porque si usted quiere introducir a los científicos, debe contestar esta pregunta.

K: La contestaremos. ¿Cuál es la pregunta?

DB: ¿Por qué las teorías son tanto necesarias como útiles para organizar los hechos que atañen a la materia, a lo externo, y sin embargo internamente, psicológicamente, las teorías estorban, son completamente inútiles?

K: Sí. ¿Qué es la teoría? ¿Cuál es el significado de la palabra “teoría”? 

DB: Teoría significa ver, examinar, una especie de discernimiento.

K: ¿Examinar? Eso es. Una manera de mirar las cosas.

DB: Y la teoría nos ayuda a mirar la materia exterior.

K: Teoría significa observar.

DB: Es un modo de observar.

K: ¿Puede usted observar psicológicamente lo que ocurre?

DB: Digamos que cuando uno mira la materia exteriormente, hasta cierto punto determina la observación.

K: O sea, que el observador es diferente de lo observado.

DB: No sólo diferente, sino que la relación entre ambos es, al menos relativamente, estable por un tiempo.

K: Entonces, ahora podemos avanzar un poco.

DB: Esto parece ser necesario a fin de estudiar la materia, la cual no cambia tan rápidamente y, hasta cierto punto, puede ser separada como objeto de observación. Entonces podemos crear una manera bastante invariable de mirar la materia. Ésta cambia pero no inmediatamente; por un tiempo puede mantenerse constante.

K: Sí.

DB: Y a eso lo llamamos teoría.

K: Como usted dijo, “teoría” significa un modo de observar. 

DB: Lo mismo que “teatro” en griego.

K: Teatro, sí, es cierto. Es un modo de mirar. Bien, ¿por dónde empezamos? ¿Un modo de mirar común, corriente, el modo de mirar que depende del punto de vista de cada persona, del ama de casa, del marido? ¿Qué entiende usted por el modo de mirar?

DB: El mismo problema apareció en el desarrollo de la ciencia. Comenzamos con lo que llamábamos “el sentido común”, un modo común de mirar. Después, los científicos descubrieron que éste era inadecuado.

K: Se apartaron de él.

DB: Se apartaron, abandonaron ciertas partes de ese modo de mirar las cosas.

K: A eso estoy llegando. El modo común de mirar está lleno de prejuicios. 

DB: Sí, es arbitrario y depende de nuestro trasfondo.

K: Sí, todo eso. ¿Puede uno, entonces, librarse de su trasfondo, de sus prejuicios? Pienso que puede.

DB: La cuestión es sí, al hacer esto, una teoría psicológica podría resultar de alguna ayuda. El peligro está en que esa teoría misma podría ser un prejuicio. Si uno tratara de elaborar una teoría...

K: Es lo que estoy diciendo. Eso se convertiría en un prejuicio.

DB: Se convertiría en un prejuicio porque no tenemos nada, todavía no hemos observado nada en qué basar dicha teoría.

K: Por lo tanto, el factor común es que el hombre sufre, ¿de acuerdo? Ése es el factor común. E importa el modo en que lo observamos.

DB: Sí. Me pregunto si los científicos aceptarían ese factor como el más fundamental del hombre.

K: Muy bien. ¿El conflicto...?

DB: Bueno, han discutido acerca de eso.

K: Tome cualquier otra cosa, no importa. Apego, placer, temor.

DB: Pienso que ciertas personas podrían objetar eso diciendo que debemos tomar algo más positivo.

K: Y eso positivo, ¿qué sería?

DB: Muy simple, algunas personas podrían decir, por ejemplo, que la racionalidad es un factor común.

K: ¡No, no, no! Yo no llamaría la racionalidad un factor común. Si fuéramos racionales no estaríamos peleando unos con otros.

DB: Esto tenemos que aclararlo. Digamos que en el pasado, alguien como Aristóteles podo haber dicho que la racionalidad es el factor común del hombre. Ahora, como argumento contrario a eso, usted sostiene que los hombres, por lo general, no son racionales.

K: No, no lo son.

DB: Aunque podrían serlo, no lo son. Por lo tanto, usted dice que ése no es un hecho.

K: Correcto.

I: Yo pienso que la generalidad de los científicos diría que existen muchos seres humanos diferentes, y que el factor común de la humanidad es que todos ellos luchan por ser felices.

K: ¿Es ése el factor común? No. Yo no aceptaré eso: que muchos seres humanos tratan de lograr la felicidad.

I: No, los seres humanos son todos diferentes.

 K: De acuerdo. Quédese ahí.

I: Lo que yo digo es que ésta es la teoría común, pero la gente cree que es un hecho.

K: O sea, que cada persona piensa que es por completo diferente de las otras.

I: Sí. Y que todos están luchando independientemente por la felicidad.

K: Todos están buscando alguna clase de gratificación. ¿Usted estaría de acuerdo con eso?

DB: Ése es un factor común. Pero la razón de que yo haya mencionado la racionalidad, es que la existencia misma de la ciencia se basa en la noción de que la racionalidad es común al hombre.

K: Pero cada cual está buscando su propia individualidad.

DB: Vea, si eso fuera enteramente cierto, la ciencia sería imposible. 

K: De acuerdo.

I: ¿Porqué?

DB: Porque nadie estaría interesado en la verdad. La posibilidad misma del descubrimiento científico depende de que la gente sienta que esta meta común de encontrar la verdad, está más allá de la satisfacción personal, porque aun cuando la teoría de uno sea errónea, uno debe aceptar que es errónea, aunque el hacerlo no resulte gratificador. Es decir, que ello se vuelve muy decepcionante para la gente, pero lo acepta y dice: “Bueno, es un error”.

K: Yo no estoy buscando gratificación. Soy un hombre común. Usted ha traído a colación que los científicos dan por sentado que los seres humanos son racionales.

DB: Al menos cuando practican la ciencia. Pueden convenir en que no son muy racionales en la vida privada, pero sostienen que al menos son capaces de ser racionales cuando realizan una tarea científica. De otra manera, sería imposible comenzar.

K: De modo que, exteriormente, en el trato con la materia, son todos racionales.

DB: Por lo menos tratan de serlo. Y, hasta cierto punto, lo son.

K: Tratan de serlo, pero se vuelven irracionales en sus relaciones con otros seres humanos.

DB: Sí, no pueden mantener su racionalidad.

K: De modo que ése es el factor común.

DB: Sí. Es importante hacer resaltar este punto: que la racionalidad es limitada y, como usted dice, el hecho fundamental es que, las más de las veces, ellos no pueden ser racionales. Pueden conseguir serlo en cierta área limitada.

K: Correcto. Ése es un hecho.

DB: Es un hecho, aunque no decimos que es inevitable ni que no pueda cambiarse.

K: No. Es un hecho.

DB: Es un hecho que ha sido, que ha sucedido, que está sucediendo.

K: Sí. Yo, como un ser humano corriente, he sido irracional. Mi vida ha sido totalmente contradictoria, etcétera, lo cual es irracional. Ahora bien, yo como ser humano, ¿puedo cambiar eso?

DB: Veamos cómo podríamos proceder desde el punto de vista científico. Esto suscitaría la pregunta: ¿Por qué todo el mundo es irracional?

K: Porque hemos sido condicionados de esa manera. Nuestra educación, nuestra religión... todo.

DB: Pero eso no nos lleva a ninguna parte, porque conduce a más preguntas: ¿Cómo hemos llegado a condicionarnos, etc., etc.?

K Podemos examinar todo eso.

DB: Pero lo que yo quise decir es que, siguiendo esa línea, no vamos a dar con la respuesta.

K: Muy bien. ¿Por qué estamos condicionados de ese modo?

DB: Por ejemplo, el otro día estuvimos diciendo que tal vez el hombre, al tomar un rumbo incorrecto, estableció el condicionamiento incorrecto.

K: El condicionamiento incorrecto desde el principio mismo. O, buscando la seguridad, seguridad para “mí mismo”, para “mi” familia, para “mi” grupo, para “mi” tribu ha provocado esta división.

DB: Aun así uno tiene que preguntarse por qué el hombre buscó esta seguridad del modo incorrecto. Vea, si hubiera existido alguna inteligencia, habría estado claro que todo esto no tiene sentido.

K: Por supuesto, usted vuelve otra vez a la cuestión del rumbo torcido. ¿Cómo demostrará que hemos torcido el rumbo?

DB: ¿Está diciendo que necesitamos demostrar esto científicamente?

K: Sí. A mi entender, torcimos el rumbo cuando el pensamiento se volvió sumamente importante.

DB: ¿Qué hizo que fuera sumamente importante?

K: Resolvamos esto ahora. ¿Qué hizo que los seres humanos entronizaran el pensamiento como el único instrumento de operación mental?

DB: También tendría que aclararse por qué, si el pensamiento es tan importante, causa todas las dificultades. Éstas son las dos preguntas.

K: Eso es bastante simple. El pensamiento se convirtió en rey, en lo supremo. Y ése puede que sea el rumbo equivocado del ser humano.

DB: Yo entiendo que el pensamiento se volvió el equivalente de la verdad. La gente consideró que el pensamiento comunicaba la verdad, que comunicaba lo que siempre es verdadero. Existe la noción de que tenemos el conocimiento que puede sostenerse en ciertos casos por algún tiempo, pero los hombres generalizan, porque el conocimiento es siempre generalizador. Cuando alcanzaron la noción de que siempre sería así, esto cristalizó el pensamiento de lo que es verdadero. Es esto lo que dio suprema importancia al pensamiento.

K: Usted pregunta por qué el hombre ha dado tal importancia al pensamiento, ¿no es así?

DB: Creo que ha caído en ese error.

K: ¿Por qué?

DB: Porque no vio lo que estaba haciendo. En el comienzo no vio el peligro...

I: Poco antes, usted dijo que el factor común al hombre es la razón...

K: Los científicos dicen eso.

I: Si uno puede demostrarle a una persona que algo es verdadero...

K: Demuéstremelo a mí. Es verdadero que uno es irracional. Ése es un hecho, ésa es una verdad.

I: Pero para eso usted no necesita la razón. La observación es suficiente.

K: No. Uno va y pelea. Uno habla de paz. Uno es irracional. El Dr. Bohm señala que, según los científicos, el hombre es racional, pero el hecho es que la vida cotidiana es irracional. Ahora nosotros le pedimos que nos demuestre científicamente por qué es irracional. O sea, que le muestre al hombre de qué modo éste se ha deslizado en la irracionalidad, por qué los seres humanos han aceptado esto. Podemos decir que es el hábito, la tradición, la religión. Y los científicos también son muy racionales en su propio terreno, pero son irracionales en sus vidas.

I: ¿Y usted sugirió que hacer del pensamiento el rey, es la mayor irracionalidad?

K: Correcto. Hemos llegado a ese punto.

DB: ¿Pero cómo hemos caído en el error de convertir al pensamiento en algo tan importante?

K: ¿Por qué el hombre ha dado importancia al pensamiento como si éste fuera algo supremo? Pienso que es bastante simple. Porque es la única cosa que conoce.

DB: De eso no se desprende que le haya dado la máxima importancia.

K: Porque las cosas que uno conoce las cosas que el pensamiento ha creado, las imágenes y todo eso son más importantes que las cosas que uno no conoce.

DB: Pero si la inteligencia hubiera operado, el hombre no habría llegado a esa conclusión. No es racional decir que solamente es importante todo lo que uno conoce.

K: Por lo tanto, el hombre es irracional.

DB: Se deslizó en la irracionalidad al decir: “Todo lo que hay de importante es lo que yo conozco” ¿Pero por qué debería el hombre haber hecho esto?

K: ¿Diría usted que la equivocación se produce porque él se aferra a lo conocido y objeta cualquier cosa que le sea desconocida?

DB: Eso es un hecho, pero no está claro por que debió proceder así.

K: Porque es la única cosa que tiene.

DB: Pero yo pregunto por qué no fue lo bastante inteligente como para ver esto.

K: Porque es irracional.

DB: ¡Estamos girando en círculos! 

K: No creo que sea así.

DB: Vea, cada una de estas razones que usted da es meramente otro ejemplo de la irracionalidad del hombre.

K: Es todo cuanto estoy diciendo. Somos básicamente irracionales, porque hemos concedido una importancia suprema al pensamiento.

I: Pero el paso anterior a éste, ¿no es que el pensamiento ha desarrollado la idea de que “yo existo”?

K: Ah, eso viene un poco después; tenemos que avanzar paso a paso.

I: Seguramente, para el “yo” la única cosa que existe es el pensamiento. 

K: ¿Aceptarían eso los científicos?

DB: El científico siente que está estudiando la real naturaleza de la materia, independiente del pensamiento, en última instancia, independiente de todos modos. Desea conocer la constitución del universo. Puede que esté engañándose a sí mismo, pero él siente que no valdría la pena hacer lo que hace, a menos que crea que está descubriendo un hecho objetivo.

K: ¿Diría usted, entonces, que mediante la investigación de la materia, él está tratando de encontrar algo... que está tratando de encontrar “la base”? 

DB: Es exactamente eso. 

K: ¡Pero espere! ¿Es eso? 

DB: Sí, precisamente.

K: Entonces el hombre religioso dice que usted no puede encontrar eso volviéndose terriblemente racional en su vida. Él no acepta que es racional, pero dice que es irracional en la contradicción, etc. De modo que, o bien él tendrá que aclarar esto primero paso a paso o puede hacerlo todo de una vez. ¿Correcto? Uno acepta que es irracional.

DB: Pero existe una dificultad. Si usted acepta que es irracional, se detiene, porque dice: ¿Cómo puedo comenzar?

K: Sí. Pero si yo acepto que soy irracional, espere un momento si lo acepto completamente, ¡entonces soy racional!

DB: Usted tendrá que aclarar más ese punto. Se podría decir que el hombre ha estado engañándose a sí mismo al creer que ya es racional. 

K: No acepto eso.

DB: Si usted no acepta eso, entonces está diciendo que la racionalidad estará ahí.

K: No, yo no acepto eso. El hecho es que soy irracional y, para encontrar “la base”, debo volverme extremadamente racional en mi vida. Eso es todo. La irracionalidad ha sido engendrada por el pensamiento, que crea esta idea de que yo estoy separado de todos los demás. Entonces, siendo yo irracional, ¿puedo encontrar la causa de la irracionalidad y eliminarla? Si no puedo hacer eso, no puedo alcanzar “la base”, que es lo más racional. Un científico que está investigando la materia, ¿aceptaría siquiera que “la base” existe?

DB: Bueno, tácitamente, da por sentado que existe.

K: Existe. El Sr. “X” viene y dice que realmente existe. Y ustedes, los científicos, dicen: “Demuéstrelo”. El Sr. “X” contesta: Se lo demostraré. Un científico se encuentra con otros científicos, experimentan y son racionales en ese campo, aunque son irracionales en sus propias vidas. Primero, vuélvanse racionales en sus vidas, empiecen aquí antes que allá. ¿Qué dirían ustedes a todo eso? Eso debe ser hecho sin esfuerzo, sin deseos, sin el ejercicio de la voluntad, sin ningún sentido de persuasión; de lo contrario, están de vuelta en el mismo juego.

DB: Tratemos de plantearlo así: Incluso en la ciencia, usted no podría ejercerla plenamente, a menos que fuera racional.

K: Un tanto racional.

DB: Un tanto racional, pero a la larga; si falta la racionalidad, la ciencia se bloquea de todos modos. Los científicos se aferran a sus teorías, se vuelven celosos, etcétera.

K: Así es, eso es todo. La irracionalidad los supera.

DB: Entonces, con igual razón, usted podría sostener la validez de examinar el origen de toda la irracionalidad.

K: Es lo que estoy diciendo.

DB: Pero entonces tiene que poner en claro que eso puede realmente hacerse.

K: Oh, sí, se lo estoy demostrando. Le digo: Primero reconozca, vea, observe, dése cuenta de que es totalmente irracional.

DB: La palabra “totalmente” causará dificultades, porque si uno fuera totalmente irracional, ni siquiera podría empezar a hablar.

K: No, ésa es mi objeción. Yo digo que uno es totalmente irracional. Primero reconozcámoslo. Observémoslo. En el momento que admitimos en nosotros la existencia de alguna parte que es racional, que desea eliminar la irracionalidad...

DB: ...No es eso, pero tiene que haber racionalidad suficiente para comprender de qué está usted hablando.

K: Sí, por supuesto.

DB: Yo lo expresaría diciendo que, esencialmente, uno está dominado por su irracionalidad, aun cuando hay bastante racionalidad para discutir la cuestión.

K: Yo objeto eso.

DB: Vea, de lo contrario no podríamos empezar a hablar.

K: Pero escuche. Nosotros empezamos a hablar. Unos pocos de nosotros empezamos a hablar porque estamos deseosos de escucharnos el uno al otro, porque estamos dispuestos a decir: Descartaremos todas nuestras conclusiones y nos escucharemos el uno al otro.

DB: Eso forma parte de la racionalidad.

K: Con algunos de nosotros tal vez, porque nos interesamos con bastante seriedad en descubrir si “la base” existe. Eso nos da racionalidad para escucharnos el uno al otro. Pero la inmensa mayoría no está dispuesta a escucharnos.

DB: El escuchar es indispensable para la racionalidad.

K: Por supuesto. ¿Estamos diciendo lo mismo?

DB: Sí.

K: El científico, mediante el examen de la materia, espera alcanzar “la base”. Nosotros, “X” e “Y”, decimos: Volvámonos racionales en nuestra vida. Lo cual significa que usted y yo, y “X” e “Y”, estamos dispuestos a escucharnos el uno al otro. Eso es todo. El propio escuchar es el comienzo de la racionalidad. Algunas personas no nos escucharán ni a nosotros ni a nadie. ¿Podemos, entonces, nosotros, que estamos escuchando, ser en cierto modo racionales y empezar? Eso es todo cuanto quiero señalar. Esto es ser terriblemente lógico, ¿no? ¿Podemos, por lo tanto, proseguir a partir de ahí?

¿Por qué el hombre ha dado origen a esta irracionalidad en su vida? Unos pocos de nosotros podemos, aparentemente, desechar cierta parte de irracionalidad, volvernos un poco racionales y decir: Ahora empecemos. Empecemos a averiguar por qué el hombre vive de este modo. ¿Cuál es, entonces, el factor dominante en nuestras vidas? Obviamente, es el pensamiento.

DB: Sí, así es. Desde luego que mucha gente podría negar eso y decir que el sentimiento o alguna otra cosa es el factor principal.

K: Muchas personas podrían decir eso, pero el pensamiento es parte del sentimiento.

DB: Sí, pero eso comúnmente no se comprende.

K: Lo explicaremos. Si no hubiera pensamiento detrás, ¿sería usted capaz de reconocer el sentimiento?

DB: Sí, pienso que ésta es la mayor dificultad en la comunicación con algunas personas.

K: Así que empecemos. Puede haber algunos que no vean esto, pero yo quiero que “X” e “Y” lo vean, porque ellos se han vuelto un tanto racionales y, por consiguiente, están escuchando. Ellos pueden decir que el pensamiento es el origen principal de esta corriente.

DB: Entonces tenemos que preguntarnos qué es el pensamiento.

K: Entiendo que es bastante simple. El pensamiento origina la irracionalidad.

DB: Sí, ¿pero qué es? ¿Cómo sabe usted que está pensando? ¿Qué entiende por pensar?

K: El pensar es el movimiento de la memoria, que es experiencia, conocimiento almacenado en el cerebro.

DB: Suponga que queremos tener racionalidad, la cual incluye al pensamiento racional. ¿Es el pensamiento racional solamente memoria?

K: Espere un momento. Seamos cuidadosos. Si somos completamente racionales, hay discernimiento total. Ese discernimiento usa el pensar, y entonces éste es racional.

DB: ¿Entonces el pensamiento no es sólo memoria? 

K: No, no.

DB: Quiero decir que, al ser usada la memoria por el discernimiento... 

K: No, el discernimiento usa el pensar.

DB: Sí, pero lo que el pensamiento hace no se debe, entonces, solamente a la memoria.

K: Espere un momento.

DB: Exteriormente, el pensamiento funciona por sí mismo como una máquina que funciona por sí misma, y no es racional.

K: Completamente de acuerdo.

DB: Pero cuando el pensar es la herramienta del discernimiento... 

K: Entonces el pensar no es memoria.

DB: No se basa en la memoria.

K: No, no se basa en la memoria.

DB: La memoria es usada, pero el pensamiento no tiene su base en la memoria.

K: ¿Entonces qué? Siendo el pensamiento limitado, divisivo, incompleto, nunca puede ser racional...

DB: Sin el discernimiento, no.

K: Correcto. Ahora bien, ¿cómo hemos de tener ese discernimiento que es total racionalidad? No la racionalidad del pensamiento.

DB: Yo lo llamaría racionalidad de percepción.

K: Sí, racionalidad de percepción.

DB: Entonces el pensamiento se vuelve el instrumento de eso y pertenece al mismo orden.

K: ¿Cómo he de tener, entonces, ese discernimiento? Ésa es la siguiente pregunta, ¿no? ¿Qué he de hacer, o no hacer, para tener ese discernimiento instantáneo que no es del tiempo, que no es de la memoria, que no tiene causa, que no se basa en la recompensa o el castigo? Está libre de todo eso. ¿Cómo ha de tener la mente este discernimiento? Cuando digo, “tengo el discernimiento”, eso es erróneo, obviamente. Entonces, ¿cómo puede una mente que ha sido irracional y se ha vuelto algún tanto racional, tener ese discernimiento instantáneo? Es posible tener ese discernimiento si la mente de uno está libre del tiempo.

DB: De acuerdo. Vayamos despacio porque, si volvemos a lo científico, aun desde el punto de vista del sentido común, en la tarea científica el tiempo es considerado implícitamente como la base de todas las cosas. De hecho, incluso en la antigua mitología griega, Cronos, el dios del tiempo, produce sus hijos y los devora. Eso es exactamente lo que dijimos acerca de “la base”: todo proviene de “la base” y muere yendo a “la base”. Por lo tanto, de algún modo, la humanidad comenzó hace ya muchísimos siglos a interpretar al tiempo como la base de todo.

K: Sí. Entonces viene alguien y dice que el tiempo no es “la base”.

DB: Correcto. De modo que hasta ahora, aun los científicos han estado buscando “la base” en el tiempo, ¡y todos los demás también!

K: Ésa es toda la cuestión.

DB: Ahora usted dice que el tiempo no es “la base”. Alguno podría aducir que esto es un desatino, pero nosotros diremos que vamos a permanecer abiertos a ello, aunque ciertas personas pudieran desecharlo inmediatamente con facilidad. Ahora bien, si usted dice que el tiempo no es “la base”, entonces no sabemos dónde nos encontramos.

K: Yo sé dónde me encuentro. Examinaremos esto.

I: El tiempo, ¿es el mismo movimiento que este pensamiento que describimos primero?

K: Sí, el tiempo es eso. El tiempo es pensamiento.

DB: Otra vez vayamos despacio en eso porque, como hemos dicho a menudo, existe el tiempo cronológico.

K: Por supuesto, eso es simple.

DB: Sí, pero además pensamos. Vea, el pensar toma tiempo cronológicamente, pero por añadidura, proyecta una especie de tiempo imaginario...

K: ...que es el futuro.

DB: Que es el futuro y también el pasado tal como los experimentamos.

K: Sí, eso es correcto.

DB: Ese tiempo imaginado es también una clase de proceso real del pensar. 

K: Ése es un hecho.

DB: Es un hecho que el pensar toma tiempo físicamente, pero también tenemos tiempo cuando podemos imaginar todo el pasado y el futuro.

K: Sí, ambos son hechos.

DB: Digamos entonces que este tiempo no es “la base”, quizá ni siquiera físicamente.

K: Vamos a averiguarlo.

DB: Sí, pero sentimos que es “la base”, porque cada uno de nosotros siente que, como yo personal, existe en el tiempo. Sin el tiempo, no podría haber “yo”.

K: Así es.

DB: “Yo” debo existir en el tiempo. 

K: Por supuesto, por supuesto.

DB: Siendo eternamente algo, o deviniendo algo.

K: El devenir y el ser están en el campo del tiempo. ¿Puede, entonces, la mente, que ha evolucionado a través del tiempo...?

I: ¿Qué entiende usted por mente, entonces?

K: La mente; el cerebro, mis sentidos, mi sentimiento, todo eso es la mente. 

DB: La mente particular, quiere decir.

K: La mente particular, desde luego. Estoy hablando de la mente que ha evolucionado a través del tiempo.

DB: Aun esa particularidad depende del tiempo.

K: Del tiempo, por supuesto, y de todo lo demás. Ahora preguntamos: ¿Puede esa mente estar libre del tiempo, tener una percepción que sea totalmente racional y que, entonces, pueda operar sobre el pensamiento? Ese pensamiento es totalmente racional, no se basa en la memoria. ¿De acuerdo?

DB: Sí.

K: Ahora bien, ¿de qué modo yo como “X” e “Y” he de estar libre del tiempo? Sé que necesito tiempo para ir desde aquí hasta allá, para aprender una lección, una técnica, etc. Eso lo comprendo muy claramente, de manera que no estoy hablando de ese tiempo. Estoy hablando del tiempo como el devenir.

DB: Como el ser.

K: Desde luego, devenir es ser. Parto del ser hacia el devenir. 

DB: Y ser algo en mí mismo; ser mejor, ser más feliz.

K: Sí, todo eso, el más. Entonces, ¿puedo yo, puede mi cerebro, mientras investiga si “la base” existe, puede la totalidad de mi mente liberarse del tiempo? Ahora hemos separado el tiempo. El tiempo que es necesario y el tiempo que no es necesario. O sea, ¿puede mi cerebro no funcionar como lo ha hecho siempre, en el tiempo, como pensamiento? Es decir: ¿Puede terminarse el pensamiento? ¿Aceptaría usted eso?

DB: Sí, pero ¿podría aclararlo más? Nosotros podemos ver que la primera pregunta es: ¿Puede mi cerebro no estar dominado por la función del pensamiento?

K: El cual es tiempo, sí.

DB: Y entonces, si usted dice que el pensamiento llega a su fin... 

K: ¡No! ¿Puede el tiempo como pensamiento, detenerse?

DB: El tiempo psicológico se detiene.

K: Sí, de eso estoy hablando.

DB: Pero todavía tendremos el pensamiento racional.

K: Por supuesto. Eso se comprende. Ya lo hemos dicho.

DB: Estamos discutiendo el pensamiento de la experiencia consciente. 

I: Del devenir y el ser...

K: Y la retentiva de la memoria; usted sabe, el pasado como conocimiento. Oh, sí, eso puede hacerse.

DB: ¿Usted se refiere realmente a la memoria de las experiencias?

K: La memoria de las experiencia, de las ofensas, de los apegos, todo eso. ¿Puede, entonces, eso llegar a su fin? Por supuesto que puede. Éste es el punto; puede llegar a su fin cuando la percepción misma se pregunta: ¿Qué es eso? ¿Qué es la ofensa? ¿Qué es el daño psicológico? La percepción de ello, es el fin de ello. Uno no lo carga consigo; esa carga implica tiempo. El propio fin de ello, es el fin del tiempo. Creo que está claro. “X” es lastimado, lo hieren psicológicamente desde la infancia. Y él, escuchando, hablando, discutiendo, comprende que la continuación de la herida es tiempo. Y que para encontrar “la base” de todo lo que existe, el tiempo debe terminar. Por lo tanto, se pregunta: ¿Puede mi herida terminar de inmediato, instantáneamente?

DB: Sí, pienso que hay algunos pasos en eso. Usted dice: Él descubre que la herida es tiempo; pero la experiencia inmediata de ello es que esa herida existe independientemente.

K: Lo sé, por supuesto. Podemos investigar eso.

DB: Que la herida es, simplemente, algo que existe por su cuenta.

K: Lo cual quiere decir que yo he creado una imagen de mí mismo, y la imagen es lastimada, pero yo no.

DB: ¿Qué quiere usted decir con eso?

K: Muy bien. En el devenir, que es el tiempo, yo he creado una imagen de mí mismo.

DB: El pensamiento ha creado esa imagen.

K: El pensamiento ha creado una imagen a través de la experiencia, de la educación, del condicionamiento, y a esta imagen la separó de mí. Pero esta imagen soy realmente “yo”, aunque nosotros hemos separado la imagen y el yo, lo cual es irracional. Por consiguiente, al darme cuenta de que la imagen es el “yo”, me he vuelto un tanto racional.

DB: Pienso que eso no quedará claro, porque si estoy herido, siento que la imagen soy “yo”.

K: La imagen es usted.

DB: Ya lo ve, la persona que está psicológicamente lastimada, lo siente de ese modo.

K: Muy bien. Pero en el momento que usted opera sobre ello, se separa a sí mismo.

DB: Ése es el punto. El primer sentimiento es, entonces, que la imagen soy “yo” herido, y el segundo sentimiento es que yo retrocedo desde la imagen a fin de operar sobre ella...

K: ...lo cual es irracionalidad...

DB: ...porque eso no es correcto.

K: Exactamente.

DB: Y ello introduce el tiempo, porque yo digo que tomará tiempo hacerlo.

K: Completamente de acuerdo. Entonces, al ver eso, me vuelvo racional y actúo. Actuar es estar libre de ello inmediatamente.

DB: Examinemos eso. Lo primero es que ha habido una herida psicológica. Ésa es la imagen, pero al principio yo no la separo; me siento identificado con ella.

K: Soy eso.

DB: Soy eso. Pero entonces retrocedo, y digo que tiene que haber un “yo” que puede hacer algo.

K: Sí, que puede operar sobre esa imagen. 

DB: Eso toma tiempo.

K: Eso es tiempo.

DB: Eso es tiempo, pero lo que quiero decir es que pienso que ello toma tiempo. Ahora tengo que ir despacio. Si no hago eso, la herida no puede existir.

K: De acuerdo.

DB: Pero en la experiencia misma no es obvio que esto sea así.

K: Primero avancemos lentamente en ello. Me siento lastimado; ése es un hecho. Entonces me separo a mí mismo hay una separación diciendo: Haré algo al respecto.

DB: El “yo” que hará algo es diferente. 

K: Diferente, por supuesto.

DB: Y piensa acerca de lo que debería hacer.

K: El “yo” es diferente porque está deviniendo.

DB: Proyecta hacia el futuro un estado diferente.

K: Sí. Me siento lastimado. Hay una separación, una división. El “yo”, que siempre está persiguiendo el devenir, dice: “Debo controlar eso. Debo eliminarlo. Debo actuar sobre ello, o seré injurioso, vengativo”. Por lo tanto, este movimiento de separación es tiempo.

DB: Ahora podemos ver eso. La cuestión es que aquí hay algo que no está claro. Una persona está pensando que la herida psicológica existe independientemente del “yo” y que, por lo tanto, debe hacer algo al respecto. Proyecta hacia el futuro el estado mejor y lo que hará. Pongamos esto muy en claro, porque lo que usted está diciendo es que no hay tal separación.

K: Mi racionalidad descubre que no hay separación.

DB: No hay separación, pero la ilusión de que una separación existe, contribuye a mantener la herida.

K: Correcto. Porque la ilusión es: Yo estoy deviniendo.

DB: Sí. Yo soy esto y “llegaré a ser” aquello. Por lo tanto, me siento lastimado y llegaré a no sentirme lastimado. Ese mismo pensamiento mantiene la herida.

K: Así es.

I: ¿La separación no está ya ahí cuando me vuelvo consciente de la herida y digo que me siento lastimado?

K: Me siento lastimado. Entonces digo: Voy a golpearlo porque usted me ha lastimado. O digo: Debo reprimir eso. O creo temor, etcétera.

I: ¿Pero ese sentimiento de separación no está ahí desde el momento mismo en que digo que me siento lastimado?

K: Eso es irracionalidad.

I: ¿Eso ya es irracional?

K: Sí, cuando usted pregunta: “¿No existe ya la separación cuando yo digo, 'me siento lastimado'?”

DB: Existe, pero pienso que antes de que eso suceda, uno experimenta una especie de shock. Lo primero que ocurre es un shock mediano, un dolor o lo que fuere, que uno identifica con ese shock. Luego explica eso diciendo: “Yo me siento lastimado”, y eso implica inmediatamente la separación para hacer algo al respecto.

K: Por supuesto. Si no me siento lastimado, no sé nada acerca de separación o no separación. Si me siento lastimado, soy irracional en tanto mantenga esa herida psicológica y haga algo con respecto a ella, lo cual implica devenir. Entonces interviene la irracionalidad. Pienso que eso es correcto.

DB: Entonces, si uno no mantiene la herida, ¿qué ocurre? Supongamos que uno dice: “No continuaré con este devenir”.

K: Ah, ése es un asunto por completo diferente. Significa que ya no estoy pensando, ya no estoy observando, o usando el tiempo como una observación.

DB: Uno podría decir que ése no es su modo de examinar la cosa. Ya no es su teoría.

K: Correcto.

DB: Porque podría decirse que el tiempo es una teoría que todo el mundo adopta para fines psicológicos.

K: Sí. Ése es el factor común; el tiempo es el factor común del hombre. Y nosotros estamos señalando que el tiempo es una ilusión...

DB: El tiempo psicológico.

K: Por supuesto. Eso se sobreentiende.

DB: ¿Está usted diciendo que cuando ya no abordamos esto a través del tiempo, entonces la herida psicológica no continúa?

K: No continúa, se termina, porque uno no está deviniendo de ninguna manera.

DB: En el devenir, uno siempre continúa siendo lo que es.

K: Correcto. Continúa siendo lo que es, modificado...

DB: Por eso es que uno lucha por devenir, por llegar a ser.

K: Estamos hablando del discernimiento. O sea, que el discernimiento no contiene tiempo, no es un producto del tiempo, siendo el tiempo, memoria, etc. Está, pues, el discernimiento, el cual, estando libre del tiempo, actúa sobre la memoria, actúa sobre el pensamiento. Es decir, que torna en racional el pensamiento, pero no el pensamiento que se basa en la memoria. Entonces, ¿qué diablos es ese pensamiento?

No. Espere un momento. No creo que el pensamiento intervenga en absoluto. Hemos dicho que el discernimiento aparece cuando no existe el tiempo. El pensamiento que se basa en la memoria, en la experiencia, en el conocimiento es el movimiento del tiempo como devenir. Hablamos del tiempo psicológico, no del cronológico. Decimos que estar libre del tiempo implica discernimiento total. Este discernimiento total, al hallarse libre del tiempo, no contiene pensamiento alguno.

DB: Dijimos que puede usar al pensamiento.

K: Espere. No estoy seguro. Vayamos despacio. Puede usar el pensamiento para explicar, pero es el que actúa. Antes, la acción estaba basada en el pensar. Ahora, cuando hay discernimiento, sólo existe la acción. ¿Por qué necesita uno el pensar? El discernimiento es racional, la acción es racional; se vuelve irracional cuando actúa desde el pensar. En consecuencia, el discernimiento no utiliza el pensar.

DB: Bueno, tenemos que aclarar esto, porque en cierta área el discernimiento tiene que hacer uso del pensar... Sí, por ejemplo, uno necesita construir algo, usará el pensamiento, que es útil para saber cómo se hace eso.

K: Pero eso no es discernimiento.

DB: Aun así, uno puede necesitar de discernimiento en esa área.

K: Parcialmente. Los científicos, los pintores, los arquitectos, los médicos, los artistas, etcétera, tienen un discernimiento parcial. Pero nosotros estamos hablando de “X” e “Y”, que están buscando “la base”; se están volviendo racionales, y nosotros decimos que ese discernimiento instantáneo no es del tiempo y, por lo tanto, no contiene pensamientos. Ese discernimiento es acción. Y debido a que ese discernimiento es racional, la acción es racional. Perdóneme, no estoy poniéndome a mí mismo como ejemplo, hablo con toda humildad. Aquel muchacho, aquel joven disolvió la Orden de la Estrella en 1929. No había pensamiento alguno. La gente decía: “Haz esto”, “No hagas eso”, “Debes mantenerla”, “No la mantengas”, “No cumplas”. Él tuvo un discernimiento total; disolvió la Orden. ¡Se acabó! ¿Por qué necesitamos del pensamiento?

DB: Pero en ese entonces usted usó algún pensamiento al disolver la Orden, para decir cuándo hacerlo, cómo hacerlo...

K: Esas palabras se usaron meramente por conveniencia, para la comunicación con otras personas.

DB: Pero aun así se necesitaba algún pensamiento.

K: La decisión actúa.

DB: No me refería a la decisión. La acción original no requería pensamiento; sólo la que le siguió.

K: Eso no es nada. Es como mover un almohadón de aquí para allá.

DB: Sí. Comprendo eso. Entonces la fuente original de la acción no involucra al pensamiento.

K: Eso es todo cuanto quería expresar.

DB: Pero, en cierto modo, éste se infiltra...

K: ...es como una onda.

I: ¿No experimenta todo pensamiento una transformación en este proceso?

K: Sí, por supuesto. Porque el discernimiento no contiene tiempo; por lo tanto, el cerebro mismo ha experimentado un cambio.

DB: Sí, ¿podríamos hablar acerca de lo que usted quiere decir con eso?

K: ¿Significa ello que toda respuesta humana debe ser examinada por ese discernimiento o que debe formar parte de él? Le explicaré lo que quiero decir. Uno es celoso. ¿Existe un discernimiento que cubra todo el campo de los celos y, de ese modo, termine con ellos? Que termine con la envidia, con la codicia y todo eso que implican los celos. ¿Entiende? La gente irracional se mueve por partes; se libra de los celos, se libra del apego, se libra de la ira, se libra de esto, de aquello y de lo otro. Lo cual es un constante proceso de devenir, ¿correcto? Pero el discernimiento, que es totalmente racional, barre de una vez con todo eso.

DB: Correcto.

K: ¿Es ése un hecho? Un hecho, en el sentido de que “X” e “Y” nunca volverán a sentir celos; ¡nunca!

DB: Tenemos que discutir eso, porque no está claro cómo puede usted garantizarlo.

K: ¡Oh, sí, se lo garantizaré!

DB: Si eso pudiera llegar a aquellos que son capaces de escuchar

K: Lo cual significa que, para encontrar “la base”, lo primero es escuchar.

DB: Vea, los científicos no pueden escuchar siempre. Aun Einstein y Bohr no podían, al llegar a cierto punto, escucharse el uno al otro. Cada uno estaba apegado a su punto de vista particular.

K: Ellos ponían en acción su irracionalidad.


8 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA


4


Romper el patrón de la actividad egocéntrica


KRISHNAMURTI: Quisiera formular una pregunta que puede conducirnos a algo: ¿Qué podrá hacer que el hombre cambie profundamente, fundamentalmente, radicalmente? Él ha experimentado una crisis tras otra, ha sufrido innumerables golpes, ha pasado por toda clase de calamidades, toda clase de guerras, dolor personal, etc., etc. Un poco de afecto, un poco de alegría... Pero todo esto no parece cambiarlo. ¿Qué hará que un ser humano abandone el camino que está recorriendo y avance en una dirección por completo diferente? Yo pienso que ése es uno de nuestros grandes problemas, ¿usted no? ¿Por qué? Si uno se interesa, como debe interesarse, en la humanidad, en todas las cosas que ocurren, ¿cuál será la acción correcta para sacar al hombre de una dirección y encaminarlo en la otra? ¿Es ésta una pregunta válida? ¿Tiene alguna significación?

DAVID BOHM: Bueno, a menos que podamos verla, esta acción no tendrá mucho significado.

K: La pregunta, ¿tiene algún significado?

DB: Implica, de modo indirecto, preguntar qué es lo que retiene a la gente.

K: Sí, es lo mismo.

DB: Si pudiéramos averiguar qué retiene a la gente en su dirección actual...

K: ¿Constituye el condicionamiento básico del hombre esta actitud, esta acción tremendamente egoísta, que no quiere renunciar a nada? Parece cambiar, parece renunciar, pero el centro permanece siendo el mismo. Tal vez esto no se encuentre en la línea del diálogo que hemos estado sosteniendo durante los últimos dos o tres días, pero pienso que podríamos empezar por ahí.

DB: Tiene usted alguna noción de qué es lo que retiene a la gente? ¿Algo que realmente podría cambiarla?

K: Así lo creo.

DB: Qué es, entonces?

K: ¿Qué es eso que está bloqueado? ¿Lo abordamos a través del condicionamiento ambiental, de lo externo a lo interno y, por las actividades exteriores del hombre, descubrimos lo interno? ¿Y luego descubrimos que lo externo es lo interno, que es el mismo movimiento, y entonces vamos más allá de eso a fin de ver lo que es? ¿Podríamos hacer eso?

DB: Cuando usted dice “lo externo”, ¿a qué se refiere? ¿A las condiciones sociales?

K: El condicionamiento social, el condicionamiento religioso, la educación, la pobreza, la riqueza, el clima, la alimentación; lo externo. Todo lo cual puede condicionar la mente en una dirección determinada. Pero si uno lo examina un poco más, el condicionamiento psicológico proviene también, en cierto modo, de lo externo.

DB: Es verdad que el modo en que una persona piensa, ha de verse afectado por todo el conjunto de sus relaciones. Pero eso no explica por qué su condicionamiento es tan rígido, y por qué la tiene tan sujeta.

K: Eso es también lo que yo pregunto.

DB: Sí. Si fuera meramente un condicionamiento externo, uno esperaría que pudiera cambiar más fácilmente. Uno podría, por ejemplo, generar alguna otra condición externa.

K: Todo eso se ha intentado.

DB: Sí, toda la creencia del comunismo consistía en que, con una nueva sociedad, habría un hombre nuevo. ¡Pero no ha habido ninguno! Pienso que en lo interno hay algo fundamental que nos retiene, que resiste el cambio.

K: Qué es? ¿Esta pregunta nos llevará a alguna parte?

DB: A menos que podamos poner eso en descubierto, no nos llevará a ninguna parte.

K: Entiendo que uno podría descubrirlo si aplicara a ello la totalidad de su mente. Sólo estoy preguntando si es útil formularse este interrogante, y si él se relaciona con lo que hemos estado discutiendo. ¿O en relación con eso deberíamos abordar alguna otra cosa?

DB: Pienso que hemos estado hablando sobre la posibilidad de terminar con el tiempo, con el devenir. Y hablamos de ponernos en contacto con “la base” mediante una completa racionalidad. Pero ahora podríamos decir que la mente no es racional.

K: Sí, dijimos que el hombre es básicamente irracional.

DB: Esto quizá forma parte del bloqueo. Si fuéramos completamente racionales, por necesidad tendríamos que llegar a esta “base”. ¿Es correcto esto?

K: Sí. Estuvimos hablando el otro día de terminar con el tiempo. Los científicos, mediante la investigación de la materia, quieren descubrir ese punto. También las personas religiosas se han esforzado en descubrir no sólo verbalmente si el tiempo puede detenerse. Hemos investigado eso bastante, y decimos que es posible, para un ser humano que quiera escuchar, descubrir a través del discernimiento, la cesación del tiempo. Porque ese discernimiento no es memoria. La memoria es tiempo, es experiencia, es conocimiento almacenado en el cerebro, etc. Mientras eso esté operando es imposible que haya discernimiento con respecto a nada. Discernimiento total, no parcial. El artista, el científico, el músico, todos tienen destellos parciales de discernimiento; por lo tanto, siguen atados al tiempo.

¿Es posible tener un discernimiento total, inteligente, que implica el fin del “yo”, porque el “yo” es tiempo? El yo, mi ego, mi resistencia, mis heridas psicológicas, todo eso. ¿Puede ese “yo” terminar? Sólo cuando termina el “yo”, hay discernimiento total. Eso es lo que hemos descubierto.

Y examinamos la cuestión de si es posible, para un ser humano, terminar completamente con toda esta estructura del “yo”. Dijimos que sí, y lo investigamos. Muy pocas personas escucharán esto, porque tal vez sea excesivamente alarmante. Y entonces surge la pregunta: Si el “yo” se termina, ¿qué existe ahí? ¿Sólo el vacío? No hay interés en eso. Pero si uno está investigando sin ningún sentimiento de recompensa o castigo, entonces algo existe. Decimos que ese algo es vacío total, que es energía y silencio. Ello suena atractivo, pero no tiene sentido alguno para un hombre corriente que es serio y quiere ir más allá, más allá de sí mismo. Y nosotros hemos avanzado más aún. ¿Existe algo más allá de todo esto? Y dijimos que existe.

DB: “La base”.

K: “La base”. ¿Es que el principio de esta investigación es escuchar? Como ser humano, ¿abandonaré completamente mi actividad egocéntrica? ¿Qué me hará apartarme de eso? ¿Qué hará que un ser humano se aleje de esta actividad egoísta, destructiva? Si lo hace a causa de la recompensa o el castigo, entonces eso es solamente otro pensamiento, otro motivo. Por lo tanto, queda descartado. ¿Qué hará entonces que los seres humanos renuncien, si puedo usar esa palabra, renuncien completamente y sin ningún motivo, a la actividad egocéntrica?

Usted ve, el hombre lo ha intentado todo en esta dirección: ayunó, se torturó a sí mismo en diversas formas, renunció a sí mismo mediante la creencia y se negó a sí mismo identificándose con algo más grande. Todas las personas religiosas lo han intentado, pero el “yo” sigue estando ahí.

DB: Sí. Toda la actividad carece de sentido, pero de algún modo esto no se vuelve evidente. La gente se apartará de algo que carece de significación, que no tiene sentido, vulgarmente hablando. Pero parece que la percepción de este hecho es rechazada por la mente. La mente lo resiste.

K: La mente resiste este conflicto constante y se aparta de él.

DB: Se aparta del hecho de que este conflicto no tiene sentido. 

K: La gente no ve eso.

DB: La mente es también condicionada deliberadamente para que evite verlo.

K: La mente lo evita.

DB: Lo evita casi de propósito, pero no del todo conscientemente; como esas personas de la India, que dicen que van a retirarse a los Himalayas porque nada puede hacerse.

K: ¡Pero eso es desesperado! ¿Usted quiere decir que la mente, habiendo vivido tanto tiempo en conflicto, rehusa apartarse de él?

DB: No está claro por qué la mente rehusa desistir del conflicto, por qué no quiere ver la total insensatez que el conflicto implica. La mente se está engañando a sí misma, está disimulando.

K: Los filósofos y las personas que se llaman religiosas han puesto énfasis en la lucha, han acentuado el sentimiento de porfía, de control, de esfuerzo. ¿Es ésa una de las causas por las que los seres humanos se niegan a abandonar su modo de vida?

DB: Posiblemente. Esperan que luchando, peleando por algo, obtendrán un resultado mejor. No renunciar a lo que tienen, sino mejorarlo mediante la lucha.

K: El hombre ha vivido por dos millones de años, ¿qué ha obtenido? Más guerras, más destrucción.

DB: Lo que trato de decir es que hay una tendencia a no querer ver esto, pero también a recuperar la esperanza de que la lucha producirá algo mejor. 

K: No estoy del todo seguro si hemos aclarado este punto; que los intelectuales, uso la palabra respetuosamente, que los intelectuales del mundo han puesto énfasis en este factor de la lucha. 

DB: Muchos de ellos lo han hecho, supongo. 

K: La mayoría de ellos.

DB: Karl Marx.

K: Marx e incluso Bronowski, que hablan de más y más lucha, de adquirir más y más conocimientos. ¿Es que los intelectuales tienen una influencia tan extraordinaria sobre nuestras mentes?

DB: Pienso que la gente hace esto sin ningún estimulo de los intelectuales. En todas partes se ha hecho hincapié en la lucha.

K: A eso me refiero. En todas partes. ¿Por qué?

DB: Bueno, al comienzo la gente debió pensar que era necesaria porque había que luchar contra la naturaleza a fin de sobrevivir.

K: ¿De modo que la lucha contra la naturaleza ha sido trasladada a lo otro?

DB: Sí, es parte de ello. Uno debe ser un cazador valiente y para llegar a ser valiente, tiene que luchar contra su propia debilidad. De lo contrario, no puede lograrlo.

K: Sí, así es. ¿Nuestras mentes están, entonces, condicionadas, moldeadas, contenidas en este patrón?

DB: Bueno, eso seguramente es cierto, pero no explica por qué es tan extraordinariamente difícil cambiarlo.

K: Porque me he habituado a ello. Estoy en una prisión, pero me he acostumbrado a ella.

DB: Pero yo pienso que hay una resistencia tremenda a apartarse de eso.

K: ¿Por qué un ser humano se resiste a hacerlo, si uno viene y señala la falsedad, la irracionalidad de esto, y demuestra toda la causa y el efecto, ofrece ejemplos, datos y todo lo demás? ¿Por qué?

DB: Es lo que yo decía, que si la gente fuera capaz de una completa racionalidad, se desprendería de eso; pero pienso que hay algo más en relación con este problema. Vea, uno puede mostrar la irracionalidad de ello, pero hay algo más, en el sentido de que casi nadie se da cuenta por completo de este patrón de pensamiento. Habiendo sido expuesto en cierto nivel, el patrón continúa todavía en niveles de los cuales la persona no es consciente.

K: ¿Pero qué es lo que la volvería consciente de ello?

DB: Eso es lo que tenemos que averiguar. Pienso que la gente tiene que llegar a darse cuenta de que tiene esa tendencia a continuar con el condicionamiento. Podría ser mero hábito o podría ser el resultado de muchas conclusiones pasadas, todo operando ahora sin que la gente lo sepa. ¡Hay tantas cosas distintas que mantienen a la gente en este patrón! Usted podría convencer a alguien de que el patrón no tiene sentido, pero cuando esa persona se enfrenta a las situaciones de la vida, tiene mil modos diferentes de proceder que involucran a ese patrón.

K: De acuerdo. Entonces, ¿qué?

DB: Bueno, pienso que una persona tendría que estar sumamente interesada en esto para romper con todo ese patrón.

K: ¿Qué es, entonces, lo que traerá a un ser humano a este estado de sumo interés? Ya lo ve, hasta se les ha ofrecido el cielo como recompensa si hacían esto. Diversas religiones lo han hecho, a pesar de que ello se vuelve demasiado infantil.

DB: Eso forma parte del patrón: la recompensa. Comúnmente, la regla es que yo sigo el patrón en que estoy encerrado, excepto cuando surge algo realmente grande.

K: Una crisis.

DB: O cuando existe una recompensa por obtener. 

K: Desde luego.

DB: Ése es el patrón del pensar. La gente, de algún modo debe creer que ese patrón es valioso. Si todos pudieran trabajar juntos, y de pronto nosotros pudiéramos producir armonía, entonces cada cual diría: “Magnifico, renunciaré a mí mismo”. Pero a falta de eso: “¡Mejor me aferra a lo que tengo!” Ésa es la manera de pensar.

K: “Me aferra a lo conocido”.

DB: “No tengo mucho, pero es mejor que me aferre a ello”.

K: Sí. ¿De modo que dicen: “Si todo el mundo hace esto, yo lo haré”?

DB: Ésa es la manera corriente de pensar. Porque tan pronto como algunas personas comienzan a cooperar en una emergencia, muchísima gente las sigue.

K: Y entonces forman comunas. Pero todo eso ha fracasado.

DB: Porque después de un tiempo, esta cosa especial se termina y ellos caen de vuelta en el viejo patrón.

K: El viejo patrón. Pregunto, entonces: ¿Qué hará que un ser humano rompa con este patrón?

I: No se relaciona eso con la cuestión que abordamos antes: tiempo y no tiempo?

K: Pero yo nada sé acerca del tiempo, nada sé de todo esto, para mí es solamente una teoría. El hecho es, sin embargo, que estoy atrapado en este patrón y no puedo desprenderme de él. Los analistas lo han intentado, lo han intentado las personas religiosas, todos ellos han tratado de que los seres humanos fueran inteligentes, pero no han tenido éxito.

I: Pero ellos no ven que el intento mismo de desprenderse del patrón o de terminar con el conflicto, sigue fortaleciendo el conflicto.

K: No, ésa es sólo una teoría.

I: Pero eso se les puede explicar.

K: Usted puede explicarlo. Como dijimos, hay una docena de explicaciones muy racionales. Y al final, caemos otra vez en esto.

I: Bueno, uno cae de vuelta en eso solamente si no lo ha comprendido.

K: ¿Usted lo ha comprendido cuando dice eso? ¿Por qué yo o usted no hemos dicho: “¡Se acabó!”? Usted puede darme mil explicaciones, y todas probablemente un poco irracionales, pero yo pregunto: ¿Usted lo ha hecho?

I: Yo ni siquiera entiendo qué quiere usted decir cuando me pregunta si lo he hecho.

K: No formulo la pregunta con un sentido personal. Usted me ha dado una explicación de por qué los seres humanos no pueden apartarse de este patrón o romper con él.

I: No, yo le doy más que la explicación. 

K: ¿Qué me da usted?

I: Si observo algo que es correcto, entonces la descripción de lo observado es más que una mera explicación.

K: Sí, ¿pero puedo yo observar esto claramente? 

I: Bueno, ése es el problema.

K: Ayúdeme entonces a verlo claramente. 

I: Para eso tiene que haber interés.

K: Por favor, no diga “debe”. Yo no tengo interés. Estoy interesado, como el Dr. Bohm acaba de señalarlo, cuando hay una crisis tremenda, como una guerra. Entonces me olvido de mí mismo. De hecho, estoy contento de olvidarme de mí mismo, de delegar la responsabilidad a los generales, a los políticos. Bajo una crisis me olvido, pero apenas la crisis pasa, estoy de vuelta en mi patrón. Eso está sucediendo todo el tiempo. Entonces me pregunto: ¿Qué es lo que me hará abandonar este patrón o me permitirá abrirme paso a través de él?

I: ¿No es que uno debe ver la falsedad del patrón? 

K: Muéstremela.

I: No puedo, porque no la he visto.

K: Entonces ¿qué haré yo como ser humano? Usted me ha explicado diez mil veces lo feo que es el patrón, lo destructivo que es, etcétera, pero vuelvo a caer en este patrón todo el tiempo. Ayúdeme o muéstreme cómo quebrar el patrón. ¿Comprende mi problema? 

I: Entonces no está usted interesado. 

K: Muy bien. ¿Qué hará, pues, que yo me interese? ¿El dolor? 

I: A veces lo hace por un momento, pero pasa.

K: ¿Qué hará, entonces, de mí un ser humano tan alerta, tan atento, tan intenso que pueda romper con este patrón?

I: Usted formula la pregunta en términos de una acción, romper, abandonar. ¿No es una cuestión de ver?

K: Sí. Enséñeme, ayúdeme a ver, porque yo lo resisto. Mi patrón, tan profundamente arraigado en mi, me lo está impidiendo. ¿De acuerdo? Necesito pruebas, necesito que me convenzan.

I: Tenemos que volver a esta pregunta: ¿Por qué necesito tener pruebas? ¿Por qué necesito que me convenzan?

K: Porque alguien dice que ésta es una manera estúpida, irracional de mirar las cosas, y le muestra los efectos, la causa de ello; y nosotros decimos: “¡Sí, pero no podemos renunciar a eso!”

DB: Podría decirse que ésta es la naturaleza misma del “yo”: “Debo realizar mis deseos, no importa lo irracionales que puedan ser”.

K: Es lo que estoy diciendo.

DB: Pero primero debo cuidar de mis propias necesidades, y después puedo tratar de ser racional.

K: ¿Cuáles son nuestras necesidades, entonces?

DB: Algunas de las necesidades son reales y algunas son imaginarias, pero... 

K: Sí, así es. Las necesidades imaginarias, ilusorias, gobiernan a las otras necesidades.

DB: Pero puede que yo necesite creer que soy bueno y correcto, y saber que “yo” siempre estaré ahí.

K: ¡Ayúdeme a romper con eso!

DB: Pienso que tengo que ver que esto es una ilusión. Si parece real, ¿qué puedo hacer? Porque si “yo” estoy realmente ahí, necesito todo esto, y es tonto hablar de ser racional si voy a esfumarme, a desintegrarme o algo así. Usted me ha propuesto la existencia de otro estado del ser en el que “yo” no estoy ahí. ¿Correcto? Y cuando yo estoy ahí, ¡esto no tiene ningún sentido!

K: Sí, de acuerdo. Pero “yo” no estoy ahí. Supongo, como ser humano, que el cielo es perfecto, pero “yo” no estoy ahí; por favor, ayúdeme a llegar ahí. 

DB: No, ésa es una cosa diferente.

K: Sé lo que usted está diciendo.

I: ¿Puede uno ver la naturaleza ilusoria de esa exigencia interna que implica desear ir al cielo? ¿O de que yo quiero ser un iluminado, o de que quiero ser esto o aquello? Esta misma pregunta, esta misma exigencia es...

K: Esta exigencia se basa en el devenir, en el más.

I: Eso es ilusorio.

K: No, usted dice eso.

DB: Usted no me lo ha demostrado.

K: Ésa es una idea suya. Es sólo una teoría. Demuéstremelo. 

I: ¿Estamos realmente dispuestos a explorar el problema?

K: Estamos dispuestos con una condición: que al final de ello encontramos algo. Vea cómo trabaja la mente humana. Escalaré la montaña más alta si de ello puedo obtener algún beneficio.

I: ¿Puede la mente ver que éste es el problema? 

K: Sí, pero no puede desprenderse de él.

I: Bueno, si lo ve...

K: ¡Usted gira y gira en círculos!

DB: La mente ve el problema de manera abstracta.

K: Es eso. Entonces, ¿por qué lo veo de manera abstracta? 

DB: En primer lugar, es muchísimo más fácil.

K: No volvamos a eso. ¿Por qué mi mente hace de todo una abstracción?

DB: Empecemos por decir que, hasta cierto punto, es la función del pensamiento hacer abstracciones exteriormente, pero luego las trasladamos a lo interno. Es, en cierto modo, la misma cosa que antes.

K: Sí. Entonces, ¿existe en esto alguna otra cosa que se nos escapa por completo? Sólo estoy preguntando. O sea, si se me permite señalarlo, que todavía seguimos pensando dentro del mismo viejo patrón.

DB: La propia pregunta contiene ese patrón, ¿no es así? 

K: Sí, pero el seguimiento del patrón es tradicional.

DB: Quiero decir que, al formular esta pregunta, el patrón ha continuado.

K: Sí. Entonces, ¿podemos alejarnos completamente de esto y mirarlo de una manera diferente? ¿Puede la mente humana decir: Muy bien, hemos probado todo esto? Marx, Buda, todos ellos han indicado una cosa u otra. Pero es obvio que después de un millón de años, seguimos de algún modo atrapados en el mismo patrón, diciendo que debemos interesarnos, que debemos escuchar, que debemos hacer esto, etc., etc.

DB: Eso sigue siendo tiempo.

K: Sí. ¿Qué ocurre, entonces, si dejo todo eso, si lo dejo realmente? Ni siquiera pensaré en esos términos. No más explicaciones, ni nuevos trucos, ¡que son los mismos viejos trucos! Digo, pues: abandonemos toda esa área por completo, y miremos el problema de un modo diferente. Y el problema es: ¿Por qué siempre vivo en este centro del “yo”? Soy un ser humano serio; he escuchado todo esto y, después de cincuenta años, conozco todas las explicaciones, lo que debería y lo que no debería hacer, etc. ¿Puedo decir: Muy bien, descartaré todo eso? Ello significa que me quedo completamente solo. Nos conduce esto a alguna parte?

DB: Posiblemente sí.

K: Pienso que sí, que realmente lleva a alguna parte.

DB: A mí me parece que, básicamente, usted está diciendo que dejemos atrás todo este conocimiento de la humanidad.

K: Eso es lo que estoy diciendo.

DB: Aparentemente, ese conocimiento está fuera de lugar.

K: Sí, deje todo el conocimiento, y las experiencias, las explicaciones, las causas que el hombre ha creado; descarte todo eso.

I: Pero uno se ha quedado aun con la misma mente.

K: ¡Ah, no! No tengo una mente así. No es la misma mente. Cuando descarto todo eso, mi mente ha cambiado. Mi mente es esto.

I: No, ¿acaso la mente no es también la estructura básica?

K: Que yo he descartado.

I: Pero usted no puede descartar eso.

K: Oh, Sí.

I: Quiero decir que esto es un organismo.

K: No, espere un momento. Mi organismo ha sido moldeado por el conocimiento, por la experiencia. Y por más conocimientos que he ido adquiriendo a medida que evolucionaba, que me desarrollaba. Como he acumulado más y más, ello me ha fortalecido, y he estado recorriendo ese sendero por milenios. Y digo: Tal vez sea necesario que examine este problema de un modo por completo diferente, que consiste en no recorrer ese sendero en absoluto, sino en descartar todo el conocimiento que he adquirido.

DB: En esta área, en este lugar psicológico.

K: Psicológicamente, desde luego.

DB: En el núcleo, en la fuente de las cosas, el conocimiento es improcedente.

K: Sí.

DB: Más adelante, se vuelve significativo.

K: Por supuesto, eso está entendido.

I: Pero yo tengo una duda. Al principio de su evolución, la mente estaba en la misma condición que ahora. La mente, en el comienzo de lo que uno llama hombre, estaba en esa condición.

K: No, yo no lo acepto. ¿Por qué dice usted eso? En el momento en que el hombre nace, ya se encuentra preso en el conocimiento. ¿Estaría de acuerdo con esto?

DB: Pienso que ello está implícito en la estructura del pensamiento.

K: Es eso exactamente.

DB: En primer lugar, tener conocimientos acerca de lo externo y después aplicar esto a lo interno, sin que la mente comprendiera que iba a quedar atrapada en ello. En consecuencia, proyectó ese conocimiento dentro del área del devenir psicológico.

I: Bueno, si la mente comenzara de nuevo, pasaría otra vez por el mismo error.

K: No, seguramente no.

I: A menos que hubiera aprendido.

K: No, yo no quiero aprender. Usted está siguiendo todavía el mismo viejo sendero. Yo no quiero aprender. Por favor, sólo déjeme investigar esto un poco más.

DB: Deberíamos aclarar esto, porque en otras ocasiones usted ha dicho que es importante aprender, incluso acerca de la observación de uno mismo.

K: Por supuesto.

DB: Ahora está diciendo algo por completo diferente. Debería ponerse en claro por qué es diferente. ¿Por qué en esta etapa ha renunciado usted a la noción del aprender?

K: Porque ello implica todavía acumular memoria.

DB: Pero había un estado en que era importante aprender acerca de la mente.

K: No vuelva atrás. Sólo estoy empezando. He vivido durante sesenta, ochenta o cien años. Y he escuchado todo esto: a los maestros en la India, a los cristianos, a los musulmanes; he escuchado todas las explicaciones psicológicas, he escuchado a Freud, a Marx, a todos ellos.

DB: Pienso que deberíamos avanzar un poco más. Estamos de acuerdo en que son todas cosas negativas, pero además de eso me he observado a mí mismo y he aprendido acerca de mí mismo.

K: De mí mismo, sí, agregue eso. Y, al final de ello, digo que tal vez sea ésta una manera equivocada de mirar las cosas.

DB: Correcto. Habiendo explorado ese camino, somos finalmente capaces de ver que podría ser el camino equivocado.

K: Tal vez.

DB: Yo diría que, en cierto sentido, quizá fue necesario explorar ese camino.

K: O no necesario.

DB: Puede no haberlo sido, pero dado todo el conjunto de circunstancias, era inevitable que sucediera.

K: Por supuesto. De modo que ahora he llegado a un punto en que digo que descarto, introduciremos esa palabra, todo ese conocimiento porque no me ha llevado a ninguna parte, en el sentido de que no estoy libre de mi egocentrismo.

DB: Pero eso solo no es suficiente, porque si uno dice que ello no ha operado, siempre cabe esperar o suponer que puede hacerlo. Pero de hecho, uno podría ver que no puede operar.

K: No puede operar. En eso soy preciso.

DB: No basta con decir que ello no ha operado, realmente no puede operar.

K: No puede operar porque todo eso se basa en el tiempo y en el conocimiento, que es el pensar. Y estas explicaciones se basan en el pensar, adquirir conocimientos, etc., etc. ¿Estaría de acuerdo con eso?

DB: Hasta donde hemos llegado, la base de nuestras explicaciones ha estado constituida por el conocimiento y el pensar. Y no sólo el pensar, sino que los habituales patrones de destreza son una extensión del pensar.

K: Por lo tanto, desecho todo eso, no casualmente, no con un interés puesto en el futuro, sino porque veo que el mismo patrón se repite y repite: diferentes frases, diferentes imágenes, diferentes colores, diferentes cuadros; descarto completamente todo eso. En lugar de ir al Norte, como he estado yendo durante milenios, me he detenido y estoy yendo hacia el Este, lo cual significa que mi mente ha cambiado.

DB: ¿Ha desaparecido la estructura del “yo”?

K: Obviamente.

DB: ¿Sin que en ello hubiera intervenido el discernimiento?

K: No, no introduciré por ahora el discernimiento.

DB: Pero hubo discernimiento para hacer eso. Quiero decir que para pensar en hacerlo, tiene que haber existido el discernimiento. El discernimiento fue lo que operó.

K: No introduciré esa palabra.

DB: Cuando usted dijo que todo esto ya no podría funcionar más, yo pienso que eso es un discernimiento.

K: Para mí. Veo que eso no puede funcionar. Pero entonces volvemos otra vez a cómo adquiero el discernimiento, y todo eso.

DB: Pero dejando de lado eso y diciendo simplemente que fue un discernimiento, la cuestión de cómo adquirirlo no viene al caso.

K: Es un discernimiento que dice “fuera”.

I: Dice “fuera” al patrón.

K: No, se acabó este constante devenir, este llegar a ser mediante la experiencia, el conocimiento, los patrones. ¡Se acabó! Fin.

I: ¿Diría usted que la clase de pensar que tiene lugar después, es una clase por completo diferente de pensar? Evidentemente, uno debe seguir pensando.

K: No estoy seguro.

I: Bueno, usted puede llamarlo de algún otro modo.

K: Ah, yo no lo llamaré de ningún otro modo. Por favor, sólo estoy tratando de captar la cosa tentativamente. Después de haber vivido cien años, veo que todo el mundo indica el modo de terminar con el “yo”, y ese modo se basa en el conocimiento, en el tiempo, en el pensar. Y yo digo, lo siento, todo eso lo conozco, lo he utilizado. Tengo un discernimiento completo en toda la cosa, y, por lo tanto, ello desaparece. En consecuencia, la mente ha roto el patrón por completo. No yendo al Norte sino al Este, usted rompe el patrón. Muy bien. Ahora supongamos que el Dr. Bohm tiene este discernimiento y que ha roto con el patrón. Por favor, ayudemos a otro ser humano para que pueda llegar a eso. No le digamos que debe estar interesado, que debe escuchar, porque entonces volvemos atrás, ¿entienden? ¿Cuál es su comunicación con otro ser humano, a fin de que él no tenga que pasar por toda esta confusión? ¿Qué es lo que me hará absorber tan completamente lo que usted ha dicho, que ello esté en mi sangre, en mi cerebro, en todo, de manera que yo vea esta cosa? ¿Qué hará usted? ¿O no hay nada que hacer? ¿Entiende mi pregunta? Porque si usted tiene ese discernimiento, él es una pasión, no es sólo un discernimiento ingenioso, ni es posible entonces sentarse cómodamente; es una pasión que no le dejará seguir sentado, usted debe moverse, entregarse, lo que fuere. ¿Qué hará? Usted tiene la pasión de este discernimiento inmenso. Y esa pasión, que es como un río con un gran caudal de agua que se desborda sobre las orillas, debe moverse del mismo modo.

Ahora bien, yo soy un ser humano común, bastante inteligente, he leído mucho, he experimentado. He intentado esto, aquello y lo de más allá, y me encuentro con alguien que está lleno de esta pasión, y digo: ¿Por qué no escucharle?

I: Creo que si le escuchamos.

K: ¿Lo hacemos?

I: Sí, pienso que sí.

K: Sólo vayamos despacio, muy despacio. ¿Escuchamos tan completamente que no hay resistencia, no hay un decir, “¿por qué, cuál es la causa, por qué debería yo, etc.?” ¿Entiende lo que quiero decir? Hemos pasado por todo eso. Hemos recorrido el área interminablemente, hacia atrás y hacia adelante, de un rincón a otro, Norte, Sur, Este, Oeste. Y viene “X” y dice: Miren, existe un modo diferente de vivir, algo totalmente nuevo; y ello significa escuchar completamente.

I: Si hay una resistencia, uno no ve la resistencia.

K: No empecemos todo de nuevo sobre por qué resiste uno. Yo quiero mostrarle su resistencia, hablándole. Usted la conoce. Pero, no obstante, vuelve atrás.

I: Krishnaji, su pregunta inicial, ¿no iba más allá de esto cuando nos pidió que dejáramos el escuchar, la racionalidad, el pensamiento?

K: Sí, pero ésa es solamente una idea. ¿Lo hará usted? Viene “X” y dice: “Vea, coma esto”.

I: Yo lo comería si pudiera verlo.

K: Oh, sí, usted puede verlo muy claramente. Dijimos: No vuelva al patrón. ¡Vea! Entonces usted pregunta: ¿Cómo he de ver?, lo cual es el viejo patrón. ¡Simplemente vea! “X” se niega a entrar en ese patrón.

I: ¿El patrón de las explicaciones?

K: Del conocimiento, de todo eso. Él dice: Adelante, no retrocedan.

I: Krishnaji, hablemos de una situación normal en el mundo: hay un número de personas que le piden a uno, con palabras similares, que vea, que descarte el pensamiento; le dicen que si uno realmente mirara esto, lo vería. Es lo que nos dicen los sacerdotes. ¿Cuál es, entonces, la diferencia?

K: No, yo no soy un sacerdote. He dejado todo eso. He dejado la iglesia, los dioses, Jesús, los Budas, los Krishnas, he dejado todo eso, Marx, Engels, todos los analistas, los pundits, todo. Y ya lo ve, usted no ha hecho eso. Ah, usted dice: No puedo hacerlo hasta que no me demuestre que más allá de todo eso, hay alguna otra cosa. Y “X” dice, “Lo siento”. ¿Tiene eso algún significado?

DB: Sí. Pienso que estamos diciendo: Dejemos atrás todo el conocimiento. Pero el conocimiento adopta muchas formas sutiles que no vemos.

K: Por supuesto. Usted está lleno de este discernimiento y, a causa de ello, ha descartado todo el conocimiento. Y otro continúa chapoteando en la pileta del conocimiento. Y usted le dice: Déjelo. En el momento que entramos en explicaciones, estamos de vuelta en el juego. Y usted rehusa explicar.

Vea, las explicaciones han sido la barca para cruzar a la otra orilla. Y el hombre que está en la otra orilla dice que no hay barca. Pero “X” dice: ¡Crucen! Está pidiendo algo imposible, ¿no es cierto?

DB: Si no ocurre de inmediato, entonces es imposible.

K: Absolutamente. Él está pidiendo algo que a uno le resulta imposible hacer. Me encuentro con “X”, quien es inamovible. O tengo que ir alrededor de él, o evitarlo o pasarle por encima. No puedo hacer ninguna de esas cosas. Pero “X” no me dejará solo, en el sentido de que yo tenga que enfrentarme a algo inamovible. Y eso está ahí noche y día conmigo. No puedo luchar con ello, porque no hay nada que yo pueda golpear.

¿Qué ocurre, entonces, conmigo, cuando me encuentro con algo que es completamente sólido, inamovible, absolutamente verdadero? ¿Qué me sucede? ¿Es ése el problema? ¿Qué nunca tenemos que enfrentarnos a algo como eso? Nosotros podemos escalar los Himalayas, pero el Everest está siempre ahí. Del mismo modo, tal vez los seres humanos jamás se han enfrentado a algo irrevocable, algo absolutamente inamovible. O estamos terriblemente desconcertados con ello, o decimos que no podemos hacer nada al respecto y nos distanciamos de ello. ¿O se trata de algo que debemos investigar- ¿entienden?- que debemos captar? ¿Qué es?

Aquí hay una cosa sólida que se me enfrenta. Como dije, podría escapar de ella, que es lo que hago generalmente. O podría adorarla. O tratar de comprender qué es. Cuando hago todas estas cosas, estoy de vuelta en el viejo patrón. Por lo tanto, descarto eso. Cuando me encuentro con “X”, quien es inamovible, veo cuál es su naturaleza. Yo, como ser humano, soy movible, pero “X” es inamovible. El contacto con ello hace algo, debe hacerlo. No es alguna fruslería mística u oculta, sino que es algo sencillo, ¿verdad?

I: Señor, eso funciona como un imán, pero no quiebra cosa alguna.

K: No, porque usted no ha abandonado el patrón. No es culpa de “X”

I: No dije que lo fuera.

K: No, pero eso es lo que implica. Por lo tanto, usted ha retrocedido, está dependiendo.

I: ¿Qué es lo que ocurre?

K: Yo pregunto: cuanto usted se encuentra con “X”, ¿qué sucede?

I: Usted dijo que hay un esfuerzo por comprender.

K: Ah, ahí está usted perdido. Está de vuelta en el viejo patrón. Usted lo ve, lo siente, lo conoce, lo reconoce. No importa qué palabra use, ello está ahí.

DB: ¿No puede uno decir que “X” comunica la total necesidad de no continuar en el viejo patrón, porque uno ve que este patrón no puede operar en absoluto?

K: Sí, expréselo en sus propias palabras. Muy bien.

DB: Y, por lo tanto, ello es inalterable, inamovible. ¿Es eso lo que usted quiere decir?

K: Sí, yo soy movible; “X” es inamovible.

DB: Lo que está detrás de “X”, lo que opera en “X” es inamovible. ¿Diría usted eso?

K: Lo que está operando al principio es por impacto, naturalmente. Me he estado moviendo, moviendo, moviendo, y entonces me enfrento a algo que es inamovible. De pronto ocurre algo, es obvio. Uno puede ver qué ocurre. “X” no está deviniendo, y yo estoy deviniendo. “X” ha terminado con las explicaciones y todas esas cosas, y demuestra que el devenir es doloroso. (Lo estoy exponiendo rápidamente, en pocas palabras). Y yo me enfrento a eso. Entonces hay sensibilidad. Muy bien, expresémoslo de otro modo: Las explicaciones y el descartar todas las explicaciones, me han vuelto sensible. Mucho más alerta. Cuando me enfrento a algo como “X”, naturalmente hay una respuesta no en términos de explicación o de comprensión. Hay una respuesta a eso. Tiene que haberla, es inevitable. Las explicaciones se han dado una y otra y otra vez. Yo he escuchado, pero o bien ellas me han embotado o he empezado a ver que las explicaciones no tienen ningún valor. Por tanto, en este proceso me he vuelto extraordinariamente sensible a cualquier explicación. ¡Soy alérgico a las explicaciones!

También en esto hay un peligro, porque usted sabe, la gente ha dicho: “Cuando vas a ver a un gurú, él te da algo; por consiguiente, estáte en silencio y recibirás”. Sabemos que ésa es una ilusión. Bueno, he dicho bastante.

DB: Yo simplemente podría decir que, cuando uno ve que todo el proceso del tiempo, del conocimiento, etc., no operará, éste se detiene. Entonces, eso lo deja a uno más sensible, ¿correcto?

K: Sí, la mente se ha vuelto muy aguda.

DB: Todo este movimiento la estorbaba.

K: Sí, el conocimiento psicológico nos ha embotado.

DB: Ha mantenido al cerebro moviéndose de un modo innecesario.

I: ¿Todo el conocimiento?

DB: Bueno, no. Uno podría decir, supongo, que en cierto sentido, ese conocimiento no tiene por qué embotarnos si se origina en la claridad que reina donde no tenemos este conocimiento en el centro...

K: Sí. Usted recuerda que también dijimos, en nuestras discusiones, que “la base” no es conocimiento.

DB: Cuando cesa el tiempo, lo primero que ello hace es crear el vacío.

K: Así es.

DB: Pero todavía no “la base”, no inmediatamente “la base”.

K: Correcto. Vea, hemos discutido todo esto; yo lo escucho en la cinta magnetofónica, está impreso en un libro, y digo: Sí, lo capto. Al leerlo, lo he aclarado, he adquirido conocimiento. Entonces digo: Debo tener eso.

DB: El peligro es que hay una gran dificultad en comunicar esto en un libro, porque el libro es algo demasiado fijo.

K: Pero eso es lo que generalmente ocurre.

DB: Pero yo pienso que el punto principal que podría comunicar eso, es ver que el conocimiento, en todas sus formas, sutiles y obvias, no puede resolver el problema psicológico, sólo puede empeorarlo. Pero entonces existe otra energía que está involucrada.

K: ¿Ve ahora lo que está sucediendo? Si surge alguna perturbación, acudo a un psicólogo. Ante cualquier dificultad familiar, acudo a alguien que me dirá lo que debo hacer. Todo a mí alrededor está siendo organizado y haciéndome más y más inútil. Eso es lo que está sucediendo.


10 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA



5


La base del ser y la mente del hombre


DAVID BOHM: Tal vez podríamos avanzar más en la naturaleza de “la base”; investigar si existe una posibilidad de llegar a ella y si ella tiene alguna relación con los seres humanos. Y también si es posible que haya un cambio en la conducta física del cerebro.

KRISHNAMURTI: ¿Podríamos abordar esta cuestión desde el punto de vista de por qué tenemos ideas? ¿Y es la base de todo lo que existe, una idea? Es en eso donde tenemos que ser claros desde el principio. ¿Por qué las ideas se han vuelto tan importantes?

DB: Tal vez no esté clara la distinción entre las ideas y lo que se encuentra más allá de las ideas. A menudo consideramos que las ideas son algo más que ideas; sentimos que no son ideas sino una realidad.

K: Eso es lo que quiero descubrir. ¿Es “la base” una idea, es imaginación, es una ilusión, un concepto filosófico? ¿O es algo absoluto, en el sentido de que más allá no hay nada?

DB: ¿Cómo puede usted decir que más allá no hay nada?

K: Estoy llegando a eso. Quiero ver si miramos esa “base” o si la percibimos o si tenemos un discernimiento en ella a partir de un concepto. Porque después de todo, el mundo occidental tal vez también el mundo oriental, se basa totalmente en conceptos. Toda la perspectiva religiosa y sus creencias, se basan en eso. ¿Abordamos, pues, la cuestión desde ese punto de vista, o lo hacemos como una investigación filosófica, filosófica en el sentido de amor a la sabiduría, amor a la verdad, amor a la investigación? ¿Estamos haciendo eso cuando discutimos, cuando queremos investigar, explicar o descubrir qué es esa “base”?

DB: Bueno, tal vez no todos los filósofos han estado fundamentando sus enfoques en conceptos, aunque es cierto que la filosofía se enseña por medio de conceptos. Indudablemente, es muy difícil enseñarla, salvo que sea a través de conceptos.

K: Cuál es, entonces, la diferencia entre una mente religiosa y una mente filosófica? ¿Comprende lo que trato de comunicar? ¿Podemos investigar “la base” desde una mente disciplinada en el conocimiento?

DB: Nosotros decimos que, fundamentalmente, intrínsecamente, “la base” es desconocida. Por lo tanto, no podemos empezar con los conocimientos, y hemos insinuado que debemos partir de lo desconocido.

K: Sí. Digamos, por ejemplo, que “X” sostiene la existencia de tal “base”. Y todos nosotros, “Y” y “Z” decimos: ¿Qué es esa “base”? Pruebe que existe, demuéstrelo, déjela que se manifieste a sí misma. Cuando formulamos una pregunta así, ¿lo hacemos con una mente que está buscando, o más bien con una mente que tiene esta pasión, este amor por la verdad? ¿O decimos meramente: Hablemos de ello?

DB: Pienso que en esa mente está la exigencia de seguridad; queremos estar seguros. Por lo tanto, no investigamos.

K: Supongamos que usted afirma que hay una cosa así, que “la base” existe; que es inamovible, etc. Y yo digo que quiero descubrirlo. Le pido que me lo demuestre, que me lo pruebe. ¿Cómo puede mi mente, que ha evolucionado a través del conocimiento, que se ha disciplinado muchísimo en el conocimiento, tan siquiera tocar aquello? Porque aquello no es conocimiento, no es un producto del pensar.

DB: Sí, tan pronto como decimos, “demuéstrelo”, queremos convertirlo en conocimiento.

K: ¡Así es!

DB: Queremos estar absolutamente seguros, de manera que no pueda haber ninguna duda. Y no obstante, en la otra cara de la moneda, también está el peligro del autoengaño y la ilusión.

K: Por supuesto. “La base” no puede ser alcanzada en tanto haya cualquier forma de ilusión, que es la proyección del deseo, del placer o del miedo. Entonces, ¿cómo la percibo? ¿Es “la base” una idea para ser investigada? ¿O es algo que no puede investigarse?

DB: Correcto.

K: Porque mi mente está adiestrada, disciplinada por la experiencia y el conocimiento, y sólo puede funcionar en esa área. Y viene alguien y me dice que esta “base” no es una idea, que no es un concepto filosófico, que no es algo que pueda ser producido o percibido por el pensamiento.

DB: No puede experimentarse, percibirse o comprenderse mediante el pensamiento.

K: ¿Qué tengo, entonces? ¿Qué he de hacer? Sólo dispongo de esta mente que ha sido condicionada por el conocimiento. ¿Cómo puedo alejarme de todo eso? ¿Cómo puedo yo, un hombre común, educado, ilustrado, experimentado, sentir esta cosa, tocarla, comprenderla?

Usted me dice que las palabras no me comunicarán eso. Me dice que debo tener una mente libre de todo conocimiento, excepto el tecnológico. Y usted me está pidiendo algo imposible para mí, ¿no es así? Y, si yo digo que haré un esfuerzo, entonces también eso nace del deseo egocéntrico. ¿Qué haré, entonces? Pienso que es un interrogante muy serio. Es lo que toda persona seria se pregunta.

DB: Al menos implícitamente. Puede que no lo digan.

K: Sí, implícitamente. Entonces usted, que está en la otra orilla, por decirlo así, me dice que no hay barca para cruzar el río. Tampoco puedo salvarlo a nado. De hecho, no puedo hacer nada. Básicamente, en eso viene a parar la cosa. ¿Qué haré, entonces? Usted me lo está preguntando, interroga a la mente, no a la mente general sino...

DB: ...a la mente particular.

K: Usted le está pidiendo a esta mente particular que evite todo conocimiento. ¿Se ha dicho esto alguna vez en el mundo cristiano o en el judío?

DB: No sé acerca del mundo judío, pero en cierto sentido los cristianos nos dicen que pongamos nuestra fe en Dios, que nos entreguemos a Jesús como el mediador entre nosotros y Dios.

K: Sí. Ahora bien, Vedanta significa el cese del conocimiento. Y si soy un occidental, digo que eso nada significa para mí. Porque desde los griegos y todo eso, la cultura en que he vivido ha puesto énfasis en el conocimiento. Pero cuando uno habla a ciertas mentes orientales, ellas aceptan en su vida religiosa, que debe llegar un tiempo en que el conocimiento toque a su fin: la mente debe estar libre del conocimiento. El Vedanta es, en su totalidad, el modo de mirar la vida. Sin embargo, ésta es sólo una comprensión conceptual, teórica. Pero para un occidental, eso no significa absolutamente nada.

DB: Pienso que en Occidente ha habido una tradición similar, pero no tan común. Por ejemplo, en la Edad Media habla un libro titulado La Nube del Desconocer, que está en esa línea, aunque no es la línea fundamental del pensamiento de Occidente.

K: Qué haré, entonces? ¿Cómo abordaré la cuestión? Quiero encontrar aquello; da un significado a la vida. No es que mi intelecto dé un significado a la vida inventando alguna ilusión, alguna esperanza, alguna creencia, sino que veo vagamente que esta comprensión, al dar con aquella “base”, otorga una inmensa significación a la vida.

DB: Bueno, la gente ha utilizado esa noción de Dios para darle significación a la vida.

K: No, no. Dios es meramente una idea.

DB: Sí, pero la idea contiene algo similar a la idea oriental de que Dios está más allá del conocimiento. La mayoría lo acepta de ese modo, aunque unos pocos puedan no aceptarlo. Por lo tanto, existe una especie de noción similar.

K: Pero usted me dice que “la base” no es algo creado por el pensamiento. Así que, bajo ninguna circunstancia, puede uno dar con esa “base” mediante la manipulación del pensamiento en cualquiera de sus formas.

DB: Sí, entiendo. Pero lo que trato de decir es que existe este problema, este peligro, esta ilusión, en el sentido de que la gente dice: “Sí, eso es totalmente cierto, es a través de una experiencia directa de Jesús que damos con ello, no mediante el pensar en Dios”. No puedo expresar con exactitud la opinión de ellos. ¿La gracia de Dios, tal vez?

K: La gracia de Dios, sí.

DB: Algo más allá del pensamiento.

K: Como un hombre educado, reflexivo, yo rechazo todo eso. 

DB: ¿Por qué lo rechaza?

K: En primer lugar, porque se ha vuelto común, común en el sentido de que todo el mundo dice eso. Y también porque puede haber en ello un gran sentimiento de ilusión creado por el deseo, por la esperanza, por el temor.

DB: Sí, pero algunas personas parecen encontrar esto muy significativo, aunque pueda ser una ilusión.

K: Pero si ellas jamás hubieran oído nada de Jesús, no experimentarían a Jesús.

DB: Eso parece razonable.

K: Si les hubieran contado algo diferente, eso es lo que experimentarían. Quiero decir que en la India...

Interlocutor: Pero las personas más serias en el campo de las religiones, ¿no dicen acaso que Dios o lo que fuere, el Absoluto, la Base es algo que en esencia no puede experimentarse mediante el pensar? También ellas podrían llegar tan lejos como para sostener que eso no puede ser experimentado de ninguna manera.

K: Oh, Sí, yo he dicho que eso no puede experimentarse. “X” dice que eso no puede experimentarse. Digamos nosotros, “no sé”. Aquí hay alguien que dice que tal cosa existe. Yo lo escucho, y no sólo me comunica eso con su presencia, sino a través de su palabra. Aunque me advierte que sea cuidadoso, que la palabra no es la cosa; pero él emplea la palabra para comunicar que existe algo tan inmenso que mi pensamiento no puede capturarlo. Y yo digo: Muy bien, usted ha explicado esto muy detenidamente, ¿pero cómo mi cerebro, que está condicionado, disciplinado en el conocimiento, cómo podrá liberarse de todo eso?

I: ¿Podría liberarse comprendiendo su propia limitación?

K: Entonces usted me está diciendo que el pensamiento es limitado. ¡Demuéstremelo! No mediante el hablar, la memoria, la experiencia o el conocimiento; yo entiendo eso, pero no capto el sentimiento de que el pensar es limitado, porque veo la belleza de la tierra, la belleza de un edificio, de una persona, de la naturaleza. Veo todo eso, pero cuando usted dice que el pensamiento es limitado, eso no lo siento. Es sólo un montón de palabras que usted me ha dicho. Entiendo intelectualmente. Pero no capto el sentimiento de ello, no percibo su fragancia. ¿Cómo me mostrará usted, no mostrarme, cómo me ayudará a sentir que el pensamiento mismo es frágil, que es un asunto tan insignificante? De modo que ello esté en mi sangre, ¿comprende? Una vez que está en mi sangre, lo he captado. Usted no tiene que explicármelo.

I: ¿Pero no será que el posible modo de abordar esto, es no hablar de “la base”, que por el momento está demasiado distante, sino más bien ver directamente lo que la mente puede hacer?

K: Que es pensar.

I: La mente es el pensar.

K: Eso es todo lo que tenemos. El pensar, el sentir, el odiar, el amar, usted conoce todo eso. La actividad de la mente.

I: Bueno, yo diría que no la conocemos; sólo pensamos que la conocemos.

K: Yo sé cuándo estoy enojado. Sé cuándo me siento lastimado. No son ideas, tengo el sentimiento de ello, llevo la herida dentro de mí. Estoy hastiado de la investigación, porque eso es lo que he hecho durante toda mi vida. Acudo al hinduismo, al budismo, al cristianismo, al islamismo y digo que he investigado todo eso, lo he estudiado, examinado. Y digo que no son más que palabras. ¿De qué modo yo, como ser humano, he de tener este extraordinario sentimiento de aquello? Si no tengo pasión, no estoy investigando. Quiero tener esta pasión que me arrancará explosivamente de mi mezquino encierro. He construido un muro alrededor de mí, un muro que soy yo mismo. Y el hombre ha vivido con esto durante millones de años. Y yo he intentado salir de eso mediante el estudio, la lectura, la frecuentación de los gurús, mediante toda clase de cosas, pero sigo anclado ahí. Y usted me habla de “la base”, porque ve algo grandioso, inmenso, ¡y eso parece tan vivo, tan extraordinario! Y yo estoy aquí, anclado en este lugar. Usted, que ha visto “la base”, debe hacer algo explosivo, algo que demuela este centro completamente.

I: ¿Yo debo hacer algo, o usted debe?

K: Ayúdeme! No con plegarias y todo ese desatino. ¿Comprende lo que trato de decir? He ayunado, he meditado, he renunciado, he tomado votos de esto y de aquello. He hecho todas esas cosas, porque he vivido durante un millón de años. Y al final de ese millón de años, sigo estando donde estaba en el comienzo. Éste es para mí un gran descubrimiento; yo pensaba que, al pasar por todas estas cosas, había avanzado desde el principio, pero de pronto descubro que estoy de vuelta en el mismo punto del cual había partido. He tenido más experiencias, he visto el mundo, he pintado, he practicado la música, la danza, ¿entiende? Pero he regresado al punto de partida inicial.

I: Que es el yo y no yo.

K: El yo. Y me pregunto: ¿Qué he de hacer? ¿Y cuál es la relación del ser humano con “la base”? Tal vez yo podría establecer una relación si lograra quebrar totalmente este centro, lo cual no es un motivo, no es un deseo ni una búsqueda de recompensa. Veo que si la mente pudiera establecer una relación con aquello, mi mente se convertiría en aquello, ¿de acuerdo?

I: Pero en ese caso, ¿la mente no se ha convertido ya en aquello?

K: Oh, no.

I: Pero yo pienso que usted acaba de eliminar la mayor dificultad al decir que no hay deseo.

K: No, no. Yo dije que he vivido un millón de años...

I: Pero ése es un discernimiento.

K: No, no aceptaré el discernimiento tan fácilmente.

I: Bueno, lo pondré de este modo: Es algo mucho más que el conocimiento.

K: No, usted está confundiendo el sentido de lo que dije. Mi cerebro ha vivido por un millón de años. Lo ha experimentado todo; ha sido budista, hindú, cristiano, musulmán; ha sido toda clase de cosas, pero su esencia es la misma. Y viene alguien y dice: Vea, existe una “base” que es... ¡algo extraordinario! ¿Regreso a lo que ya he conocido: las religiones, etc.? Rechazo todo eso, porque digo que he pasado por todas esas cosas y que, al final de ello, son para mí como cenizas.

DB: Todas esas cosas fueron el intento de crear una base aparente mediante el pensamiento. Parecería que a través del conocimiento y del pensar, la gente creó lo que consideraba que era la base. Y no lo era.

K: No lo era. Porque el hombre ha consumido un millón de años en ello.

DB: Mientras el conocimiento tenga que ver con “la base”, ¿ésta será falsa?

K: Por supuesto. Entonces, ¿hay una relación entre esa “base” y la mente humana? Al formular esta pregunta, también estoy atento al peligro que implica una pregunta semejante.

DB: Claro, usted puede crear una ilusión de la misma clase que la ilusión por la que ya hemos pasado.

K: Sí, ya he cantado esa canción antes.

I: ¿Está usted sugiriendo que la relación no puede ser establecida por uno, sino que debe llegar...?

K: Es lo que estoy preguntando. No, puede ser que yo tenga que establecer una relación. Mi mente se halla ahora en un estado tal que no aceptaré nada. Mi mente dice que ya he pasado por todo esto antes; he sufrido, he buscado, he examinado, he investigado, he vivido con personas muy diestras en esta clase de cosas. Por lo tanto, formulo la pregunta plenamente consciente del peligro que contiene, como cuando los hindúes dicen: “Dios está en ti, Brahma está en ti”, ¡lo cual es una idea encantadora! Pero ya he pasado por todo eso. De modo que pregunto si la mente humana no tiene relación con “la base”, y si solamente existe un corredor en una sola dirección, de aquello hacia mí...

DB: Indudablemente, eso es entonces como la gracia de Dios, que uno ha inventado.

K: No aceptaré eso.

DB: Usted no está diciendo que la relación es en un solo sentido ni que no es en un solo sentido.

K: Puede ser; no lo sé.

DB: Usted no está diciendo nada.

K: No estoy diciendo nada. Todo lo que “quiero” es que este centro sea demolido. ¿Comprende? Que el centro no exista. Porque veo que el centro es la causa de todo el mal, de todas las conclusiones neuróticas, de todas las ilusiones, de todo el afán, de todo el esfuerzo, de todas las desdichas; todo proviene de ese núcleo. Después de un millón de años, no he podido librarme de él; el centro no ha desaparecido. ¿Existe, entonces, relación alguna? Qué relación hay entre la bondad y la maldad? No hay ninguna relación.

DB: Depende de lo que usted entienda por relación.

K: Contacto, comunicación, hallarse en el mismo lugar...

DB: ...provenir de la misma raíz.

K: Sí.

I: ¿Pero entonces estamos diciendo que existe el bien y existe el mal?

K: No, no. Usemos otra palabra: Total. Lo total y lo que no es total. No se trata de una idea. Ahora bien, ¿hay relación entre estas dos cosas? Obviamente, no.

DB: No, si usted dice que, en cierto sentido, el centro es una ilusión. Una ilusión no puede relacionarse con lo que es verdadero, porque el contenido de esa ilusión no tiene relación alguna con lo verdadero.

K: Exactamente. Vea, ése es un gran descubrimiento. Yo quiero establecer una relación con aquello. “Quiero” -estoy empleando rápidamente palabras para comunicar algo-. Esta pequeña cosa insignificante quiere establecer una relación con aquella inmensidad. No puede

DB: Sí, no sólo a causa de la inmensidad de aquello, sino ¿porque de hecho esta cosa no existe realmente?

K: Sí.

I: Pero yo no veo eso. Él dice que el centro es irreal, pero yo no veo que el centro sea irreal.

DB: Irreal, en el sentido de no ser genuino sino una ilusión. Quiero decir que algo está actuando, pero no es el contenido que conocemos.

K: ¿Usted ve eso?

I: Usted dice que el centro debe estallar. No estalla porque yo no veo su falsedad.

K: No. Usted no ha entendido lo que dije. He vivido un millón de años, he hecho todo esto. Y al final, sigo estando de vuelta en el principio.

I: Entonces usted dice que el centro debe estallar.

K: No, no, no. La mente dice que esto es demasiado pequeño, terriblemente insignificante. Y no puede hacer nada al respecto... Ha rezado, ha hecho de todo. Pero el centro está todavía ahí. Y alguien me dice que existe esta base. Yo quiero establecer una relación con aquello.

I: Él me dice que existe esta cosa y también dice que el centro es una ilusión.

DB: Aguarde, eso es demasiado rápido.

K: No. Espere. Yo sé que aquello está ahí. Llámelo como quiera, una ilusión, una realidad, una ficción, lo que guste. Está ahí. Y la mente dice que no es suficiente; quiere capturar aquello. Quiere relacionarse con aquello. Y aquello dice: “Lo lamento, tú no puedes relacionarte conmigo”. ¡Eso es todo!

I: Esa mente que quiere conectarse, relacionarse con aquello, ¿es la misma mente del “yo”?

K: No se equivoque en esto, por favor. Usted está pasando por alto algo. He vivido todo esto. Sé, puedo argumentar con usted, de atrás para adelante. Tengo un millón de años de experiencia, y ésta me ha dado cierta capacidad. Y me doy cuenta de que, al final de ello, no hay relación alguna entre la verdad y yo. Y eso es para mí una conmoción tremenda. Es como si usted me hubiera dejado fuera de combate, porque un millón de años de experiencia dicen: Ve tras ello, búscalo, ruega por ello, lucha por ello, llora, sacrifícate por ello. Y yo he hecho todo eso. Y de pronto se me hace notar que no puedo establecer ninguna relación con aquello. He derramado lágrimas, he dejado a mi familia, lo he abandonado todo por aquello. Y aquello dice: “Ninguna relación”. ¿Qué me ha sucedido, entonces? Esto es lo que quiero averiguar. ¿Comprende lo que estoy diciendo, lo que me ha sucedido? Lo que le ha sucedido a la mente que ha vivido de esta manera, que lo ha hecho todo en la búsqueda de aquello, cuando aquello dice: “Tú no tienes ninguna relación conmigo”. Ésta es la cosa más inmensa que...

I: Es un tremendo choque para el “yo”, si usted dice eso.

K: ¿Lo es para usted?

I: Pienso que lo fue, y después...

K: ¡No! Yo le pregunto: ¿Es un choque descubrir que su cerebro, su mente, sus conocimientos son inútiles?, ¿que todas sus investigaciones, todas sus luchas, todas las cosas que usted ha acumulado durante años y años, durante siglos, carecen en absoluto de valor? ¿Se enloquece por tener que decir que ha hecho todo esto para nada? Virtud, abstinencia, control, todo ¡y al final de ello usted dice que esas cosas son inútiles! ¿Comprende lo que eso le hace a uno?

DB: Entiendo que si todo esto desaparece, entonces ello no tiene ninguna importancia.

K: Absolutamente, uno no tiene relación alguna. Lo que uno haya hecho o no haya hecho, carece en absoluto de valor.

DB: No en algún sentido fundamental. Ello tiene un valor relativo, relativo solamente dentro de cierta estructura que, en sí misma, carece de valor.

K: Sí, el pensamiento tiene un valor relativo.

DB: Pero la estructura, en general carece de valor.

K: Eso es cierto. “La base” dice: “Cualquier cosa que hayas hecho 'en la tierra', no tiene ningún sentido”. ¿Es ésa una idea? ¿O es una realidad? Es una idea si usted me lo ha dicho pero yo sigo en lo mismo, luchando, deseando, tentando el camino en la oscuridad. O es una realidad, en el sentido dé que súbitamente comprendo la futilidad de todo lo que he hecho. Por lo tanto, uno debe tener mucho cuidado en ver que ello no sea un concepto; o más bien, en que uno no lo traduzca a un concepto o a una idea, ¡sino que reciba en plenitud el soplo de ello!

I: Vea, Krishnaji, por cientos de años, probablemente desde que el hombre ha existido, éste ha estado persiguiendo lo que él llama Dios o “la base”.

K: Como una idea.

I: Pero entonces vino la mente científica y también dijo que eso es sólo una idea, una tontería.

K: ¡Oh, no! La mente científica dice que, investigando la materia, tal vez daremos con “la base”.

DB: Sí, muchos lo sienten así. Algunos aun agregarían: Investiguemos el cerebro.

K: Sí. Ése es el propósito de investigar la mente, el de no eliminarnos unos a otros de la faz de la tierra por medio de las armas. Estamos hablando de los “buenos” científicos, no de los científicos gubernamentales, sino de los que dicen: Estamos examinando la materia, el cerebro y todo eso, para descubrir si existe algo más allá.

I: Y muchas personas, muchos científicos, dirían que ellos han encontrado “la base”, que la base está vacía, que es el vacío. Que es una energía diferente, diferente del hombre.

K: ¿Es ésa, entonces, una idea para ellos, o es una realidad que les afecta la vida, la sangre, la mente, la relación que tienen con el mundo?

I: Pienso que es sólo una idea.

K: Entonces lo lamento, ya he pasado por eso. ¡Fui un científico hace diez mil años! ¿Entiende? He pasado por todo eso. Si se trata solamente de una idea, podemos ambos jugar ese juego. Yo puedo enviarle el balón a usted, está en su campo, y usted puede devolvérmelo. Podemos jugar a eso. Pero yo he terminado con ese juego.

DB: Porque, en general, lo que la gente descubre acerca de la materia no parece afectarla profundamente, psicológicamente.

K: No, desde luego que no.

DB: Uno podría pensar que si ellos vieran la total unidad del universo, actuarían de manera diferente, pero no la ven.

I: Podría decirse que esos descubrimientos sobre la materia han afectado en algo sus vidas. Uno ve que toda la doctrina del mundo comunista está edificada sobre la idea (que para ellos es un hecho) de que todo lo que existe es un proceso material, el cual es, en esencia, vacío. Por lo tanto, el hombre tiene que organizar su vida y la sociedad conforme a esos principios dialécticos.

K: No, no, los principios dialécticos son una opinión opuesta a otra opinión; el hombre espera, a base de opiniones, encontrar la verdad.

DB: Pienso que deberíamos descartar esto. Hay modos de considerar significados diferentes de la palabra “dialéctica”, pero uno necesita ver la realidad como un movimiento que fluye; no ver las cosas como si fueran fijas, sino verlas en movimiento y conectadas entre Sí. Se podría decir que, cualquiera que sea el sistema que esas personas utilizaron, después que lograron ver esta unidad, ello no cambió fundamentalmente sus vidas. En Rusia, las mismas estructuras de la mente, si no peores, se mantienen como en otras partes. Y dondequiera que la gente haya intentado esto, ello no ha afectado realmente, fundamentalmente, el modo en que sienten y piensan esas personas y el modo en que viven.

I: Lo que yo quería decir es que el abandono de la búsqueda de “la base”, no ha tenido ningún efecto de choque sobre la gente.

K: ¡No! No me interesa. A mí me ha producido un impacto tremendo descubrir la verdad de que todas las iglesias, las plegarias, los libros, no tienen en absoluto significado alguno, excepto en cuanto a cómo poder constituir una sociedad mejor y esas cosas.

DB: Si pudiéramos lograr poner en orden este punto, entonces eso tendría un gran significado: el constituir una buena sociedad. Pero mientras en el centro impere este desorden, no podemos usar eso del modo apropiado. Sería mucho más exacto decir que hay un gran significado potencial en todo eso. Pero ello no afecta el centro y no hay indicios de alguna vez lo haya hecho.

I: Vea, lo que yo no entiendo es que haya muchísimas personas que jamás en su vida han buscado lo que usted llama “la base”.

K: No les interesa.

I: Bueno, no estoy seguro. ¿Cómo abordaría usted a una persona así?

K: No tengo interés en abordar a ninguna persona. “La base” dice que todas mis realizaciones, todas las cosas que he hecho, son insignificantes. Y que si puedo abandonar todo eso, mi mente es “la base”. Entonces me muevo desde ahí. Desde ahí creo la sociedad.

DB: Se podría decir que, en tanto uno esté buscando “la base” en alguna parte por medio del conocimiento, está creando obstáculos.

K: Entonces, volviendo al tema, ¿por qué el hombre ha hecho esto?

DB: ¿Hecho qué?

K: Acumular conocimientos. Aparte de la necesidad de poseer conocimientos actuales en ciertas áreas, ¿por qué esta carga del conocimiento ha continuado por tanto tiempo?

DB: Porque en cierto sentido, el hombre ha estado tratando de producir una base sólida mediante el conocimiento. El conocimiento ha tratado de crear una base. Ésa es una de las cosas que han ocurrido.

K: ¿Y qué significa eso?

DB: Significa de nuevo, ilusión.

K: Lo cual quiere decir que los santos, los filósofos, me han educado en el conocimiento y por medio del conocimiento para encontrar “la base”.

I: Para crear una base. En cierto modo, solían ser así todos estos períodos en que la humanidad estaba presa en la superstición. Y el conocimiento fue capaz de terminar con eso.

K: Oh, no.

I: Lo hizo hasta cierto punto.

K: El conocimiento sólo me ha incapacitado para ver la verdad. Me atengo a eso. No me ha liberado de mis ilusiones. El conocimiento mismo puede ser ilusorio.

I: Eso puede ser, pero ha aclarado algunas ilusiones.

K: Quiero aclarar todas las ilusiones que conservo, no algunas. Me he liberado de mi ilusión con respecto al nacionalismo, de mi ilusión con respecto a la creencia, con respecto a esto, a aquello. Al final, me doy cuenta de que mi mente es ilusión. Vea, para mí, que he vivido un millar de años, es algo inmenso descubrir que todo esto es absolutamente inútil.

DB: Cuando usted dice que ha vivido por un millar de años, o un millón de años, ¿significa eso, en cierto sentido, que toda la experiencia de la humanidad es...?

K: ...soy yo...

DB: ...es usted. ¿Siente eso?

K: Así lo siento.

DB: ¿Y cómo lo siente usted?

K: ¿Cómo sentimos cualquier cosa? Espere un momento, se lo diré. No es simpatía, ni empatía, no es algo que he deseado, es un hecho, un hecho absoluto, irrevocable.

DB: ¿Podríamos compartir ese sentimiento, tal vez? Ése parece ser uno de los pasos que están faltando, porque usted ha repetido muy frecuentemente eso como una parte importante de la cosa total.

K: Lo cual quiere decir que cuando usted ama a alguien, no hay “yo”: eso es amor. Del mismo modo, cuando digo que soy la humanidad, es así; no es una idea, no es una conclusión, forma parte de mí.

DB: Digamos que es un sentimiento de que uno ha pasado por todo eso, por todo lo que usted describe.

K: Los seres humanos han pasado por todo eso.

DB: Si otros han pasado por ello, entonces también yo he pasado por ello.

K: Desde luego. Uno no se da cuenta de eso.

DB: No, nosotros separamos las cosas.

K: Si admitimos que nuestros cerebros no son “mi cerebro particular”, sino el cerebro que ha evolucionado por milenios...

DB: Déjeme decir por qué esto no se comunica tan fácilmente; todo el mundo siente que el contenido de su cerebro es, en cierto modo, individual, que él no ha pasado por todo esto. Digamos que alguien, hace miles de años, pasó por la ciencia o la filosofía. ¿Cómo, entonces, me afecta eso a mí? Esto es lo que no está claro.

K: Porque estoy preso en esta egocéntrica, estrecha y pequeña celda que rehusa mirar más allá. Pero usted, como científico, como hombre religioso, viene y me dice que su cerebro es el cerebro de la humanidad.

DB: Sí, y que todo conocimiento es el conocimiento de la humanidad. Por lo tanto, de algún modo todos poseemos ese conocimiento.

K: Por supuesto.

DB: Aunque no en detalle.

K: Entonces usted me dice eso, y yo comprendo lo que quiere decir, no verbalmente, ni intelectualmente; comprendo que es así. Pero llego a eso sólo cuando he abandonado cosas comunes como la nacionalidad, etc.

DB: Sí, hemos abandonado las divisiones y podemos ver que la experiencia pertenece a toda la humanidad.

K: ¡Eso es tan obvio! Uno va a la más primitiva aldea de la India, y el campesino le contará todo acerca de sus problemas, de su esposa, de sus hijos, de su pobreza. ¡Es exactamente lo mismo que en otras partes, sólo que él viste ropas diferentes, o lo que fuere! Para “X” éste es un hecho irrefutable; es así. Él dice: “Muy bien, al final de todo esto, de todos estos años, de pronto descubro que ello carece de sentido”. Pero nosotros no aceptamos eso, somos demasiado listos. ¡Estamos tan empapados de controversias y argumentaciones y conocimientos! No vemos un hecho simple, nos negamos a verlo. Y viene “X” y dice: “Véanlo, está ahí”. Entonces comienza la inmediata maquinaria del pensamiento, y el pensamiento dice: “Permanece en silencio”. ¡Entonces practico el silencio! He hecho eso por un millar de años, y no ha llevado a ninguna parte.

Por lo tanto, sólo hay una cosa, y consiste en descubrir que todo cuanto he hecho es inútil, ¡cenizas! Usted ve que eso no lo desalienta a uno. Ésa es la belleza de ello. Pienso que es algo como el Ave Fénix.

DB: Surgiendo de las cenizas.

K: Nacida de las cenizas.

DB: En cierto modo ello implica libertad, estar libre de todo eso.

K: Ha nacido algo totalmente nuevo.

DB: Entonces, lo que usted dijo antes es que la mente es “la base”, es lo desconocido.

K: ¿La mente? Sí. Pero no esta mente.

DB: En tal caso, no es la misma mente.

K: Si he pasado por todo eso y he llegado a un punto en que tengo que terminar con todo eso, es una mente nueva.

DB: Eso está claro; la mente es su contenido, y el contenido es conocimiento, y sin ese conocimiento, ésa es una mente nueva.


12 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA




6


¿Puede el discernimiento producir una mutación de las células cerebrales?


DAVID BOHM: Usted ha dicho que el discernimiento transforma las células cerebrales, y me pregunto si podríamos discutir eso.

KRISHNAMURTI: Tal como está constituido, el cerebro funciona en una sola dirección: memoria, experiencia, conocimiento. Ha funcionado en esa área tanto como le fue posible, y la mayoría de las personas está satisfecha con eso.

DB: Bueno, no conocen ninguna otra cosa.

K: Y también han dado al conocimiento un lugar de máxima importancia. Si uno se interesa en el cambio fundamental ¿por dónde ha de empezar? Suponga que “X” siente que él seguirá yendo en cierta dirección establecida por la humanidad. Ha estado recorriendo ese camino siglo tras siglo, y se pregunta qué es el cambio radical; si concierne al medio o a las relaciones humanas; o si es un sentimiento de amor, el cual no se encuentra en el área del conocimiento. ¿Dónde debe comenzar? ¿Comprende mi pregunta? A menos que ocurra alguna mutación aquí adentro, dentro de mi mente, del cerebro, yo puedo pensar que he cambiado, pero ése es un cambio superficial, no un cambio en profundidad.

DB: Sí. Lo que eso implica es que, el presente estado de cosas involucra no sólo a la mente sino también al sistema nervioso y al cuerpo. Todo se halla ajustado de una determinada manera.

K: Por supuesto. Eso es lo que quise decir, todo el movimiento se encuentra establecido de una determinada manera. Y siguiendo ese patrón, yo puedo modificar, ajustar, pulir un poco más, un poco menos, etcétera. Pero si un hombre se interesa en el cambio radical, ¿por dónde ha de empezar? Como dijimos el otro día, hemos confiado en el medio o en la sociedad o en diversas disciplinas para que ese cambio se produzca en nosotros, pero yo siento que todas estas cosas se encuentran en la misma dirección

DB: En cuanto que ellas emanan de esto, la manera en que el cuerpo y la mente se hallan establecidos, no van a cambiar nada. Hay involucrada una estructura completa que está en el cerebro, en el cuerpo y en toda la sociedad.

K: Sí, sí. Entonces, ¿qué he de hacer? ¿Que tiene que hacer “X”? Y al formular esta pregunta, ¿qué es lo que ha de cambiar?

DB: ¿Qué es lo que usted entiende exactamente por “¿qué es lo que ha de cambiar?” ¿Qué es lo que debe ser cambiado?

K: Sí, ambas cosas: qué es lo que debe ser cambiado, y qué es lo que ha de cambiar. Básicamente, ¿qué es lo que ha de cambiar? “X” ve que él puede cambiar ciertas cosas a lo largo de este camino, pero para ir más lejos que eso, ¿qué ha de hacer uno? Estoy seguro de que el hombre se ha formulado esta pregunta. Usted debe habérsela formulado. Pero, aparentemente, la mutación no ha ocurrido. ¿Qué ha de hacer “X”, entonces? Él comprende la necesidad de una revolución radical, una revolución psicológica; percibe que cuanto más cambia, ese cambio es la misma cosa que continúa; cuanto más investiga dentro de sí, ve que la investigación es siempre sobre lo mismo, etcétera. ¿Qué es lo que ha de cambiar, entonces, a menos que “X” descubra un modo de cambiar el cerebro mismo?

DB: ¿Pero qué cambiará al cerebro?

K: De eso se trata. ¡El cerebro ha sido ajustado dentro de un patrón durante milenios! Ya no es más cuestión de “qué” debería yo cambiar. Es importante que yo cambie.

DB: Convenido, entonces, en que tiene que haber un cambio, pero la pregunta sigue en pie: ¿Cómo puede el cerebro cambiar?

K: Uno debe llegar a ese punto. Si esta pregunta se la formula usted como científico, como un ser humano comprometido con la ciencia, ¿cuál sería su respuesta?

DB: Yo no creo que la ciencia pueda habérselas con eso, porque no llega tan lejos. No puede profundizar en la estructura del cerebro para investigar ese punto. Muchos interrogantes postulan la relación entre el cerebro y la mente, pero la ciencia no ha sido capaz de resolverlos. Algunas personas dirían que no hay nada más allá del cerebro...

K: ...las puramente materialistas; entiendo todo eso.

DB: Si no es una cuestión materialista, entonces por ahora la ciencia tiene muy poco que decir al respecto. Tal vez algunas personas lo intentarían, pero la ciencia en general ha sido más exitosa, más sistemática al tratar con la materia. Cualquier intento de hacerlo de otra manera, no se ve muy claro.

K: Entonces usted le diría a “X” que cambie internamente, en las células cerebrales, etc. Mi inmediata respuesta a eso es: ¿Cómo? Todo el mundo pregunta eso. No es un asunto de fe. No es cosa de cambiar un patrón por otro patrón. De modo que usted me deja sin ninguna dirección, ¿correcto? Me deja sin instrumento alguno que pueda penetrar en esto.

DB: Salvo que usted, cuando formula esta pregunta, esté dando a entender que hay algo más allá del cerebro. Nosotros no lo sabemos. La propia afirmación de ello, implica que el discernimiento se encuentra de alguna manera más allá del cerebro, porque de otro modo, no podría cambiar el cerebro.

K: Sí. ¿Cómo he de captar eso, entonces? No lo puedo captar...

DB: ...pero ¿cómo sucederá eso? Usted está diciendo que algo no material puede afectar la materia. Esto es lo que implica.

K: No estoy seguro.

DB: Creo que el aclarar esto haría más claro el sentido de su pregunta. De otro modo, resulta algo incomprensible.

K: Todo cuanto usted me ha dicho, es que el discernimiento transforma, produce una mutación en el cerebro. Ahora usted explica qué es el discernimiento, el cual no es el resultado de un conocimiento progresivo, no es tiempo progresivo, no es un recuerdo. Este discernimiento puede ser la verdadera actividad del cerebro.

DB: Muy bien. Expongámoslo de una manera diferente. El cerebro tiene muchas actividades que incluyen la memoria, y todas éstas que usted ha mencionado. Agregado a ello, hay una actividad más interna, pero sigue siendo la actividad del cerebro.

K: Puede que sea la misma actividad.

DB: Vea, al formular esto, algo parece no estar muy claro.

K: Sí. Debemos ser muy claros en cuanto a que ese discernimiento no es el resultado de un conocimiento progresivo; no se consigue mediante ningún ejercicio de la voluntad.

DB: De acuerdo. Pienso que la gente en general puede ver que el discernimiento llega en un destello, que no llega por medio de la voluntad. Los que siquiera han considerado el punto, pueden ver eso. También pueden ver que la química probablemente no lo producirá.

K: Pienso que casi todas las personas que se interesan, ven eso. Pero yo, como “X”, ¿de qué manera he de tener este discernimiento? Veo la lógica, veo la razón de lo que usted expresa.

DB: En algunos aspectos, ello puede perturbar a la gente. No está claro cuál es la lógica, qué es lo que va a producir este cambio en el cerebro. ¿Es algo más que el cerebro, o es algo más profundo que está en el cerebro? Ésta es una de las preguntas.

K: Por supuesto.

DB: Eso no está muy claro desde el punto de vista lógico.

INTERLOCUTOR: ¿Está usted diciendo que hay una función del cerebro que actúa sin referencia a su contenido?

K: Sí, al pasado, al contenido.

DB: Ésta es una buena pregunta. ¿Existe en el cerebro una función que es independiente del contenido? ¿Que no está condicionada por el contenido, pero que aún podría ser una función física?

K: Comprendo. ¿Es ésta la pregunta? Aparte de la conciencia con su contenido, ¿existe en el cerebro una actividad que no se halla afectada por la conciencia?

DB: Por el contenido, sí.

K: El contenido es la conciencia.

DB: Sí, pero a veces usamos la palabra en otro sentido. A veces damos a entender que podría haber otra clase de conciencia. Así que si la llamamos “contenido”, estaría más claro.

K: Muy bien. Una parte del cerebro que no se halla afectada por el contenido.

DB: Sí, esto sugiere que el cerebro tiene posibilidad de cambiar. O el cerebro está enteramente controlado por su contenido, o de algún modo no está condicionado.

K: ¡Eso es un concepto peligroso!

DB: Pero es lo que usted está diciendo.

K: No. Vea el peligro de eso. Vea el peligro de que uno admita para sí mismo que hay una parte del cerebro...

DB: ...una actividad...

K: ...muy bien, una actividad del cerebro que no se halla afectada por el contenido.

DB: Es una actividad posible. Puede ser que no haya sido despertada. 

K: No ha sido despertada. Correcto.

I: ¿Pero cuál es el peligro?

K: Eso es bastante simple. El peligro es que yo estoy admitiendo que Dios está en mí, que en mí existe algo sobrehumano, algo más allá del contenido y que, por lo tanto, ello operará sobre ese contenido o a pesar del contenido.

I: ¿Pero qué parte del cerebro ve el peligro?

K: Vayamos despacio. ¿Qué parte del cerebro ve el peligro? Desde luego, es el contenido el que ve el peligro.

I: ¿Lo ve?

K: Oh, Sí, porque el contenido es consciente de todas las tretas que ha jugado.

DB: Ésta es similar a muchas de las viejas tretas. 

K: Sí.

DB: Esas tretas que hemos discutido antes: la presunción de que Dios está dentro de uno, el imaginar que llevamos a Dios dentro de nosotros. Obviamente, hay aquí un peligro.

I: ¿Pero podría el cerebro, viendo el peligro, hacer no obstante esa afirmación? Porque esa afirmación podría estar señalando en la dirección correcta. 

DB: Aunque sea peligrosa, puede ser necesario hacerla; esa afirmación puede estar en la trayectoria correcta.

K: El inconsciente, que forma parte del contenido, puede captar esto y decir: “Sí”, con lo cual ve el peligro instantáneamente.

I: Ve su propia trampa.

K: Sí, ve la trampa que ha creado. Por tanto, evita esa trampa. Eso es cordura; evitar una trampa es cordura. ¿Hay una actividad que sea por completo independiente del contenido? Entonces, ¿forma parte del cerebro esa actividad?

DB: ¿Es una actividad natural del cerebro? ¿Una actividad material en el propio cerebro?

K: ¿Y qué significa eso?

DB: Bueno, si existe una actividad natural así, de algún modo podría despertarse, y esa actividad podría despertar al cerebro.

K: ¿Pero usted diría que ella sigue siendo material?

DB: Sí. Podría haber diferentes niveles de la materia. 

K: Eso es lo que estoy tratando de captar. Correcto.

DB: Pero vea, si uno lo piensa de ese modo, podría haber un nivel más profundo de la materia que no estuviera condicionado por el contenido. Por ejemplo, sabemos que la materia en el universo, generalmente no se halla condicionada por el contenido de nuestros cerebros. Podría haber un nivel más profundo de la materia, no condicionado en ese sentido.

K: Entonces seguirla siendo materia, refinada o “súper”, o lo que fuere; seguiría siendo el contenido.

DB: ¿Por qué dice eso? Vea, uno tiene que ir despacio. ¿Usted dice que la materia es contenido?

K: Sí.

DB: ¿Intrínsecamente? Pero esto tiene que aclararse, porque no es obvio. 

K: Discutámoslo. Fijemos bien esto. El pensamiento es materia.

DB: Bueno, el pensamiento es parte del contenido, parte del proceso material. No está claro si existe independientemente como materia. Uno puede decir que el agua es materia; uno puede verter agua de un vaso a otro, el agua tiene una sustancia independiente. Pero no está claro si el pensamiento podría permanecer como materia por sí mismo, excepto con alguna otra sustancia material como el cerebro en el cual tiene lugar. ¿Está claro?

K: No lo entiendo muy bien.

DB: Si usted dice que el agua es materia, eso está claro. Ahora, si usted dice que el pensamiento es materia, entonces el pensamiento debe tener una sustancia similar independiente. Uno dice que el aire es materia, ¿correcto? O que el agua es materia. Ahora bien, las ondas no son materia, son sólo un proceso en la materia. ¿Está claro lo que quiero decir?

K: Sí, una onda es un proceso en la materia.

DB: Un proceso material. El pensamiento, ¿es materia o es un proceso en la materia?

I: Si uno puede preguntar: ¿Se considera que la electricidad es materia?

DB: Hasta donde hay partículas de electrones, es materia, pero también es un movimiento en esa materia, lo cual es un proceso.

I: Por lo tanto, es ambas cosas.

DB: Uno puede desarrollar ondas de electricidad, etc.

I: Las ondas serían la materia, pero no la acción eléctrica.

DB: La acción eléctrica es como las ondas, pero la electricidad consiste de partículas.

K: ¿Cuál es la pregunta que ahora estamos formulando?

DB: ¿Es el pensamiento una sustancia material o es un proceso en alguna otra sustancia material, como el cerebro?

K: Es un proceso material que tiene lugar en el cerebro.

DB: Sí, los científicos estarían en general de acuerdo con eso. 

K: Atengámonos a ello.

DB: Si usted dice que el pensamiento es materia, se sentirían muy perplejos

K: Ya lo veo.

I: El pensamiento no existe aparte de las células cerebrales. Reside en el cerebro.

K: O sea, que el pensamiento es un proceso material en el cerebro. Eso sería correcto. ¿Puede, entonces, ser alguna vez independiente ese proceso material?

DB: ¿Independiente de qué?

K: Independiente de algo que no es un proceso material. No, espere un momento, debemos ir despacio. El pensamiento es un proceso material en el cerebro. ¿Todos concordamos acerca de esto?

DB: Sí, obtendríamos un acuerdo muy amplio en eso.

K: Entonces nuestra pregunta es: ¿Puede un proceso material en el cerebro producir un cambio dentro de sí mismo?

DB: Sí, ésa es la pregunta.

K: Dentro de sí mismo. Y si eso que en si es material, puede experimentar un cambio, ello seguirá siendo un proceso material, ¿correcto?

DB: Sí. Aparentemente, el pensamiento siempre va a ser un proceso material.

K: Y, por lo tanto, no es el discernimiento. Debemos volver a eso.

DB: ¿Está usted diciendo que el discernimiento no es un proceso material? 

K: Vayamos despacio. Debemos ser cautos en el empleo de las palabras. El pensamiento es un proceso material en el cerebro; y cualquier otro movimiento que brote de ese proceso material, sigue siendo material.

DB: Sí, tiene que serlo.

K: Correcto. ¿Existe otra actividad que no sea un proceso material?

DB: Por supuesto que la gente se ha formulado esa pregunta durante siglos: ¿Existe el espíritu más allá de la materia?

K: ¡Espíritu, Espíritu Santo! ¿Existe alguna otra actividad del cerebro que no pueda ser relacionada con el proceso material?

DB: Bueno, no puede depender de él. El discernimiento no puede depender del proceso material, ya que entonces sería solamente otro proceso material.

K: El discernimiento no puede depender del proceso material, que es el pensamiento.

DB: Pero usted lo estuvo postulando a la inversa, que el proceso material puede depender del discernimiento, que puede ser cambiado por el discernimiento.

K: Ah, espere. El proceso material depende del discernimiento, pero el discernimiento no depende de ese proceso.

DB: Mucha gente no entendería cómo algo no material puede afectar algo material.

K: Sí, de acuerdo.

DB: Podría aceptarse fácilmente que algo no material, no es afectado por la materia, ¿pero cómo, entonces, la operación funciona a la inversa?

K: ¿Qué dice usted? El cerebro, el pensamiento con su contenido, es un proceso material. Cualquier actividad que provenga de ahí, sigue siendo parte de eso. Entonces, ¿es el discernimiento parte de eso también?

DB: Nos hemos puesto de acuerdo en que el discernimiento es independiente de ese proceso. Pero aun así puede actuar dentro del proceso material; ése es el punto crítico.

K: Sí. Eso es cierto. El discernimiento es independiente del proceso material; no obstante, puede actuar sobre él.

DB: Discutamos un poco eso. Generalmente hablando, en la ciencia, si “A” puede actuar sobre “B”, existe habitualmente una acción recíproca de “B” sobre “A”. No encontramos situaciones donde “A” actúa sobre “B”, pero “B” jamás actúa sobre “A”.

K: Ya veo, ya veo.

DB: Ésta es una de las dificultades que usted ha planteado. No encontramos esto en ninguna parte; en las relaciones humanas, si yo puedo actuar sobre usted, usted puede actuar sobre mí, ¿correcto?

K: Sí, vemos que las relaciones humanas son acción recíproca. 

DB: Sí, relaciones mutuas.

K: Y en esas relaciones hay respuesta y todo eso. Ahora bien, si yo no respondo a su acción, soy independiente de ella.

DB: Pero vea, la ciencia en general encuentra que es imposible tener una acción unilateral.

K: Muy bien. Entonces estamos insistiendo continuamente en que el proceso material debe tener una relación con lo otro.

DB: En todo caso, una acción. “Relación” es aquí una palabra ambigua. Si usted dijera “acción”, esto sería más claro.

K: Muy bien. El proceso material debe ser capaz de actuar sobre el no material, y el no material, sobre el material.

DB: Pero eso los haría a ambos iguales.

K: ¡Exactamente!

I: No necesariamente. Uno podría visualizar que el discernimiento es un movimiento mucho más amplio que el proceso material del cerebro, y que, por lo tanto, el movimiento más amplio puede actuar sobre el más pequeño, pero el más pequeño no puede actuar sobre el más amplio.

K: Sí, estamos diciendo la misma cosa.

DB: El movimiento pequeño no tiene una acción significativa sobre el movimiento más grande. Usted puede tener una situación en la que si uno deja caer una piedra en el océano, el océano la absorbe sin ningún cambio significativo. 

K: Sí.

I: Entonces tendríamos todavía una acción en dos sentidos, pero sólo una de las acciones sería significativa.

K: No, no. No entre en eso demasiado rápidamente, seamos cautos. El amor no tiene relación alguna con el odio.

DB: Otra vez apareció esta palabra “relación”. ¿Diría usted, por ejemplo, que el odio no ejerce acción alguna sobre el amor?

K: Son independientes.

DB: Independientes, no actúan el uno sobre el otro.

K: ¡Ah, éste es un gran descubrimiento! El amor es independiente del odio. Donde está el odio, lo otro no puede existir.

DB: Sí, no pueden permanecer lado a lado, actuando el uno sobre el otro.

K: No pueden. Por lo tanto, cuando los científicos dicen: “Si 'A' tiene una relación con 'B', entonces 'B' debe tener una relación con 'A', nosotros estamos contradiciendo eso.

DB: No todos los científicos han dicho eso; unos pocos han dicho otra cosa. No quiero introducir a Aristóteles...

K: ¡Introdúzcalo!

DB: Él dijo que hay un “motor inmóvil”, que Dios jamás es movido por la materia; no actúa sobre Él, pero Él actúa. ¿Ve? Ésa es una vieja idea, entonces. Desde los tiempos de Aristóteles, la ciencia ha desechado este concepto, y dijo que eso es imposible.

K: Si veo claramente que el amor es independiente del odio, veo que el odio no puede actuar sobre el amor. El amor puede actuar sobre el odio, pero donde está el odio, lo otro no puede estar.

DB: Ésas son dos posibilidades. ¿A cuál se refiere usted? 

K: Cuáles son las dos posibilidades?

DB: Usted dijo que una posibilidad es que el amor pueda actuar sobre el odio, y la otra es que no tengan acción alguna el uno sobre el otro.

K: Sí.

DB: ¿Pero cuál?

K: Comprendo. No, el amor no puede actuar sobre el odio.

DB: Correcto. No tienen relación alguna. Pero tal vez el discernimiento podría hacerlo.

K: Tenemos que ser muy claros sobre este punto. La violencia y el estar libre de violencia son dos factores por completo diferentes. Uno no puede actuar sobre el otro.

DB: En ese caso, uno podría decir que la existencia de uno es la inexistencia del otro, y que no hay modo en que puedan actuar juntos.

K: De acuerdo.

DB: No pueden existir juntos.

K: Absolutamente. Me atengo a eso. Por lo tanto, cuando este proceso material está en acción, lo otro no puede existir.

DB: ¿Qué es “lo otro” esta vez? ¿El discernimiento? 

K: Sí.

DB: Eso niega lo que estuvimos diciendo antes; que hay una acción del discernimiento sobre el proceso material.

K: Ahora, espere, si; donde existe la violencia, lo otro, detesto usar las palabras noviolencia, no existe.

DB: ¿Paz... o armonía...?

K: Donde está la violencia, la paz no puede existir. Pero donde hay paz, ¿existe la violencia? No, desde luego que no. Por lo tanto, la paz es independiente de la violencia.

I: Usted ha dicho muchas, muchas veces, que la inteligencia puede actuar sobre el pensar, que el discernimiento puede afectar el pensar, pero que ello no opera a la recíproca. Usted ha dado muchos ejemplos de esto.

K: La inteligencia puede aniquilar a la ignorancia, pero la ignorancia no puede tocar a la inteligencia, ¿correcto? Donde hay amor, el odio jamás puede existir. ¿Puede el amor aniquilar al odio?

DB: Dijimos que esto no parece posible, porque el odio parece ser una fuerza independiente.

K: Por supuesto que lo es.

DB: Tiene su propio ímpetu, su propia fuerza, su propio movimiento.

I: No capto muy bien esta relación del amor y el odio con la anterior discusión acerca del discernimiento.

DB: Parecen ser dos áreas diferentes.

I: El pensar es un movimiento, y lo otro parece ser un no-movimiento donde, aparentemente, todo está quieto y puede observar el movimiento.

DB: Eso es lo que estamos tratando de alcanzar, la noción de algo que no es afectado por ninguna otra cosa.

I: ¿No está usted diciendo, entonces, al examinar el amor y el odio, que existe el bien y existe el mal, y que ese mal es una fuerza completamente separada, independiente?

DB: Bueno, es independiente del bien.

I: ¿Pero es un proceso que pertenece a la mente, o está relacionado con el discernimiento?

DB: Estamos llegando a eso.

I: Tome la luz y la oscuridad. Aparece la luz, y la oscuridad ha desaparecido. 

DB: El bien y el mal, el amor y el odio, la luz y la oscuridad, cuando uno está, lo otro no puede estar. Eso es todo lo que hasta ahora estamos diciendo.

I: ¿Quiere usted decir, en un cerebro particular?

DB: En cualquier cerebro, sí, o en cualquier grupo, o en cualquier parte. Cada vez que hay odio desarrollándose en un grupo, no hay amor.

K: Se me acaba de ocurrir algo: El amor no tiene causa; el odio tiene una causa. El discernimiento no tiene causa; el proceso material, como pensamiento, tiene una causa. ¿Correcto?

DB: Sí, forma parte de la cadena de causa y efecto.

K: Eso que no tiene causa, ¿puede actuar de algún modo sobre lo que tiene una causa?

DB: Podría hacerlo. No vemos ninguna razón para que aquello que no tiene causa, no pueda actuar sobre algo que tiene una causa. No existe ninguna razón obvia. Ello no ocurrirá al revés: lo que tiene una causa no puede actuar sobre lo que no tiene causa, porque eso lo invalidaría.

K: Correcto. Pero aparentemente, la acción del discernimiento tiene un efecto extraordinario sobre el proceso material.

DB: Puede, por ejemplo, eliminar algunas causas.

K: Como el discernimiento es sin causa, ejerce un efecto definido sobre lo que tiene causa.

DB: Bueno, no necesariamente tiene que resultar así, pero es posible. 

K: No, no, yo no digo que es posible.

DB: Lo que estoy diciendo es que no hemos visto muy bien por qué es necesario que sea de ese modo. No hay contradicción cuando pronunciamos la palabra “posible”.

K: Muy bien, ya veo. Pero en tanto seamos claros sobre el sentido de la palabra “posible”. Debemos tener cuidado. El amor es sin causa, y el odio tiene una causa. Ambos no pueden coexistir.

DB: Sí, eso es cierto. Por eso hay diferencia entre el amor y el discernimiento. Ésa es la razón de que no necesariamente resulte que, si algo no tiene causa, actuará sobre algo que tiene una causa. Eso es lo que yo estaba tratando de decir.

K: Sólo quiero explorar un poco más. El discernimiento, ¿es amor?

DB: Hasta donde podemos ver, no son iguales. El amor y el discernimiento no son idénticos, ¿verdad? No son exactamente lo mismo.

K: ¿Por qué?

DB: El discernimiento puede ser amor, pero ya ve, también ocurre en un destello.

K: Por supuesto que es un destello. Y ese destello altera todo el patrón, opera sobre él, usa el patrón, en el sentido de que yo arguyo, razono, empleo la lógica, etc. No sé si me expreso claramente.

DB: Pienso que, una vez que el destello ha operado, el patrón es diferente y, por lo tanto, ha de ser más racional. El destello puede hacer posible la lógica, porque uno puede haber estado confundido antes del destello.

K: Sí, sí. Aristóteles puede haber llegado a todo esto mediante la lógica.

DB: Bueno, ¡él puede haber tenido cierto discernimiento! No lo sabemos.

K: No lo sabemos, pero yo lo estoy poniendo en duda.

DB: Nosotros realmente no sabemos cómo operaba su mente, porque sólo existen unos pocos libros que han sobrevivido.

K: ¿Diría usted, al leer algunos de esos libros, que él tenía discernimiento?

DB: En realidad, yo no he leído directamente a Aristóteles; muy pocas personas lo han hecho, porque resulta difícil. La mayoría de ellas leyeron lo que otros han dicho acerca de Aristóteles. Unas pocas frases de él se han vuelto comunes, como la de “el motor inmóvil”. Y algunas de las cosas que dijo sugieren que era, al menos, muy inteligente.

K: Lo que estoy tratando de decir es que el destello del discernimiento nunca es parcial; yo hablo del discernimiento total, no del parcial.

I: Krishnaji, ¿podría explicar un poco eso? ¿Qué entiende usted por discernimiento “parcial”?

K: Un artista puede tener un discernimiento parcial. Un científico puede tener un discernimiento parcial. Pero nosotros estamos hablando del discernimiento total.

I: El artista es también un ser humano, por tanto...

K: Pero lo que capta en el discernimiento es parcial.

I: Está dirigido a cierta forma del arte. Lo que usted quiere decir es que ilumina un tema o un área limitada. ¿Es eso lo que entiende por discernimiento parcial?

K: Sí.

I: ¿Qué sería, entonces, el discernimiento total? ¿Qué abarcaría? 

K: La total actividad humana.

DB: Ése es un punto. Pero antes nos estábamos preguntando si este discernimiento iluminaría el cerebro, la actividad del cerebro. Al parecer, esa iluminación habría de cambiar la actividad material del cerebro. ¿Es eso correcto? Debemos poner en claro este punto; después podemos plantear la cuestión de la totalidad. ¿Estamos diciendo que el discernimiento es una energía que ilumina la actividad del cerebro? ¿Y que en esta iluminación, el cerebro mismo comienza a actuar de una manera diferente?

K: Usted está totalmente en lo cierto. Eso es todo. Eso es lo que ocurre. Sí. 

DB: Decimos que la fuente de esta iluminación no se encuentra en el proceso material; que no tiene causa.

K: No tiene causa.

DB: Pero es una energía real.

K: Es pura energía. ¿Existe la acción sin causa? 

DB: Sí, sin tiempo. La causa implica tiempo.

K: O sea, que este destello ha alterado completamente el patrón establecido por el proceso material.

DB: ¿Podría decirse que el proceso material opera generalmente en una especie de oscuridad y que, por lo tanto, ha tomado él mismo una dirección equivocada?

K: En la oscuridad, Sí. Eso está claro. El proceso material actúa en la ignorancia, en la oscuridad. Y este destello del discernimiento ilumina todo el campo, lo cual significa que la oscuridad y la ignorancia han sido disipadas. Me atendré a eso.

DB: Uno podría decir, entonces, que la oscuridad y la luz no pueden coexistir por razones obvias. Sin embargo, la existencia misma de la luz es para cambiar el proceso de la oscuridad.

K: Totalmente de acuerdo.

I: ¿Pero qué contribuye al destello?

K: No hemos llegado a eso todavía. Quiero avanzar en esto paso a paso. Lo que ha sucedido es que el proceso material ha operado en la oscuridad, generando confusión y todo el desorden que impera en el mundo. Pero este destello del discernimiento disipa la oscuridad. Lo cual significa, entonces, que el proceso material ya no está operando en la oscuridad.

DB: Correcto. Pero ahora aclaremos otro punto. Cuando el destello ha desaparecido, la luz continúa.

K: La luz esta ahí, el destello es la luz.

DB: En cierto momento, el destello es instantáneo, pero entonces, a medida que uno opera desde ahí, sigue habiendo luz.

K: ¿Por qué establece usted una diferencia entre el destello y la luz?

DB: Simplemente porque la palabra “destello” sugiere algo que ocurre en un instante.

K: Sí.

DB: Ya lo ve, estamos diciendo que el discernimiento existiría sólo en ese instante.

K: Debemos ir despacio.

DB: Es una cuestión de lenguaje.

K: ¿Es meramente una cuestión de lenguaje?

DB: Tal vez no, pero si uno emplea la palabra “destello”, está ahí la analogía de relámpago, de dar luz por un instante; pero entonces, al instante siguiente uno está en la oscuridad, hasta que se produce un nuevo destello de iluminación.

K: No es así.

DB: ¿Cómo es, entonces? ¿Es que la luz se enciende súbitamente y luego permanece?

K: No. Porque cuando decimos “permanece” o “desaparece”, estamos pensando en términos de tiempo.

DB: Tenemos que dilucidar esto, porque es la pregunta que formulará todo el mundo.

K: El proceso material está operando en la oscuridad, en el tiempo, en el conocimiento, en la ignorancia y así sucesivamente. Cuando tiene lugar el discernimiento, esa oscuridad se disipa. Eso es todo cuanto estamos diciendo. El discernimiento disipa esa oscuridad. Por lo tanto, esa luz ha alterado, no, ha terminado con la ignorancia.

DB: Entonces estamos diciendo que esta oscuridad es realmente algo formado dentro del contenido del pensamiento.

K: El contenido es oscuridad.

DB: Correcto. Entonces esa luz ha disipado esa ignorancia.

K: De acuerdo. Ha disipado el contenido.

DB: Pero todavía tenemos que ser muy cuidadosos, en caso de que aún retengamos algún contenido en el sentido usualmente aceptado de la palabra; usted sabe, toda clase de cosas.

K: Por supuesto.

DB: Por lo tanto, no podemos decir que la luz ha disipado todo el contenido.

K: Ha disipado el centro de la oscuridad.

DB: Sí, la fuente, el creador de la oscuridad.

K: El yo. ¿Correcto? Ha disipado el centro de la oscuridad que es el yo.

DB: Podría decirse que el yo, que es una parte del contenido, esa parte del contenido que es el centro de la oscuridad, que la crea y la mantiene se ha disipado.

K: Sí, me atengo a eso.

DB: Ahora vemos que esto significa un cambio físico en las células del cerebro. Ese centro, ese contenido que es el centro, constituye un determinado conjunto, una forma, una disposición de todas las células cerebrales, y eso, en cierto modo, se altera.

K: ¡Obviamente! Vea, esto tiene una significación enorme, en nuestra relación con la sociedad, con todo. Ahora, la pregunta siguiente es: ¿Cómo sucede este destello? Empecemos al revés. ¿Cómo sucede el amor? ¿Cómo sucede la paz? La paz no tiene causa, la violencia tiene causa. ¿Cómo sucede eso sin causa cuando toda mi vida es causalidad? No hay “cómo”, ¿correcto? El “cómo” implica una causa; por lo tanto, no hay “cómo”.

I: ¿Está usted diciendo que como es algo que no tiene causa, simplemente existe...?

K: No, no dije que ello existe. Es una afirmación peligrosa.

I: En cierto sentido, tiene que existir.

K: No. En el momento que usted dice que existe, no es eso.

DB: El peligro es que ello sea parte del contenido.

K: La pregunta que usted formuló era acerca de una mutación en las células cerebrales. Esa pregunta ha sido formulada después de una serie de discusiones. Y hemos llegado a un punto en que dijimos que el destello, esa luz, no tiene causa; dijimos que la luz opera sobre lo que tiene causa, que es la oscuridad. Esa oscuridad existe mientras el yo está ahí; él es el que origina, esa oscuridad, pero la luz disipa el centro mismo de la oscuridad. Eso es todo. Hemos arribado a ese punto y, por lo tanto, hay una mutación. Entonces digo que la pregunta acerca de cómo puedo obtener este destello del discernimiento, de cómo ocurre, es una pregunta errónea. No hay tal “cómo”.

I: No hay “como”, pero hay oscuridad y hay luz.

K: Sólo vea primero que no hay “cómo”. Si usted me muestra “como”, está de vuelta en la oscuridad. ¿De acuerdo?

DB: Sí.

K: Es algo tremendo comprender eso. Yo pregunto algo diferente: ¿Por qué carecemos en absoluto de ese discernimiento? ¿Por qué éste no empieza desde nuestra infancia?

DB: Bueno, el modo en que vivimos la vida...

K: No, yo quiero descubrir eso. ¿Es a causa de nuestra educación? ¿De nuestra sociedad? Yo no creo que eso sea todo. ¿Entiende?

DB: ¿Qué dice usted, entonces?

K: ¿Hay algún otro factor? Estoy tentando el camino tras de esto. ¿Por qué carecemos de este discernimiento? Parece tan natural.

DB: En primer lugar, uno diría que algo está interfiriendo con él.

K: ¡Pero es que parece tan natural! Para “X” es completamente natural. ¿Por qué no es natural para todo el mundo? ¿Por qué no es posible que lo sea? Si hablamos de bloqueos, educación, etc., todo eso está en el reino de la causalidad y, por tanto, el hecho de remover los bloqueos, implica otra causa. De modo que nos mantenemos girando siempre en esa dirección. Hay algo anormal en todo esto.

I: Si uno dijera que hay bloqueos...

K: No quiero usar ese concepto; es el lenguaje de la oscuridad.

I: Entonces podríamos decir que los bloqueos impiden que el discernimiento actúe.

K: Por supuesto. Pero yo quiero alejarme de estos bloqueos.

DB: No exactamente bloqueos, pero nosotros hemos empleado las palabras “centro de oscuridad”, el cual decimos que está manteniendo la oscuridad. 

K: ¿Por qué no es natural para todos tener este discernimiento?

DB: Ésa es la cuestión.

K: ¿Por qué el amor no es natural para todos? ¿Planteo claramente el problema?

DB: Para hacerlo más claro, yo pienso que algunas personas podrían sentir que el amor es natural para todos, pero al ser tratadas de cierta manera, van quedando gradualmente presas en el odio.

K: Yo no creo que sea así.

DB: Entonces nos cabe suponer que el niño, al encontrarse con el odio, no tendría que responder con odio.

K: Sí, eso es correcto.

DB: La mayoría de la gente diría que para el niño es natural que, cuando se enfrenta al odio, responda con odio.

K: Sí, esta mañana escuché eso. Después me hice la pregunta: ¿Por qué? Ahora espere un momento. “X” ha estado expuesto a todas estas circunstancias que podrían haber producido bloqueos, pero “X” no fue afectado por ellos. ¿Por qué, entonces, eso no es posible para todo el mundo?

DB: Deberíamos poner en claro por qué decimos que sería natural no responder al odio con odio.

K: Muy bien. Limitémoslo a eso.

DB: Aun cuando uno no haya pensado al respecto. Usted sabe, el niño es incapaz de pensar acerca de todo esto. Algunas personas dirían que es el instinto, el instinto animal... 

K: ...que consiste en odiar... 

DB: ...bueno, en devolver golpe por golpe. 

K: Devolver golpe por golpe.

DB: El animal responderá con amor si uno lo trata con amor, pero si uno lo trata con odio, el animal va a devolver el golpe.

K: Por supuesto.

DB: Se volverá malvado. 

K: Sí.

DB: Algunas personas dirían, entonces, que en sus comienzos el ser humano es como el animal, y que más tarde puede comprender.

K: Por supuesto. O sea, que los orígenes del ser humano acompañaron a los del animal; y el animal, el simio o el lobo...

DB: ...el lobo también responderá con amor. 

K: Y nosotros preguntamos, ¿por qué...?

DB: Vea, casi todos sienten que lo que yo dije es cierto, que cuando somos muy niños, somos como el animal. Entonces usted pregunta por qué todos los niños no dejan de responder inmediatamente al odio con el odio.

K: O sea, ¿la culpa de eso la tienen los padres?

DB: Lo que usted da a entender es que no se trata enteramente de eso. Debe ser algo más profundo.

K: Sí, pienso que existe algo por completo diferente. Quiero captarlo.

DB: Esto es algo que resultaría importante.

K: ¿Cómo lo descubrimos? ¡Tengamos un destello de discernimiento! Siento que existe algo totalmente distinto. Nosotros estamos acometiéndolo desde un punto de vista causal. ¿Sería correcto decir que el comienzo del hombre no es animal?

DB: Eso no está claro. La presente teoría de la evolución dice que ha habido simios que se han desarrollado; uno puede seguir la línea de evolución donde se convierten más y más en seres humanos. Cuando usted dice, entonces, que el comienzo del hombre no es animal, eso no está claro.

K: Si el comienzo del hombre es el animal, entonces ese instinto es natural, y luego es altamente cultivado.

DB: Sí, ese instinto es causa y efecto.

K: Causa y efecto, y se vuelve natural. Pero viene alguien y pregunta: “¿Lo es?”

DB: Tratemos de aclarar esto.

K: Quiero decir que los científicos y los historiadores han sostenido que el hombre empezó desde el simio y que, como todos los animales responden al amor y al odio, nosotros como seres humanos, respondemos instantáneamente al odio con el odio.

DB: Y viceversa, al amor con el amor.

K: En el principio, existieron unas pocas personas que jamás respondían al odio, porque tenían amor. Esas personas implantaron esta cosa en la mente humana. ¿Correcto? Ello era que donde existe el amor, el odio no existe. Y eso también ha formado parte de nuestra herencia. ¿Por qué hemos cultivado la respuesta del odio al odio? ¿Por qué no hemos cultivado lo otro? ¿O lo otro ,el amor, es algo que no puede cultivarse?

DB: No es causal. El cultivo depende de una causa.

K: Depende del pensamiento. Entonces, ¿por qué hemos perdido lo otro? Hemos cultivado muy esmeradamente, mediante el pensamiento, el concepto de enfrentarnos al odio con el odio, a la violencia con la violencia, etcétera. ¿Por qué no hemos avanzado con la otra línea, con la del amor, que no tiene causa? ¿Entiende mi pregunta?

DB: Sí.

K: ¿Es ésta una pregunta inútil?

DB: Uno no ve ninguna forma de proseguir.

K: No estoy tratando de proseguir.

DB: Tenemos que comprender qué es lo que hizo que la gente respondiera al odio con el odio...

K: ...¡Para “X” lo otro parece tan natural! Por lo tanto, si eso es tan natural para él, ¿por qué no es natural para todos los demás? ¡Debe ser natural para otros!

Usted conoce esta antigua idea que, probablemente, existe en las religiones hindú, judía, etcétera, de que lo supremo se manifiesta ocasionalmente. Ésa parece una explicación demasiado fácil. ¿Se ha movido la humanidad en la dirección incorrecta? ¿Hemos torcido el rumbo?

DB: Sí, esto lo hemos discutido antes, que ha habido un desvío del rumbo correcto.

K: Y así respondimos al odio con odio, a la violencia con violencia, etc.

DB: Y dimos un valor supremo al conocimiento.

I: ¿Otro factor no habrá sido también el intento de cultivar la idea del amor? El propósito de las religiones ha sido el de producir amor y seres humanos mejores.

K: No entremos en todo eso. El amor no tiene causa, no es cultivable. Punto final.

I: Sí, pero la mente no ve eso.

K: Pero nosotros hemos explicado todo eso. Yo quiero descubrir por qué, si ello es natural para “X”, no es natural para otros. Pienso que ésta es una pregunta válida.

DB: Otro punto es la evidencia de que responder con odio al odio, no tiene ningún sentido. ¿Por qué, entonces, continuamos con eso? Porque muchos creen en ese momento, que se están protegiendo a si mismos con el odio, pero eso no es protección.

K: Volviendo a esa pregunta que yo considero válida: “X” es sin causa, “Y” está preso en la causa. ¿Por qué? ¿Comprende? ¿Es el privilegio de pocos? ¿La elite? No, no. Mirémoslo de otro modo. La mente de la humanidad ha estado respondiendo al odio con el odio, a la violencia con la violencia y al conocimiento con el conocimiento. Pero “X” es parte de la humanidad y no responde al odio con el odio, como “Y” y “Z”. Ellos son parte de la conciencia de “X”, parte de todo eso.

DB: ¿Por qué existe esta diferencia?

K: Eso es lo que pregunto. Lo uno es natural, lo otro no es natural. ¿Por qué? ¿Por qué la diferencia? ¿Quién formula esta pregunta? ¿Las personas, “Y” y “Z”, que responden al odio con odio? ¿Son ellas las que formulan la pregunta? ¿O es “X” el que la formula?

I: Parecería que es “X” el que formula esta pregunta.

DB: Sí, pero hace poco decíamos también que ellos no son diferentes. Decimos que son diferentes, pero también decimos que no son diferentes.

K: Por supuesto. No son diferentes.

DB: Hay una sola mente.

K: Así es, una mente.

DB: Sí, ¿y cómo sucede que otra parte de esta mente única dice que no es así?

K: Ésa es toda la cosa. ¿Cómo sucede que una parte de la mente dice que unos somos diferentes de otros? Desde luego, hay toda clase de explicaciones, y a mí me dejan con el hecho de que “A”, “B” y “C” son diferentes de “X”, “Y” y “Z”. Y ésos son hechos, ¿verdad?

I: Ellos parecen ser diferentes.

K: Oh, no.

I: ¿Son realmente diferentes?

K: Absolutamente; no sólo lo parecen.

DB: Pienso que la pregunta a la que necesitamos volver es: ¿Por qué las personas que cultivan el odio, dicen que son diferentes de aquellas que no lo cultivan?

K: ¿Dicen eso?

DB: Pienso que sí, en cuanto que admitirían que si hubiera alguien que no cultivara el odio, ellos deben ser diferentes.

K: Sí, eso está claro: luz y oscuridad, etc. Pero yo quiero averiguar si nos estamos moviendo en la dirección correcta. O sea: “X” me ha dado ese don, pero yo no he llevado ese don conmigo. ¿Entiende lo que quiero decir? He cultivado una respuesta, pero esto no lo he llevado conmigo. ¿Por qué? Si un padre ha respondido al odio con el odio, ¿por qué el hijo no ha respondido del mismo modo?

DB: Pienso que es una cuestión de discernimiento.

K: Lo cual implica que el hijo ha tenido discernimiento desde el principio, desde la infancia misma. ¿Comprende lo que estoy diciendo? ¿Qué significa eso?

DB: ¿Qué?

K: ¡No quiero entrar todavía en este terreno tan peligroso!

DB: ¿De qué se trata? Tal vez quiera usted dejarlo.

K: Hay algún factor que pasamos por alto. Quiero aprehenderlo. Vea, si ésa es una excepción, es algo tonto.

DB: Muy bien. Entonces estamos de acuerdo en que esto se encuentra latente en todos los seres humanos; ¿es eso lo que usted quiere decir?

K: No estoy muy seguro de que eso sea lo que quiero decir.

DB: Pero yo entendía que el factor está ahí en toda la humanidad. 

K: Ésa es también una afirmación peligrosa.

DB: Eso es lo que usted estuvo diciendo.

K: Lo sé, pero lo estoy cuestionando. Cuando esté completamente seguro, se lo diré.

DB: De acuerdo. Probamos esto, y podemos decir que parece prometedor pero que es un poco peligroso. Esta posibilidad se encuentra en todos los seres humanos, en cuanto que algunas personas la han visto.

K: ¿Lo cual quiere decir que Dios está en usted?

DB: No, es sólo que la posibilidad del discernimiento está ahí.

K: Sí, hasta cierto punto. Estoy cuestionando todo esto. El padre responde al odio con el odio; el hijo no.

DB: Eso sucede de cuándo en cuándo.

K: No, firmemente desde el principio mismo, ¿por qué?

DB: Debe depender del discernimiento, que revela la inutilidad del odio. 

K: ¿Por qué ese hombre tuvo tal discernimiento?

DB: Sí, ¿por qué?

K: ¿Y por qué, si esto le parece tan terriblemente natural a él, no es natural para todos? Como el agua es natural para todos.

DB: Sí, ¿por qué el discernimiento no está presente en todos desde el principio?

K: Sí, eso es lo que pregunto.

DB: Con tanta fuerza que ni siquiera el maltrato pueda afectarlo.

K: Nada puede afectarlo, eso es lo que quiero captar. El maltrato, los golpes, el haber sido puesto en toda clase de situaciones espantosas, nada de eso lo ha afectado. ¿Por qué? Estamos llegando a algo.


15 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA


7


La muerte tiene muy poca significación


KRISHNAMURTI: ¿Estamos diciendo que los seres humanos todavía siguen comportándose con los instintos animales?

DAVID BOHM: Sí, y los instintos animales, al parecer, pueden ser abrumadores en su intensidad y rapidez, especialmente en los niños. Puede que sea sólo natural para ellos responder con el instinto animal.

K: Eso quiere decir, entonces, que después de un millón de años seguimos comportándonos instintivamente, igual que nuestros antepasados.

DB: En ciertos aspectos. Probablemente, nuestra conducta se complica también a causa del pensamiento; el instinto animal ha terminado por enredarse con el pensamiento, y en algunos aspectos está empeorando.

K: Empeorando mucho.

DB: Porque todos estos instintos de odio son ahora dirigidos y sostenidos por el pensamiento, de modo que se han vuelto más sutiles y peligrosos.

K: Y durante todos estos siglos, no hemos encontrado una manera, un método, un sistema, algo que nos aleje de ese curso. ¿No es así?

DB: Sí. Una de las dificultades, seguramente, es que cuando las personas empiezan a enojarse unas con otras, su ira va aumentando y no parecen ser capaces de hacer nada al respecto. Pueden tratar de controlarla, pero eso no funciona.

K: Como estábamos diciendo, alguien - “X”-  se comporta naturalmente de un modo que no es una respuesta al instinto animal. ¿Qué lugar tiene esta clase de discernimiento en la sociedad humana? ¿Ninguno en absoluto?

DB: En la sociedad tal como es, ese discernimiento no tiene cabida, porque la sociedad está organizada bajo la hipótesis de que el dolor y el placer son los que van a gobernar. Uno podría decir que la amistad es también un instinto animal, porque las personas se vuelven amigables por razones instintivas. Y tal vez se convierten en enemigas por razones similares.

Por tanto, pienso que algunos dirían que debemos ser racionales antes que instintivos. Hubo un periodo, durante el siglo XVIII, la Edad de la Razón, en que se decía que el hombre podía ser racional, podía elegir ser racional, a fin de producir armonía en todas partes.

K: ¡Pero no lo ha hecho así!

DB: No, las cosas empeoraron, llevando a la Revolución Francesa, al Terror, etc. Pero, después de eso, la gente ya no tenía tanta fe en la razón como medio de llegar a alguna parte o de salirse del conflicto.

K: ¿A dónde nos conduce esto, entonces? Estuvimos hablando, en efecto, acerca del discernimiento, que realmente cambia la naturaleza del cerebro mismo.

DB: Sí, al disipar la oscuridad en el cerebro, el discernimiento permite al cerebro funcionar de un modo nuevo.

K: El pensamiento ha estado operando en la oscuridad, creando su propia oscuridad y funcionando en ella. Y el discernimiento es, ya lo dijimos, como un destello que disipa la oscuridad. Entonces, cuando ese discernimiento ilumina la oscuridad, ¿el hombre actúa o funciona racionalmente?

DB: Sí, el hombre funcionará entonces racionalmente y con percepción, antes que por reglas y por la razón. Pero hay una razón que fluye libremente. Algunas personas identifican la razón con ciertas reglas de lógica que son mecánicas. Pero la razón puede existir como una forma de percepción del orden.

K: ¿Estamos diciendo, entonces, que el discernimiento es percepción?

DB: Es el destello de luz que hace posible la percepción.

K: Correcto, es eso.

DB: Es aun más fundamental que la percepción.

K: El discernimiento es, entonces, percepción pura, y desde esa percepción hay acción, la cual está sustentada por la racionalidad. ¿Es así?

DB: Sí.

K: Eso es correcto.

DB: Y la racionalidad es percepción del orden.

K: ¿Diría usted, entonces, que existen el discernimiento, la percepción y el orden?

DB: Sí.

K: Pero ese orden no es mecánico porque no se basa en la lógica.

DB: No hay reglas.

K: No hay reglas. Expresémoslo de ese modo, es mejor: Este orden no se basa en reglas. Ello significa discernimiento, percepción, acción, orden. Entonces llegamos a la pregunta: ¿Es continuo el discernimiento, o es por destellos?

DB: Antes examinamos eso, y sentimos que es una pregunta errónea, de modo que quizá podamos enfocarla de una manera diferente. El discernimiento no está ligado al tiempo.

K: No está ligado al tiempo. Sí, estamos de acuerdo en eso. Avancemos ahora un poco más. Dijimos, ¿no es cierto? que el discernimiento es la eliminación de la oscuridad, la cual es el centro mismo del yo, es la oscuridad que el yo crea. El discernimiento disuelve ese centro.

DB: Sí. La percepción no es posible en la oscuridad. En cierto modo, ésta implica ceguera.

K: De acuerdo. Y ahora, ¿qué más? Yo soy un hombre común, con todos mis instintos animales, el placer y el dolor, la recompensa y el castigo, etcétera. Escucho que usted dice esto, y veo que lo que está diciendo tiene cierta dosis de razón, lógica y orden.

DB: Sí, hasta donde podemos verlo, tiene sentido.

K: Tiene sentido. Entonces, ¿cómo he de introducir racionalidad en mi vida? ¿Cómo haré para que eso se produzca? Usted comprende que expresar esto en palabras es difícil, todas las palabras están ligadas al tiempo. Pero, ¿es eso posible?

DB: Sí, sin que intervenga el tiempo.

K: ¿Es posible para el hombre, con su mente estrecha, tener este discernimiento, de modo que ese patrón de vida se rompa? Como dijimos el otro día, hemos probado todo esto, hemos ensayado todas las formas de sacrificio y, sin embargo, ese discernimiento no se produce.

De vez en cuando hay un discernimiento parcial, pero ese discernimiento no es el discernimiento total; por lo tanto, sigue habiendo oscuridad parcial.

DB: El discernimiento parcial no ha disipado el centro del yo. Puede disipar algo de oscuridad en cierta área, pero el origen de la oscuridad, el que la crea, el que la nutre, sigue estando ahí.

K: Sigue ahí. ¿Qué haremos, entonces? Pero ésta es una pregunta errónea, no nos lleva a ninguna parte.

Hemos establecido el plan general, ¿verdad? Y yo tengo que dar los pasos, o no dar ningún paso en absoluto. No tengo la energía necesaria. No tengo la capacidad de ver el hecho rápidamente. Porque esto es instantáneo, no meramente algo que practico y que a la larga he de lograr. No tengo la capacidad, me falta el sentimiento de urgencia, de inmediatez. Todo está contra mí: mi familia, mi esposa, la sociedad. ¡Todo! ¿Y esto significa que con el tiempo tengo que convertirme en un monje?

DB: No, convertirse en monje es lo mismo que convertirse en cualquier otra cosa.

K: Correcto. ¡Convertirse en monje es lo mismo que convertirse en hombre de negocios! Veo todo esto, tanto verbal como racionalmente, intelectualmente, pero no puedo aprehender esta cosa. ¿Hay una forma diferente de abordar este problema? Siempre estoy formulando la misma pregunta, porque estoy preso en el mismo patrón. ¿Existe, pues, un modo por completo diferente? ¿Una manera completamente distinta de abordar toda la confusión de la vida? ¿Hay un modo diferente de considerar esto? ¿O el viejo modo es el único que existe?

Hemos dicho que, en tanto el centro esté creando oscuridad y el pensamiento esté operando en esa oscuridad, tiene que haber desorden, y la sociedad será como es ahora. Para apartarse de eso, uno debe tener discernimiento total. El discernimiento total puede darse únicamente cuando hay un destello, una luz súbita que anula no sólo la oscuridad sino al creador de la oscuridad.

DB: Sí.

K: Ahora pregunto si hay una forma por completo diferente de abordar esta cuestión, aunque una vieja respuesta parezca ser tan absoluta.

DB: Posiblemente la haya. Cuando usted dice que parece absoluta, ¿quisiera una manera menos absoluta de abordar el problema?

K: Estoy diciendo que si ésa es la única manera, entonces estamos definitivamente perdidos.

DB: Uno no puede producir este destello mediante la voluntad.

K: No, no puede ser producido mediante la voluntad, ni por el sacrificio ni por forma alguna de esfuerzo humano. Eso está fuera; sabemos que hemos terminado con todo eso. Y también estamos de acuerdo en que para cierta persona, para “X”, este discernimiento parecía ser muy natural, y nos preguntábamos por qué no es natural para otros.

DB: Si empezamos con el niño, parece natural que el niño responda con sus instintos animales, tan intensos que lo arrebatan. La oscuridad surge porque esos instintos son arrolladores.

K: Sí, ¿pero por qué ello es diferente con “X”?

DB: En primer lugar, para la mayoría de la gente hubiera parecido natural que los instintos animales prevalecieran.

K: Sí, eso es cierto.

DB: Y habrían dicho que el otro muchacho, “X”, es innatural. 

K: Sí.

DB: Ése es el modo en que la humanidad ha estado pensando, diciendo que si en verdad existen algunas personas que son diferentes, no deben ser muy comunes o naturales.

K: Así es. Los seres humanos han estado respondiendo al odio con el odio, etcétera. Y existen esos pocos, tal vez muchos, que dicen que eso no es natural ni racional. ¿Por qué ha ocurrido esta división?

DB: Si decimos que el placer y el dolor, el miedo y el odio son naturales, entonces se siente que debemos luchar para controlarlos, de lo contrario nos destruirán. Lo mejor que podemos esperar es controlarlos mediante la razón o por cualquier otro medio.

K: ¡Pero eso no opera! Las personas como “X”, que funcionan de una manera diferente, ¿son los pocos privilegiados por algún milagro, por algún extraño acontecimiento casual?

DB: Mucha gente diría eso.

K: Pero eso va contra la naturaleza de uno. Yo no lo aceptaría.

DB: Bueno, si ése no es el caso, entonces usted tiene que decir por qué existe esta diferencia.

K: Eso es lo que estoy tratando de averiguar, porque “X” nació de los mismos padres.

DB: Sí, fundamentalmente los mismos. ¿Por qué, entonces, él se comporta de manera diferente?

K: Esta pregunta ha sido formulada muchas veces, se ha repetido en diferentes partes del mundo. Ahora bien, ¿por qué existe esta división?

INTERLOCUTOR: ¿Es la división realmente total? Aun el hombre que responde al odio con el odio, ve que eso no tiene sentido, que no es natural y que debería ser diferente.

K: Debería ser diferente, pero él sigue luchando con ideas. Está tratando de salir de eso mediante el ejercicio del pensamiento, que genera oscuridad.

I: Sólo quiero decir que la división no parece ser tan completa.

K: Oh, pero la división es completa, total.

I: Bueno, entonces, ¿por qué la gente no dice simplemente: Continuemos viviendo de ese modo y disfrutémoslo hasta el último momento?

K: Porque ellos no pueden ver nada, excepto su propia oscuridad. 

I: Pero quieren salirse de ella.

K: Ahora espere un momento. ¿Quieren salirse de ella? ¿Realmente se dan cuenta del estado en que se encuentran y deliberadamente quieren salir de él?

I: A ese respecto son ambivalentes. Desean seguir obteniendo los frutos de ello, pero tienen una sensación de que eso está mal y que conduce al sufrimiento.

DB: O bien descubren que no pueden evitarlo. Vea, cuando llega el momento de experimentar ira o placer, no pueden escapar de eso.

K: No pueden evitarlo.

I: Pero quieren salirse de ello, aunque no tengan la capacidad de hacerlo. Hay fuerzas más poderosas que su voluntad.

K: ¿Qué haremos, entonces? ¿O esta división es falsa?

DB: Ése es el punto. Mejor tendríamos que hablar de una diferencia entre estos dos enfoques. Esta diferencia no es fundamental.

K: Yo no pienso que ambos tengan algo en común.

DB: ¿Por qué? Usted dice que la diferencia es falsa; aunque las personas son fundamentalmente iguales, una diferencia se ha desarrollado entre ellas. Tal vez la mayoría ha torcido el rumbo.

K: Sí, expresémoslo de ese modo.

DB: Pero la diferencia no es intrínseca, no es estructural, inherente como la diferencia entre un árbol y una roca.

K: De acuerdo. Como usted dice, existe una diferencia entre una roca y un árbol, pero no se trata de algo así. Seamos sencillos. Hay dos respuestas. Éstas parten desde la fuente; una ha tomado una dirección, y la otra ha tomado una dirección diferente. Pero la fuente, el origen es el mismo. ¿Por qué no nos hemos movido todos en la dirección correcta?

DB: No hemos conseguido responder a eso. Yo sólo estaba viendo que si uno comprende esto, entonces, al volver a la fuente, no tiene que tomar el rumbo incorrecto. En cierto sentido, estamos tomando continuamente el rumbo incorrecto; por lo tanto, si podemos comprender esto, entonces se vuelve posible cambiar. Y nosotros estamos partiendo continuamente de la misma fuente; y no regresamos en el tiempo a ninguna fuente.

K: Un momento, un momento.

DB: Existen dos maneras posibles de interpretar nuestra afirmación. Una es decir que la fuente está en el tiempo, que muy atrás en el pasado partimos juntos y luego tomamos caminos diferentes. La otra es decir que la fuente es intemporal, y que continuamente estamos tomando el rumbo incorrecto, una y otra y otra vez. ¿De acuerdo?

K: Sí, es constantemente el rumbo incorrecto. ¿Por qué?

I: Esto quiere decir que existe la constante posibilidad del rumbo correcto.

K: Sí, por supuesto. Es así. Si decimos que hay una fuente desde la cual todos hemos comenzado, entonces estamos atrapados en el tiempo.

DB: No podemos regresar.

K: No, eso está descartado. Por lo tanto, al parecer estamos tomando el rumbo incorrecto todo el tiempo.

DB: Constantemente.

K: Constantemente tomamos el rumbo incorrecto. ¿Pero por qué? Uno que está viviendo con discernimiento total, y el otro que vive sin ese discernimiento; ¿son ambos invariables? El hombre que está viviendo en la oscuridad puede alejarse de ella en cualquier momento e ir hacia el otro. Ése es el punto. En cualquier momento.

DB: Entonces nada lo retiene, excepto el tomar constantemente el rumbo incorrecto. Podría decirse que la oscuridad es tal, que él no se ve a sí mismo torciendo el rumbo.

K: ¿Estamos siguiendo la dirección correcta, formulando la pregunta apropiada? Supongamos que usted tiene ese discernimiento, y que su oscuridad, el centro mismo de la oscuridad se ha disipado completamente. Y yo, un ser humano serio, bastante inteligente, le escucho. Y todo lo que usted ha dicho parece razonable, racional, cuerdo. Yo cuestiono la división. La división es creada por el centro que crea la oscuridad. Es el pensamiento el que la ha creado.

DB: Sí, en la oscuridad el pensamiento crea la división. Desde la oscuridad es lanzada una sombra; ésta hace una división.

K: Si tenemos ese discernimiento, decimos que no hay división y el hombre no aceptará eso, porque en su oscuridad no hay nada sino división. Por lo tanto nosotros, viviendo en la oscuridad, hemos creado la división. La hemos creado con nuestros pensamientos...

DB: Estamos creándola constantemente.

K: Sí, anhelando vivir constantemente en un estado donde no haya división. Ese movimiento sigue siendo, no obstante, el movimiento de la oscuridad. ¿Correcto?

DB: Sí.

K: ¿Cómo he de disipar esta continua, esta constante oscuridad? Ésa es la única pregunta, porque mientras la oscuridad existe, yo creo esta constante división. Vea, esto está girando en círculos. Yo puedo disipar la oscuridad únicamente a través del discernimiento, y no puedo tener ese discernimiento por ningún esfuerzo de la voluntad, de manera que me quedo sin nada.

¿Cuál es, entonces, mi problema? Mi problema es percibir la oscuridad, percibir el pensamiento que está creando la oscuridad, y ver que el yo es el origen de esta oscuridad. ¿Por qué no puedo ver eso? ¿Por qué no puedo verlo ni siquiera lógicamente?

DB: Bueno, lógicamente está claro.

K: Sí, pero de algún modo eso no parece operar. ¿Qué haré, entonces? Me doy cuenta por primera vez de que el yo está creando la oscuridad, la cual está engendrando división constantemente. Eso lo veo muy claro.

DB: Y la división produce, en todos los casos, oscuridad.

K: Y viceversa, hacia atrás y hacia adelante. Y todo comienza a partir de ahí. Lo veo con mucha claridad. ¿Qué haré? Por consiguiente, no admito la división.

I: Krishnaji, ¿no estamos, a pesar de eso, introduciendo de nuevo la división cuando decimos que existe el hombre que necesita tener discernimiento?

K: Pero el hombre tiene discernimiento. “X” tiene discernimiento, y él ha explicado muy claramente cómo se ha disipado la oscuridad. Yo lo escucho, y él dice que mi propia oscuridad está creando la división. De hecho, no hay división, no hay una división como la de la luz y la oscuridad. Por lo tanto, él me pregunta si puedo desterrar, si puedo eliminar este sentimiento de división.

DB: Usted parece estar trayendo de vuelta una división al decir eso, al decir que uno debe hacerlo.

K: No, no “debe”.

DB: En cierto modo, usted está diciendo que el proceso del pensamiento parece producir espontáneamente la división. Usted dice: “Trate de descartar el pensamiento”, y al mismo tiempo éste está tratando de generar división.

K: Comprendo. Pero, ¿puede mi mente eliminar la división? ¿O es una pregunta equivocada?

I: ¿Puede la mente eliminar la división mientras está dividida?

K: No, no puede. Entonces, ¿qué he de hacer?

Escuchen. “X” dice algo que es extraordinariamente verdadero, algo que tiene tan inmensa significación y belleza que todo mi ser dice: “Cáptalo”. Eso no es una división.

Admito que soy el creador de la división, porque estoy viviendo en la oscuridad, y así, desde esa oscuridad, creo la división. Pero he escuchado a “X”, quien dice que la división no existe. Y reconozco que ésa es una declaración extraordinaria. De modo que, habiendo uno vivido en una constante división, el propio hecho de que le digan eso, tiene un efecto inmediato. ¿Correcto?

DB: Pienso que, como usted dice, uno tiene que eliminar la división...

K: Dejaré esa división, no la eliminaré. Quiero dedicarme un poco más a esa declaración de que la división no existe. Con ello estoy llegando a alguna parte.

La declaración que “X” ha hecho desde este discernimiento total, afirmando que la división no existe, ha tenido en mí un efecto tremendo. Yo he vivido constantemente en la división, y viene él y dice que la división no existe. ¿Qué efecto tiene eso en mí?

DB: Entonces usted dice que no hay división. Eso tiene sentido. Pero por otra parte, parece que la división existe.

K: Reconozco la división, pero la declaración de que no hay tal división, tiene sobre mí un impacto inmenso. Eso parece natural, ¿no es cierto? Cuando veo algo que es inamovible, ello debe tener algún efecto en mí. Y yo respondo a ello con un “shock” tremendo.

DB: Vea, si usted estuviera hablando de algo que tenemos frente a nosotros, y dijera: “No es así”, entonces, desde luego, eso cambiaría nuestro modo de ver la cosa. Ahora bien, usted dice que esta división no existe. Nosotros tratamos de mirar y ver si es así, ¿correcto?

K: Yo ni siquiera digo: ¿Es así? “X” ha explicado cuidadosamente todo el asunto, y al final de ello dice que la división no existe. Y yo, que soy sensible, que observo con mucha atención, me doy cuenta de que estoy viviendo constantemente en la división. Cuando “X” declara eso, él ha roto el patrón.

No sé si usted entiende lo que trato de explicar. Él ha roto el patrón porque ha dicho algo que es fundamentalmente verdadero: No existe la división de Dios y el hombre. Muy bien, señor, me atengo a eso. Veo algo: que donde existe el odio, lo otro no existe. Pero, odiando, deseo lo otro. Entonces, en la oscuridad nace una continua división. Y la oscuridad es constante. Pero yo he estado escuchando muy atentamente, y “X” hace una afirmación que parece absolutamente verdadera. Eso penetra en mí, y la acción de lo que él afirma disipa la oscuridad. Yo no estoy haciendo un esfuerzo para librarme de la oscuridad, pero “X” es la luz. Eso es cierto, me atengo a eso.

Entonces se llega a algo, que es: ¿Puedo escuchar con mi oscuridad, en mi oscuridad, que es constante? En esa oscuridad, ¿puedo escucharlo a usted? Por supuesto que puedo. Estoy viviendo en la constante división que genera oscuridad. Viene “X” y me dice que la división no existe.

DB: Correcto. Ahora, ¿por qué dice usted que puede escuchar en la oscuridad?

K: Oh, sí, puedo escuchar en la oscuridad. Si no puedo, estoy definitivamente perdido.

DB: Pero ése no es un argumento.

K: ¡Por supuesto que no es un argumento, sino que es así!

DB: Vivir en la oscuridad no vale la pena. Pero ahora decimos que es posible escuchar en la oscuridad.

K: Él, “X”, me lo explica muy, muy cuidadosamente. Yo soy sensible, le he estado escuchando en mi oscuridad, pero eso me vuelve más sensible, más activo, más alerta. Eso es lo que he estado haciendo. Lo hemos estado haciendo juntos. Y él, “X”, afirma que la división no existe en absoluto. Yo sé que estoy viviendo en la división. Esa afirmación misma ha puesto fin al constante movimiento de la división.

De lo contrario, si esto no ocurre, yo nada tengo, ¿entiende? Estoy viviendo perpetuamente en la oscuridad. Pero hay una voz en el desierto, y escuchar esa voz tiene un efecto extraordinario.

DB: El escuchar llega a la fuente del movimiento, mientras que la observación no lo hace.

K: Sí, yo he observado, he escuchado, he jugado en mi vida toda clase de juegos. Y ahora veo que sólo hay una cosa: Que existe esta constante oscuridad y que estoy actuando en la oscuridad, en este desierto que es la oscuridad y cuyo centro es el yo. Veo eso absolutamente, completamente, no puedo argüir más contra eso. Y viene “X” y me dice esto. En ese desierto, una voz dice que hay agua. ¿Entiende? Ésa no es una esperanza; hay en mí acción inmediata.

Uno debe darse cuenta de que este constante movimiento en la oscuridad es la vida que uno vive. ¿Entiende lo que estoy diciendo? ¿Puedo yo, con toda la experiencia, con todo el conocimiento que he acumulado en más de un millón de años, darme cuenta súbitamente de que estoy viviendo en la oscuridad total? Porque eso quiere decir que he llegado al final de toda esperanza. ¿Correcto? Pero mi esperanza es también oscuridad. El futuro queda completamente excluido y, por lo tanto, me he quedado con esta enorme oscuridad, y ahí estoy. Eso significa que la comprensión de ello es el cese del devenir. He llegado a ese punto y “X” me dice que esto es natural.

Ya lo ve, todas las religiones han dicho que esta división existe.

DB: Pero ellas dicen que puede ser superada.

K: Es el mismo patrón que se repite. No importa quién lo diga, pero el hecho es que alguien en este desierto está diciendo algo, y en ese desierto yo he estado escuchando todas las voces y mi propia voz, lo cual ha creado más y más oscuridad. Sin embargo, esta voz es verdadera. Eso significa que cuando hay discernimiento total, no hay división, ¿verdad?

DB: Sí.

K: No es su discernimiento ni mi discernimiento, es discernimiento. En ese discernimiento no existe la división.

DB: Sí.

K: Lo cual nos trae a “la base” de que hablábamos... 

DB: ¿Qué cosa con respecto a “la base”?

K: En esa “base” no hay oscuridad como oscuridad, ni luz como luz. En esa “base” no hay división. Nada nace de la voluntad, del tiempo o del pensamiento.

DB: ¿Está usted diciendo que la luz y la oscuridad no están divididas?

K: Correcto.

DB: Lo cual implica decir que no existe ninguna de las dos.

K: ¡Ninguna de las dos, eso es! Hay alguna otra cosa. Hay una percepción de que existe un movimiento diferente, que es “no dualístico”.

DB: ¿Qué significa “no dualístico”? ¿No división?

K. No división. No usaré “no dualistico”. No hay división. 

DB: Pero, no obstante, hay movimiento.

K: Por supuesto.

DB: ¿Qué significa ahora ese movimiento, no habiendo división?

K: Entiendo por movimiento, ese movimiento que no es el tiempo. Ese movimiento no genera división. Por lo tanto, quiero volver atrás, dirigirme a “la base”. Si en esa “base” no hay ni oscuridad ni luz, si no hay Dios ni Hijo de Dios, si no hay división, ¿qué ocurre? ¿Diría usted que “la base” es movimiento?

DB: Podría ser, sí. El movimiento es indiviso.

K: No, yo digo que hay un movimiento en la oscuridad.

DB: Sí, pero dijimos que no existe una división de oscuridad y luz. No obstante, usted dice que hay movimiento.

K: Sí. ¿Diría usted que “la base” es movimiento infinito? 

DB: Sí.

K: ¿Qué significa eso?

DB: Bueno, es difícil de expresar. 

K: Sigamos investigándolo; expresémoslo. ¿Qué es el movimiento? Aparte del movimiento de aquí hacia allá, aparte del tiempo, ¿existe algún otro movimiento?

DB: Sí.

K: Existe. El movimiento psicológico del ser al devenir. Está el movimiento de la distancia, el movimiento del tiempo. Decimos que ésas son todas divisiones. ¿Hay un movimiento que en sí mismo no tenga división alguna? Cuando uno ha afirmado que la división no existe, ¿hay, con absoluta certeza, un movimiento así?

DB: ¿Está usted diciendo que cuando no hay división, ese movimiento está ahí?

K: Sí, y dije, “X” dice, que es “la base”. 

DB: Correcto.

K: ¿Diría usted que ello no tiene fin ni comienzo?

DB: Sí.

K: Lo cual otra vez significa tiempo.

DB: ¿Puede uno decir que ese movimiento no tiene forma?

K: No tiene forma, todo eso. Quiero avanzar un poco más. Lo que estoy averiguando es lo siguiente: dijimos que cuando uno ha afirmado que la división no existe, esto implica no división en el movimiento.

DB: Que fluye sin división.

K: Sí, es un movimiento en el cual la división no existe. ¿Capto la significación de eso? ¿Comprendo la profundidad de esa afirmación? Un movimiento en el que no hay división, lo cual quiere decir que en él no hay tiempo ni distancia tal como los conocemos. Absolutamente ningún elemento de tiempo. Trato de ver, entonces, si ese movimiento está rodeando al hombre.

DB: Si lo está envolviendo.

K: Esto es lo que quiero averiguar. Me intereso en el ser humano, en la humanidad, que soy yo mismo. “X” ha hecho algunas declaraciones, y yo he captado una que parece absolutamente verdadera: que la división no existe. Lo cual quiere decir que no existe una acción que sea divisiva.

DB: Sí.

K: Veo eso. Y también pregunto: ¿Ese movimiento es sin tiempo, etc.? Parece que eso es el mundo, ¿entiende?

DB: El universo.

K: El universo, el cosmos, lo total. 

DB: La totalidad.

K: La totalidad. ¿No hay una declaración en el mundo religioso judío: “Solamente Dios puede decir 'yo soy”'?

DB: Bueno, ése es el modo en que el lenguaje está construido. No es necesario afirmarlo.

K: No, comprendo. ¿Entiende a qué estoy tratando de llegar? 

DB: Sí, que sólo este movimiento existe.

K: ¿Puede la mente pertenecer a ese movimiento? Porque ese movimiento es intemporal y, por lo tanto, inmortal.

DB: Sí, en el movimiento no existe la muerte; en cuanto la mente participa en ese movimiento, le ocurre lo mismo. 

K: ¿Comprende lo que estoy diciendo? 

DB: Sí, ¿pero qué es lo que muere cuando muere el individuo?

K: Eso no significa nada, porque una vez que he comprendido que la división no existe...

DB: ...entonces la muerte carece de importancia. 

K: La muerte nada significa.

DB: Sigue teniendo un significado en algún otro contexto.

K: Oh, el cese del cuerpo; eso es totalmente trivial. ¿Pero usted comprende? Yo quiero aprehender el significado profundo de la afirmación que sostiene la inexistencia de la división; esa afirmación ha roto el hechizo de mi oscuridad, y veo que existe un movimiento, y eso es todo. Lo cual quiere decir que la muerte significa muy poco.

DB: Sí.

K: Uno ha abolido totalmente el miedo a la muerte.

DB: Sí, comprendo que cuando la mente participa de ese movimiento, entonces la mente es ese movimiento.

K: ¡Eso es todo! La mente es ese movimiento.

DB: ¿Diría usted que la materia es también ese movimiento?

K: Sí, diría que todo lo es. En mi oscuridad he escuchado a “X”. Eso es sumamente importante. Y su claridad ha roto mi hechizo. Cuando él dijo que la división no existe, abolió la división entre la vida y la muerte. No sé si usted ve esto.

DB: Sí.

K: Uno jamás puede decir, entonces: “Yo soy inmortal”. ¡Es tan infantil! 

DB: Sí, ésa es la división.

K: Ni decir, “Yo estoy buscando la inmortalidad”. O, “Estoy deviniendo esto o aquello”. Hemos eliminado todo el sentido de moverse en la oscuridad.

I: ¿Cuál sería, entonces, el significado del mundo? ¿Tiene alguna significación?

K: ¿El mundo?

I: Con el hombre.

DB: ¿Quiere usted decir la sociedad?

I: Sí; parece que cuando usted hace esa afirmación que la división no existe, y que la vida es la muerte, ¿cuál es, entonces, el significado del hombre con toda su lucha...?

K: El hombre en la oscuridad. ¿Qué importancia tiene eso? Es como luchar en una habitación cerrada. Ése es todo el punto.

DB: La significación puede surgir solamente cuando la oscuridad se disipa.

K: Por supuesto.

I: El único significado es la disipación de la oscuridad.

K: Oh, no, no.

DB: ¿No vamos a decir que algo más puede hacerse, fuera de disipar la oscuridad?

K: He escuchado muy atentamente todo lo que dice usted, que tiene discernimiento. Lo que usted ha hecho es disipar el centro. En la oscuridad, yo podía inventar muchas cosas de significación: que existe la luz, que hay Dios, que hay belleza, que hay esto y lo de más allá. Pero eso sigue estando en el área de la oscuridad. Preso en una habitación completamente oscura, puedo inventar un montón de cuadros, pero yo quiero dar con algo diferente. ¿Es la mente de quien tiene este discernimiento quien, por lo tanto, disipa la oscuridad y tiene comprensión de “la base” que es movimiento sin tiempo, es esa mente misma el movimiento?

DB: Sí, pero ésa no es la totalidad. La mente es el movimiento, pero estamos diciendo que el movimiento es materia, el movimiento es mente. Y estuvimos afirmando que “la base” puede estar más allá de la mente universal. Usted dijo antes que el movimiento, que “la base”, es más que la mente universal, más que el vacío.

K: Mucho más; eso dijimos.

DB: Mucho más. Pero esto tenemos que aclararlo. Decimos que la mente es este movimiento.

K: Sí, la mente es el movimiento.

DB: ¿No estamos diciendo que el movimiento es sólo mente?

K: No, no, no.

DB: Ése es el punto que estaba tratando de rectificar.

K: La mente es el movimiento; mente en el sentido de “la base”.

DB: Pero usted dijo que “la base” se extiende más allá de la mente.

K: Ahora espere un momento; ¿qué entiende usted por “más allá de la mente”?

DB: Volviendo a lo que discutíamos hace unos días: dijimos que tenemos el vacío, la mente universal, y luego “la base”, que está más allá de eso.

K: ¿Diría usted que más allá de eso está este movimiento?

DB: Sí. La mente emerge del movimiento como “base”, y retrocede a “la base”; eso es lo que estamos diciendo.

K: Sí, correcto. La mente emerge del movimiento.

DB: Y desaparece de vuelta dentro del movimiento.

K: Eso es verdad. La mente tiene su existencia en el movimiento. 

DB: Y la materia también.

K: Completamente de acuerdo. Entonces, a lo que quiero llegar es a esto: Soy un ser humano que se enfrenta a este terminar y comenzar. Y “X” anula eso.

DB: Sí, no es algo fundamental.

K: No es fundamental. Uno de los mayores miedos de la vida, que es la muerte, ha sido eliminado.

DB: Sí.

K: ¿Usted ve lo que produce en un ser humano el hecho de que no hay muerte? Significa que la mente no envejece. Estoy hablando de la mente común. No sé si estoy comunicando esto.

DB: Vayamos despacio. Usted dice que la mente no envejece, ¿pero qué pasa si envejecen las células cerebrales?

K: Cuestiono eso.

DB: ¿Pero cómo podemos saberlo?

K Porque no hay conflicto, porque no hay tensión, no hay devenir ni movimiento.

DB: Esto es difícil de comunicar con certidumbre.

K: Por supuesto. Uno no puede probar nada de esto. 

DB: Pero lo otro, lo que hemos dicho hasta ahora...

K: ...puede ser razonado.

DB: Es racional, y uno también puede percibirlo. Pero ahora está usted afirmando algo con respecto a las células cerebrales, y eso no lo percibo. Podría ser así, sólo podría serlo.

K: Pienso que es así. No lo discutiré. Cuando una mente ha vivido en la oscuridad y se halla en constante movimiento, hay un desgaste, un deterioro de las células cerebrales.

DB: Podríamos decir que este conflicto será la causa de que las células se deteriores. Pero alguien podría argumentar que, aun sin conflicto, las células quizá se deterioran en una proporción menor. Digamos, por ejemplo, que si uno fuera a vivir centenares de años, con el tiempo las células degenerarían, sin importar lo que uno hiciera.

K: Examine esto poco a poco.

DB: Yo puedo aceptar sin dificultad que la proporción en que las células se deterioran, podría reducirse cuando nos libramos del conflicto.

K: El deterioro puede retardarse.

DB: Tal vez en gran medida.

K: En gran medida. Noventa por ciento.

DB: Eso podríamos entenderlo. Pero si usted dice ciento por ciento, eso es difícil de entender.

K: Noventa por ciento. Espere un momento. Ese deterioro puede retardarse muy, muy considerablemente. ¿Y qué significa eso? ¿Qué le ocurre a una mente que no tiene conflicto? ¿Qué es esa mente, cuál es la cualidad de esa mente que no tiene problemas? Vea, suponga que una mente así vive en un aire puro, incontaminado, con la apropiada clase de alimentación, etcétera; ¿por qué no puede vivir doscientos años?

DB: Sí, eso es posible; algunas personas han llegado a los ciento cincuenta años, viviendo en un aire muy puro y alimentándose apropiadamente.

K: Pero ya ve, si esas mismas personas que han vivido ciento cincuenta años, no hubieran tenido conflicto, podrían haber vivido mucho más tiempo.

DB: Podrían. Estuve leyendo sobre el caso de un hombre en Inglaterra, quien vivió hasta cumplir los ciento cincuenta años. Los médicos se interesaron en él; lo agasajaron, lo exaltaron, y entonces murió en unos cuantos días.

K: ¡Pobre diablo!

I: Krishnaji, usted dice generalmente que cualquier cosa que viva en el tiempo, también muere en el tiempo.

K: Sí, pero el cerebro que ha tenido discernimiento total, ha transformado las células.

I: ¿Está usted dando a entender que aun el cerebro orgánico no vive más en el tiempo?

K: No, no introduzca el tiempo todavía. Estamos diciendo que el discernimiento produce una mutación en las células cerebrales. Ello implica que estas células ya no están pensando en términos de tiempo.

I: ¿De tiempo psicológico?

K: Por supuesto, eso se entiende.

DB: Si entonces no son perturbadas, permanecerán en orden y tal vez se deteriorarán más lentamente. Podríamos aumentar la edad límite llevándola de ciento cincuenta años a doscientos, siempre que uno tenga también un vivir sano en todos los niveles.

K: Sí, pero todo eso suena muy trivial.

DB: No parece haber mucha diferencia, aunque es una idea interesante.

K: ¿Y qué si vivo otros cien años? Estamos tratando de descubrir qué efecto tiene sobre el cerebro este movimiento extraordinario.

DB: Sí. Si decimos que, de algún modo, el cerebro está directamente involucrado en este movimiento; eso pondría orden en el cerebro. Pero físicamente, hay una real corriente directa.

K: No sólo físicamente.

DB: Sino también mentalmente.

K: Sí, en ambos casos. Ello debe tener un efecto extraordinario sobre el cerebro.

I: Usted habló anteriormente de la energía. No la energía cotidiana...

K: Dijimos que ese movimiento es energía total. Ahora este discernimiento ha captado, ha visto ese movimiento extraordinario y es parte de esa energía. Quiero llegar más cerca de la tierra; he vivido con el miedo a la muerte, el miedo de no llegar a ser esto o aquello, etcétera. Súbitamente veo que no hay división y comprendo toda la cosa. Por lo tanto, ¿qué le ha sucedido a mi cerebro? ¿Comprende?

Veamos algo. Veamos todo esto, no verbalmente sino como una realidad tremenda, como una verdad. Usted ve esto con todo su corazón, con toda su mente. Esa percepción misma debe afectar su cerebro.

DB: Sí, trae orden.

K: No sólo orden en la vida sino en el cerebro.

DB: La gente puede comprobar que si uno está bajo tensión, las células cerebrales comienzan a deteriorarse. Y que si uno tiene orden en las células del cerebro, entonces ocurre algo por completo diferente.

K: Tengo un sentimiento, señor, no se ría de ello, puede ser falso, puede ser verdadero, siento que el cerebro jamás pierde la cualidad de ese movimiento.

DB: Una vez que la posee.

K: Por supuesto. Hablo de la persona que ha pasado por todo esto. 

DB: Así es probable que el cerebro jamás pierda esa cualidad.

K: Por lo tanto, ya no está más involucrado en el tiempo.

DB: No estaría ya dominado por el tiempo. El cerebro, por lo que estuvimos diciendo, no evoluciona en ningún sentido, es sólo una confusión. Uno no puede decir que el cerebro humano haya evolucionado durante los últimos diez mil años. Vemos que la ciencia, el conocimiento ha evolucionado, pero la gente percibía la vida hace varios miles de años exactamente igual que ahora.

K: Yo quiero descubrir algo: en ese vacío silencioso por el que pasamos, ¿está el cerebro absolutamente quieto? Quieto en el sentido de que no hay movimiento.

DB: No absolutamente. La sangre circula por el cerebro. 

K: No estamos hablando de eso.

DB: ¿Qué clase de movimiento estamos discutiendo?

K: Estoy hablando del movimiento del pensar, el movimiento de cualquier reacción.

DB: Sí. No hay movimiento en que el cerebro se mueva independientemente. Usted decía que existe el movimiento de lo total, pero el cerebro no se dispara por su propia cuenta como pensamiento.

K: Vea, uno ha abolido la muerte, lo cual es algo tremendamente significativo. Y entonces digo: ¿Qué es el cerebro, qué es la mente cuando la muerte no existe? ¿Entiende? El cerebro ha experimentado una operación quirúrgica. 

DB: Dijimos que el cerebro tiene continuamente ahí, en el trasfondo, la noción de la muerte, y que esa noción está perturbando constantemente al cerebro, porque ésta se anticipa a la muerte y está tratando de detenerla.

K: Trata de detener su propio fin, etcétera.

DB: Se anticipa a todo eso y piensa que debe detenerlo, pero no puede. 

K: No puede.

DB: Y, por tanto, tiene un problema.

K: Una constante lucha por ello. Así que todo eso ha llegado a su fin. ¡Qué cosa extraordinaria ha ocurrido! ¿Cómo afecta eso mi vida cotidiana, ya que tengo que vivir en esta tierra? Mi vida cotidiana es agresión, es este eterno devenir, este esforzarse tras del éxito, todo eso ha desaparecido. Proseguiremos con esto, pero hoy hemos comprendido muchísimo.

DB: Al introducir la cuestión de la vida cotidiana, usted podría introducir la cuestión de la compasión.

K: Por supuesto. ¿Ese movimiento es la compasión?

DB: El movimiento estaría más allá.

K: Así es. Por eso uno debe ser tremendamente cuidadoso.

DB: Digamos, entonces, que la compasión podría emerger de ese movimiento.


17 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA


8


El discernimiento, ¿puede ser despertado en otro?


KRISHNAMURTI: Estuvimos discutiendo qué es lo que implica para el cerebro estar sin movimiento. Cuando un ser humano ha estado siguiendo el sendero del devenir y ha pasado por todo eso, y por este sentimiento de vacío, silencio y energía, ha abandonado casi todo y llega al punto, a “la base”. ¿Cómo afecta, entonces, este discernimiento su vida cotidiana? ¿Cuál es su relación con la sociedad? ¿Cuál es su acción con respecto a la guerra, y a todo el mundo, un mundo que realmente está viviendo y luchando en la oscuridad? ¿Cuál es su acción? Yo diría, como estuvimos de acuerdo la vez pasada, que esa acción es no movimiento.

DAVID BOHM: Sí, antes dijimos que “la base” era el movimiento sin división.

K: Sin división. Sí, de acuerdo.

DB: En cierto sentido, parece inconsistente decir no movimiento, mientras uno sostiene que “la base” es movimiento.

K: Sí, “la base” es movimiento. ¿Diría usted que el hombre promedio, educado, refinado, con todas sus desagradables actividades, está constantemente en movimiento?

DB: Bueno, cierta clase de movimiento.

K: Un movimiento en el tiempo.

DB: Sí.

K: Un movimiento en el devenir. Pero estamos discutiendo acerca del hombre que ha hollado ese sendero (si se me permite usar la palabra) y llega a ese punto. A partir de aquí, ¿cuál es su acción? Dijimos que es no acción, no movimiento. ¿Qué significa eso?

DB: Significa, como usted dijo, no tomar parte en este proceso del devenir.

K: Por supuesto. Eso es obvio. Si no toma parte en este proceso, ¿qué papel juega? ¿El de la completa no acción?

DB: No está claro por qué debería usted llamarla no acción. Podríamos pensar que es una acción de otra clase, una acción que no participa en el proceso del devenir.

K: No es el devenir.

DB: Pero puede seguir siendo una acción.

K: Él todavía tiene que vivir en el mundo.

DB: En un sentido, cualquier cosa que uno haga es acción, pero la acción de ese hombre no está dirigida hacia el proceso ilusorio, no está involucrada en él, sino que estaría dirigida hacia lo que sustenta este proceso ilusorio. Tal vez estaría dirigida hacia la consideración del rumbo incorrecto que continuamente está surgiendo de “la base”. ¿De acuerdo?

K: Sí, sí. Ya ve, diversas religiones han descrito a un hombre que se ha liberado, que está iluminado, que ha alcanzado una cosa u otra. Han descrito con gran claridad, especialmente en los libros religiosos hindúes, el modo en que ese hombre camina, su apariencia, su manera de hablar, todo el estado de su ser. Pienso que ésa es meramente una descripción poética que...

DB: ¿Usted piensa que es imaginación?

K: Pienso que gran parte de ello es imaginación. He discutido este punto con algunos, y no es así, no es imaginación. Alguien que lo describe, sabe exactamente qué es eso.

DB: ¿Cómo podría saberlo? No está claro.

K: ¿Qué es, entonces, un hombre de esa clase? ¿Cómo vive en este mundo? Ésta es una pregunta muy interesante si usted la investiga profundamente. Hay un estado de no movimiento. O sea, el no movimiento que hemos examinado.

DB: No está claro qué es lo que usted entiende exactamente por “no movimiento”.

K: Uno se vuelve poético, ¡pero estoy tratando de evitar eso! A pesar de que sería verdadero, aun poéticamente, decir: Es como un árbol solitario en un campo. No hay otro árbol, pero ese árbol, cualquiera sea su nombre, está ahí.

DB: ¿Pero por qué dice usted, “no movimiento”?

K: Porque es inamovible.

DB: El árbol permanece ahí, naturalmente.

K: El árbol es una cosa viviente, en movimiento. No quiero decir eso.

DB: El árbol, en cierto sentido se mueve, pero con respecto al campo está detenido. Ésa es la imagen que tengo.

K: Vea, alguien llega a usted, porque usted ha recorrido el camino del principio al fin. Y ahora, en el final, se encuentra con una clase por completo diferente de movimiento, que es intemporal y todo eso. Usted se encuentra ahí. Yo vengo a usted y le pregunto: “¿Cuál es ese estado de la mente?” ¿Cuál es el estado de su mente, ahora que usted ha recorrido ese sendero y ha puesto fin a algo y se ha salido completamente de la oscuridad?

DB: Al decir que eso es no movimiento, ¿da usted a entender que es algo constante?

K: Debe serlo... Pero, ¿qué entiende usted por constante? ¿Continuo? 

DB: No, no.

K: ¿Quiere decir que es...

INTERLOCUTOR: ... estático?

K: ¡Oh, no!

DB: Quiero decir que se yergue firme, que está ahí ininterrumpidamente como algo total. Ése es, en realidad, el significado literal.

K: ¿Es eso?

DB: Ésa es la imagen que uno tiene también del árbol. Es el cuadro que el árbol en el campo sugiere.

K: Sí. Lo sé. Eso es demasiado romántico y poético, y se vuelve más bien ilusorio. Es una imagen atractiva, pero apartémonos de ella. ¿Qué es esa mente? ¿Cuál es la cualidad de esa mente que, partiendo desde el comienzo, ha perseguido el devenir y ha pasado por todo ese centro de oscuridad, el cual finalmente ha sido eliminado? Esa mente debe ser por completo distinta. Ahora bien, ¿qué hace, o no hace, una mente así, en el mundo que sigue en la oscuridad?

DB: Es indudable que la mente no hace nada, no entra en el movimiento de ese mundo.

K: De acuerdo.

DB: Y en un sentido, decimos que es constante; no está fija, pero no se mueve.

K: ¿Es estática?

DB: No, no es estática. Es constante, lo cual, en cierto sentido, es también movimiento. Hay una constancia que no es meramente estática y que, al mismo tiempo, es también movimiento. 

K: Dijimos que ese movimiento no es el movimiento del devenir. 

DB: Sí, es el movimiento de “la base”, el cual es completamente libre. 

K: ¿Qué le ha sucedido a esa mente? Examinémoslo un poco más. No hay en ella ansiedad ni temor. Las palabras “compasión” y “amor” están más allá de eso. ¿Correcto?

DB: Pero pueden emerger desde esta “base”.

K: Siendo la mente nada (nothing), ninguna cosa (not a thing), y estando, por consiguiente, vacía de conocimientos, ¿estaría siempre actuando en la luz del discernimiento total?

DB: Estaría penetrada, si no siempre, por la cualidad de ese discernimiento. 

K: Sí, eso es lo que quiero decir.

DB: Al decir “siempre” introducimos el tiempo. 

K: Quite la palabra.

DB: Yo emplearía “constantemente”.

K: Sí, constantemente; usemos la palabra “constante”. 

DB: Es un poco mejor, pero no lo bastante buena.

K: Sí. Usemos esa palabra. La mente actúa de manera constante en esa luz, en ese destello del discernimiento total. Creo que así es correcto. ¿Qué significa, entonces, eso en la vida cotidiana de uno? ¿Cómo se gana uno la subsistencia?

DB: Ése, seguramente, sería otro punto. Uno tendría que hallar un modo de permanecer vivo.

K: Permanecer vivo. Por eso es que yo digo esto; tal como se desenvuelve la civilización, la mendicidad no está permitida.

DB: Es un delito. Uno tiene que encontrar algún modo de mantenerse vivo. 

K: ¿Qué hará él, entonces? No tiene una profesión, ninguna habilidad especial, ningún dinero con el cual pueda comprar cosas.

DB: Bueno, ¿no sería posible para esta mente ganar lo bastante como para obtener lo que necesita a fin de mantenerse viva?

K: ¿Cómo?

I: ¿Por qué no tiene él alguna habilidad para ganarse la vida?

K: ¿Por qué debería tener habilidad? ¿Por qué debe uno tener habilidad a fin de ganarse la subsistencia? Usted dice eso, y otro hombre dice: “¿Por qué debo yo tener habilidad, de cualquier clase que sea?” Sólo estoy discutiendo, investigando esto.

DB: Supongamos que usted tuviera que cuidar de sí mismo; necesitaría cierta destreza en algo. Si estuviera viviendo solo, en una cueva, usted sabe...

K: ¡Ah, yo no quiero una cueva!

DB: Lo sé. Pero, quienquiera que sea, él tiene que vivir en alguna parte; él necesita cierta habilidad para encontrar la comida que le hace falta. Vea, si todos fueran a decir que no se requiere ninguna habilidad, entonces sucumbiría la raza humana. 

K: No estoy seguro. 

DB: Bueno, ¿qué ocurriría entonces?

K: A eso estoy llegando. La destreza implica, como dijimos, conocimiento; del conocimiento viene la experiencia y, poco a poco, uno desarrolla una destreza, la cual le da a uno la oportunidad de ganarse la subsistencia, ya sea una miseria o un dineral. Pero este hombre dice que puede haber una manera diferente de vivir y de ganarse la vida. Estamos acostumbrados a un patrón, y él dice: “Vea, ese patrón puede ser totalmente falso”.

DB: Depende de lo que usted entienda por destreza. Por ejemplo, supongamos que tiene que manejar un automóvil; seguramente eso requiere cierta destreza.

K: Sí.

DB: ¿Va él a manejarlo sin tal destreza?

K: Sería mejor que yo examinara cuidadosamente la palabra “destreza”.

DB: Sí. Entiendo que “destreza” podría tener un significado impropio, como el de ser muy diestro en ganar dinero.

K: Entonces, este hombre no es avaricioso, no es afecto al dinero, no está atesorando para el futuro, no tiene seguros de ninguna clase. Pero tiene que vivir. Cuando usamos la palabra “destreza” con el significado de manejar un automóvil. . .

DB: ...o el de ser un carpintero... Si todos esos tipos de destreza desaparecieran, la vida sería imposible.

K: Toda la cosa se vendría abajo.

DB: Sí.

K: No estoy seguro. ¿Queremos decir que esa clase de destreza debe ser negada?

DB: No puede significar eso.

K: No, sería demasiado tonto.

DB: ¡Pero entonces unos se vuelven muy diestros en conseguir que otros les provean de dinero!

I: ¿Es que ahora hemos hecho una división entre el vivir y la destreza, entre la destreza y el trabajo, entre el vivir y el ganarse la vida?

K: ¡De eso se trata! Yo necesito alimentarme, necesito ropa, necesito un techo.

I: ¿Pero es necesaria la división? Tal como ahora está constituida la sociedad, tenemos una división entre el vivir y el trabajar.

K: Hemos pasado por todo eso. Estamos hablando de un hombre que ha pasado por todo eso y ha regresado al mundo, y dice: “Heme aquí”. ¿Cuál es su relación con la sociedad y qué ha de hacer? ¿Tiene él relación alguna con la sociedad?

DB: No la tiene en un sentido profundo o fundamental, aunque hay una relación superficial que necesita tener.

K: Muy bien. Un contacto superficial con el mundo.

DB: Tiene que obedecer las leyes, tiene que seguir las señales del tránsito.

K: De acuerdo. Pero yo quiero descubrir qué es lo que él ha de hacer. ¿Escribir? ¿Hablar? Eso implica habilidad.

DB: ¿Seguramente ese tipo de destreza no necesita ser perjudicial?

K: Es justamente lo que estoy preguntando.

DB: Es como las otras destrezas; como la carpintería.

K: Sí. Esa clase de destreza. ¿Pero qué es lo que él ha de hacer? Pienso si podríamos descubrir la cualidad de una mente que ha pasado por todo eso del principio al fin, por todo lo que hemos tratado en nuestras recientes discusiones; la mente de ese hombre es por completo diferente, aunque él esté en el mundo. ¿Cómo considera al mundo? Usted, ese hombre, ha llegado y ha regresado, éstos son términos aproximados, y yo soy un hombre común que vive en este mundo. ¿Qué relación tiene, entonces, usted conmigo? Obviamente ninguna, porque yo estoy viviendo en un mundo de oscuridad y usted no. De modo que su relación conmigo sólo puede existir cuando yo salgo de eso, cuando la oscuridad se termina.

DB: Sí.

K: Sólo existe eso, no hay una relación. Pero ahora lo que hay entre usted y yo es una división. Y yo lo miro con mis ojos, que están habituados a la división y a la oscuridad; pero usted no lo está. Y, a pesar de eso, usted tiene que tener algún contacto conmigo. Por superficial, por ligera que sea, usted tiene que tener cierta relación conmigo. ¿Es compasión esa relación, y no algo que yo traduzco como compasión? Desde mi oscuridad yo no puedo juzgar qué es la compasión, ¿verdad?

DB: Sí, una cosa se desprende de la otra.

K: Yo no sé qué es su amor ni qué es su compasión, porque éste es el único amor, la única compasión que he conocido. ¿Qué hago, entonces, con usted?

DB: ¿De quién estamos hablando ahora? ¡No está claro para mí sobre quién estamos discutiendo!

K: Usted o “X” ha pasado por todo eso y regresa.

DB: Entonces, ¿por qué “Y” no ha hecho lo mismo?

K: “Y” no lo ha hecho. “Y” pregunta: “¿Quién es usted?”. Usted parece ser muy diferente. Su manera de considerar la vida es diferente. ¿Qué hará, entonces, “Y” con “X”? Ésa es la pregunta. No qué hará “X” con “Y”. No sé si lo expreso claramente.

DB: Sí, comprendo. ¿Qué hará “Y” con “X”?

K: Hasta ahora nuestra pregunta ha sido: ¿Qué hará “X” con “Y”?, pero creo que ésa es una pregunta errónea. ¿Qué hará “Y” con “X”? Pienso que en general, “Y” le rendiría culto, lo mataría o no le prestarla atención. ¿Correcto?

DB: Sí.

K: Si “Y” le rinde culto a “X”, entonces todo es muy simple: él tiene las cosas atractivas del mundo. Pero eso no contesta mi pregunta. Pregunto no sólo qué hará “Y” con “X”, sino qué hará “X” con “Y”. El requerimiento de “X” es: “Mira, sal de esta oscuridad; en la oscuridad no hay respuesta; por lo tanto, tienes que salir”. No importa qué expresión usemos: salir, disipar, librarse de la oscuridad, etc. Y entonces “Y” dice: “Ayúdeme, muéstreme el modo”, y está otra vez de vuelta en la oscuridad, ¿entiende? ¿Qué hará, entonces, “Y” con respecto a “X”?

DB: No alcanzo a ver que “Y” pueda hacer mucho, excepto lo que usted mencionó: rendirle culto o alguna de esas otras cosas.

K: Matar o negar a “X”.

DB: Pero si en “X” opera la compasión...

K: Sí, “X” es eso. Él ni siquiera lo llamará compasión.

DB: No, pero nosotros lo llamamos así. Entonces “X” trabajará para encontrar una manera de penetrar la oscuridad.

K: ¡Espere! ¿Entonces la ocupación de “X” es trabajar en relación con la oscuridad?

DB: Descubrir el modo de penetrar la oscuridad. 

K: De esa manera él se está ganando la vida.

DB: Bueno, posiblemente.

K: No, estoy hablando en serio.

DB: Depende de lo que la gente esté dispuesta a pagar por eso. 

K: No es broma. Lo digo seriamente.

DB: Es posible que sea como usted dice.

K: Probablemente “X” es el maestro. “X” se halla fuera de la sociedad, no está relacionado con este campo de la oscuridad y le dice a la gente: “Salgan de la oscuridad”. ¿Qué hay de malo en eso? 

DB: Nada hay de malo en eso. 

K: Ésos son los medios de vida que tiene X. 

DB: Eso está perfectamente bien en tanto él trabaja. Por supuesto, si hubiera un montón de gente como “X”, tendría que existir cierto límite. 

K: No, señor. ¿Qué sucedería si hubiera una gran cantidad de personas como “X”?

DB: Ésa es una pregunta interesante. Pienso que ocurriría algo revolucionario.

K: Es exactamente eso.

DB: Toda la cosa experimentaría una transformación.

K: Sí. Si hubiera gran cantidad de personas así, ellas no estarían divididas. Ése es el punto. ¿Correcto?

DB: Pienso que, aun cuando hubiera diez o quince personas que no estuvieran divididas, éstas ejercerían una fuerza como jamás se ha visto en nuestra historia.

K: ¡Tremenda! Eso es cierto.

DB: Porque no creo que eso haya ocurrido jamás, que hubiera diez personas no divididas.

K: Ésa es la ocupación de “X” en la vida. Él dice que es la única cosa: un grupo de esos diez “X” producirá una clase por completo diferente de revolución. ¿Tolerará eso la sociedad?

DB: Ellos tendrán esta extrema inteligencia y sabrán encontrar el modo de hacerlo.

K: Por supuesto.

DB: La sociedad lo tolerará porque los “X” serán lo bastante inteligentes como para no provocar a la sociedad, y la sociedad no reaccionará hasta que sea demasiado tarde.

K: De acuerdo. Usted acaba de decir algo que realmente está sucediendo. ¿Diría, entonces, que la función de muchos “X” es despertar a los seres humanos a esa inteligencia que disipará la oscuridad? ¿Y que éste es el modo en que los “X” se ganan la vida?

DB: Sí.

K: Entonces existen esas personas que en la oscuridad cultivan esto y explotan a la gente, pero están los “X” que no explotan. Muy bien. Eso parece muy simple, pero no creo que todo sea así de simple.

DB: Correcto.

K: ¿Es ésa la única función de “X”?

DB: Bueno, es realmente una función difícil.

K: Pero yo quiero descubrir algo mucho más profundo que la mera función.

DB: Sí, la función no es suficiente.

K: De eso se trata. Aparte de la función, ¿él qué tiene que hacer? “X” le dice a “Y”: “Escucha”. Y entonces “Y” se toma tiempo y, poco a poco, al cabo de algún tiempo, quizás despertará y se alejará de la oscuridad. ¿Y es eso todo lo que “X” va a hacer en la vida?

DB: Eso sólo puede ser la consecuencia de algo más profundo.

K: Lo más profundo es todo eso: “la base”.

DB: Sí, “la base”.

K: ¿Pero eso es todo lo que él tiene que hacer en este mundo? ¿Sólo enseñarle a la gente cómo salir de la oscuridad?

DB: Por el momento ésa parece ser la principal tarea, en el sentido de que si esto no ocurre, más tarde o más temprano, toda la sociedad se vendrá abajo. Podríamos preguntarnos sí, en algún sentido, él necesita ser más profundamente creativo.

K: ¿Qué es eso?

DB: Bueno, esto no está claro.

K: Supongamos que usted es “X”, y que tiene un campo enorme en el cual operar, no meramente enseñándome, sino teniendo este extraordinario movimiento que no es del tiempo. O sea: usted posee esta abundante energía, y ha producido todo eso para enseñarme a salir de la oscuridad.

DB: Ello puede ser solamente una parte.

K: ¿Qué hace, entonces, el resto de esa energía?, ¿entiende? No sé si estoy comunicando esto.

DB: Bueno, es lo que yo intentaba sugerir al hablar de alguna acción creativa que tendría lugar más allá de esto.

K: Sí, más allá de esto. Usted puede escribir, puede predicar, puede curar, puede hacer eso y aquello, pero todas esas actividades son más bien triviales. Usted posee alguna otra cosa. ¿Es que yo le he reducido a usted, “X”, a mi propia insignificancia? Usted no puede ser reducido de ese modo. Mi insignificancia dice: “Usted debe hacer algo. Usted debe predicar, escribir, curar, hacer alguna cosa para ayudarme a salir de esto”. ¿Correcto? Usted accede a ello en una escala muy pequeña, pero tiene algo que es mucho más que eso, algo inmenso. ¿Comprende lo que quiero decir?

DB: Sí. ¿Qué ocurre, entonces?

K: ¿Cómo está operando esta inmensidad sobre “Y”?

DB: ¿Está usted sugiriendo que hay alguna acción más directa?

K: O hay una acción más directa, o “X” está haciendo algo por completo diferente para influir en la conciencia humana.

DB: ¿Qué podría ser esto?

K: Porque “X” no está “satisfecho” con el mero predicar y hablar. Esa inmensidad que él es, debe tener un efecto, debe hacer algo.

DB: ¿Está usted diciendo “debe” con el significado de sentir que es necesario hacerlo, o está diciendo “debe” en el sentido de que es inevitable que así sea?

K: Esa inmensidad debe actuar.

DB: Debe necesariamente hacerlo. ¿Pero cómo afectará eso a la humanidad? Vea, cuando usted dice esto, ello podría sugerir a la gente que hay una especie de efecto extrasensorio que se expande.

K: Eso es lo que estoy tratando de captar.

DB: Sí.

K: Es lo que estoy intentando comunicar.

DB: No meramente mediante las palabras, las actividades o los gestos.

K: Dejemos la actividad. Eso es simple. No se trata sólo de eso, porque esa inmensidad debe...

DB: ...¿necesariamente actuar? ¿Existe una acción más directa?

K: No, no. Muy bien. Esa inmensidad, necesariamente tiene otras actividades.

DB: ¿Otras actividades en otros niveles?

K: Sí. Otras actividades. Esto se ha traducido en las enseñanzas hindúes, como distintos grados de conciencia.

DB: Existen diferentes niveles o grados de acción.

K: Todo eso es un asunto muy insignificante. ¿Qué dice usted, señor?

DB: Bueno, puesto que la conciencia emerge de “la base”, esta actividad está afectando, desde “la base”, a toda la humanidad.

K: Sí.

DB: Mucha gente encontrará esto muy difícil de comprender.

K: Yo no estoy interesado en la “mucha gente”. Quiero comprenderlo a usted, “X”, y a mí, “Y”. Esa base, esa inmensidad, no está limitada a un asunto tan pequeño e insignificante. No podría estarlo.

DB: “La base” incluye físicamente a la totalidad del universo. 

K: Sí, la totalidad del universo, y reducir todo eso a... 

DB: ...estas pequeñas actividades...

K: ... ¡es algo tan tonto!

DB: Pienso que eso suscita el interrogante acerca de cuál es el significado de la humanidad en el universo, o en “la base”.

K: Sí, así es.

DB: Porque incluso, la mejor de estas cosas que hemos estado haciendo tiene muy poca significación a esa escala, ¿verdad?

K: Sí, esto sólo abre el capitulo. Pienso que “X” está haciendo algo, no “haciendo”, pero por su propia existencia...

DB: ...¿Está originando la posibilidad de algo?

K: Sí. Cuando usted lee acerca de Einstein, ve que él ha hecho posible algo que el hombre no habla descubierto antes.

DB: Eso podemos verlo muy fácilmente porque opera a través de los acostumbrados canales de la sociedad.

K: Sí, comprendo. ¿Qué es lo que “X” trae aparte de las cosas pequeñas? El ponerlo en palabras hace que suene erróneamente. “X” tiene esa inmensa inteligencia, esa energía, ese algo, y él debe operar a un nivel más profundo que el que uno pueda concebir, el cual debe afectar la conciencia de aquellos que están viviendo en la oscuridad.

DB: Es posible que así sea. La pregunta es: ¿Este efecto se notará de algún modo? Usted entiende, manifiestamente.

K: Aparentemente no. Si usted escucha las noticias en la radio o en la televisión y sabe lo que está sucediendo en todo el mundo, aparentemente no ocurre de ese modo.

DB: Eso es difícil, y es una cuestión de gran interés. 

K: Pero ello debe tener un efecto. Tiene que tenerlo. 

DB: ¿Por qué dice que tiene que tenerlo? 

K: Porque la luz debe afectar la oscuridad. 

DB: Quizás “Y” pueda decir que, viviendo en la oscuridad, él no está seguro de que haya tal efecto. Podría decir: “Tal vez lo hay, pero yo deseo que se manifieste”. No viendo nada y estando todavía en la oscuridad, él pregunta entonces: “¿Qué haré?”

K: Comprendo eso. ¿Está usted diciendo, entonces, que la única actividad de “X” es solamente la de escribir, enseñar, etc.?

DB: No. Digo meramente que bien puede ser que la actividad sea mucho mayor, pero que no se manifiesta.

K: ¿Cómo podría mostrarse? ¿Cómo podría verla “Y”, que necesita pruebas de esa actividad?

DB: “Y” podría decir algo como esto: Muchas personas han hecho una afirmación similar, y algunas de ellas, obviamente, han estado equivocadas. Pero uno necesita decir que ello podría ser verdadero. Vea, hasta ahora, pienso que las cosas que hemos dicho tienen sentido, y hasta cierto punto se entienden.

K: Sí, comprendo todo eso.

DB: Y ahora usted dice algo que va mucho más lejos. Otras personas han dicho cosas como ésa, y uno siente que estaban en la senda equivocada, que ellas o al menos algunas de esas personas estaban engañándose a sí mismas.

K: No. “X” dice que nosotros somos muy lógicos.

DB: Sí, pero en esta etapa de nuestra exploración, la lógica no nos llevará más lejos.

K: ¡Lo que se dice es muy razonable! Hemos pasado por todo eso. Por tanto, la mente de “X” no está actuando de un modo irracional.

DB: Uno diría que, habiendo visto que hasta aquí la cosa fue razonable, “Y” quizá confíe en que ésta podría ir más allá.

K: Sí, eso es lo que estoy tratando de decir. 

DB: Por supuesto, no hay pruebas.

K: No.

DB: ¿Podríamos explorar, entonces? 

K: Es lo que intento hacer.

I: ¿Qué hay con respecto a las otras actividades de “X”? Dijimos que “X” tiene la función de enseñar, pero que también tiene otras actividades.

K: Debe tenerlas, necesariamente.

I: ¿Pero qué actividades?

K: No lo sé. Estamos tratando de descubrirlo.

DB: ¿Está usted diciendo que, de algún modo, él hace posible una actividad de “la base” en la conciencia total de la humanidad, actividad que no habría sido posible sin él?

K: Sí.

I: Su contacto con “Y” no es solamente verbal. “Y” escucha, pero hay alguna otra cualidad...

K: Sí, pero “X” dice que todo eso es un asunto muy pequeño e insignificante. Eso, desde luego, se comprende, pero “X” dice que hay algo mucho más grande.

I: El efecto de “X” es quizá mucho mayor que lo que pueda expresarse en palabras.

K: Estamos tratando de descubrir qué es eso más grande que necesariamente debe estar operando.

I: ¿Es algo que aparece en la vida cotidiana de “X”?

K: Sí. En su vida cotidiana, “X” aparentemente está haciendo cosas bastante pequeñas: enseñar, escribir, o lo que fuere. ¿Pero eso es todo? Parece tan tonto.

DB: ¿Está usted diciendo que en la vida diaria, “X” no se ve muy diferente de alguna otra persona?

K: No, aparentemente no.

DB: Pero hay alguna otra cosa que está ocurriendo y que no se muestra. ¿Correcto?

K: Así es. Cuando “X” habla, puede ser diferente, puede decir cosas de manera diferente, pero...

DB: ...eso no es fundamental, porque hay muchas personas que dicen cosas de manera diferente que otras.

K: Lo sé. ¡Pero este hombre ha pasado por todo eso desde el comienzo mismo! Si un hombre así tiene toda esa energía para convocar, el reducirlo todo a estas cosas pequeñas e insignificantes, parece ridículo.

DB: Permítame hacer una pregunta. ¿Por qué “la base” requiere que este hombre opere sobre la humanidad? ¿Por qué no puede “la base” ,por así decirlo, operar directamente sobre la humanidad para poner en orden las cosas?

K: Ah espere un momento, sólo un momento. ¿Está usted preguntando por qué “la base” exige acción?

DB: ¿Por qué exige que un hombre particular influya en la humanidad?

K: Oh, eso puedo explicarlo fácilmente. Es parte de la existencia, como las estrellas.

I: ¿Puede la inmensidad actuar directamente sobre la humanidad? ¿Tiene que instruir a un hombre para que éste penetre en la conciencia de la humanidad?

K: Estamos hablando de otra cosa. Quiero averiguar si “X” dice: No voy a reducirme solamente al hablar y al escribir, eso es demasiado pequeño e insignificante. Y la otra pregunta es: ¿Por qué “la base” necesita de este hombre? No lo necesita.

DB: Pero cuando él está aquí, “la base” lo usará.

K: Así es.

DB: Bueno, ¿sería posible que “la base” hiciera algo para esclarecer esto?

K: Eso es lo que quiero descubrir. Es por eso que estoy diciendo en palabras diferentes que “la base” no necesita del hombre, sino que el hombre ha alcanzado “la base”.

DB: Sí.

K: Entonces “la base” lo está usando, digamos que lo está empleando. Él es parte de ese movimiento. ¿Es eso todo? ¿Entiende lo que quiero decir? ¿Estoy formulando las preguntas equivocadas? ¿Por qué debería él hacer cosa alguna, excepto esto?

DB: Bueno, tal vez no hace nada.

K: Ese mismo no hacer nada, puede que sea el hacer.

DB: No hacer nada, hace posible la acción de “la base”. Puede que sea eso. Al no hacer nada que tenga un propósito específico.

K: Eso es verdad. Ningún contenido específico que pueda ser traducido en términos humanos.

DB: Sí, pero él sigue estando supremamente activo en el no hacer nada. 

I: Para ese hombre, ¿hay una acción que está más allá del tiempo?

K: Él es esa...

I: Entonces no podemos pedirle un resultado a ese hombre. 

K: Él no pide resultados.

I: Pero “Y” necesita un resultado.

K: No. Tal vez “X” dice: Me concierne hablar, etc., lo cual es algo muy insignificante. Pero existe un campo vasto que debe afectar a la humanidad total.

DB: Hay una analogía que tal vez no sea muy buena, pero podemos considerarla. En química, un catalizador hace posible cierta acción no tomando él mismo parte en ella, sino siendo meramente lo que es.

K: Sí. ¿Es eso lo que ocurre? Incluso ése es un asunto muy insignificante. 

DB: Sí.

I: Y aun ahí, “Y” diría que eso no está sucediendo, porque el mundo continúa en la confusión. Por lo tanto, ¿existe en el mundo una prueba de la actividad de ese hombre?

K: “X” dice que lo lamenta, pero que ése no es en absoluto un problema. No le interesa probar nada. No se trata de un problema técnico o matemático para ser demostrado y confirmado. “X” dice que él ha recorrido el camino desde el principio del hombre hasta el fin mismo del hombre, y que hay un movimiento que es intemporal: “la base”, que es el universo, el cosmos, todo. Y “la base” no necesita del hombre, pero el hombre ha dado con ella. Y él sigue siendo un hombre en el mundo, que dice: “Escribo y hago una cosa u otra”, no para demostrar la existencia de “la base”, ni para hacer alguna cosa especifica. “X” hace eso simplemente a causa de la compasión. Pero existe un movimiento más grande, que necesariamente juega un papel en el mundo.

I: El movimiento más grande, ¿juega un papel a través de “X”?

K: Obviamente. “X” dice que hay alguna otra cosa operando, la cual no puede ser expresada en palabras. Él pregunta: “¿Qué he de hacer?”. No hay nada que un hombre como “Y” pueda comprender. Él lo traducirá inmediatamente a alguna clase de cosa ilusoria. Pero “X” dice que hay otra cosa. De lo contrario, ¡todo es tan infantil!

DB: Pienso que la opinión general que hoy cobra fuerza entre la gente, es que el universo no tiene sentido, que se mueve de cualquier modo, que las cosas meramente suceden y que ninguna de ellas tiene significación alguna.

K: Ninguna de ellas tiene significación para el hombre que está aquí, pero el hombre que está allá relativamente hablando dice que la vida está llena de significación, una significación no inventada por el pensamiento.

Muy bien, dejemos la inmensidad y todo eso. “X” dice que tal vez habrá diez personas con este discernimiento total, y que eso podría afectar a la sociedad. Ello no será comunismo, socialismo, esta o aquella organización política. Será algo por completo diferente, basado en la inteligencia y la compasión.

DB: Bueno, si hubiera diez, ellos podrían encontrar el modo de difundir esto mucho más.

K: A eso estoy tratando de llegar.

DB: ¿Qué quiere usted decir?

K: “X” trae el universo, pero yo lo traduzco a algo trivial.

DB: ¿Está usted diciendo que si toda la humanidad viera esto, sería algo muy diferente?

K: ¡Oh, sí, por supuesto!

DB: ¿Sería una nueva...?

K: ... Sería el paraíso en la tierra!

DB: Sería como un organismo de una nueva especie.

K: Por supuesto. Pero vea, no estoy satisfecho con esto. 

DB: ¿Qué es, entonces?

K: No estoy “satisfecho” con dejar que esta inmensidad se reduzca a unas pocas palabras. Parece tan estúpido, tan increíble. Usted ve que el hombre, “Y”, se interesa en conceptos como “pruébemelo”, “demuéstremelo”, “¿qué beneficio tiene eso?”, “¿afectará eso mi futuro?” ¿Entiende? “Y” se interesa en todas esas cosas. ¡Y mira a “X” con ojos habituados a esa pequeñez! Por lo tanto, él reduce esa inmensidad a su propia insignificancia, y la pone en un templo y, en consecuencia, la ha perdido completamente. Pero “X” dice: “Ni siquiera deseo considerar eso; hay algo tan inmenso, por favor, mírenlo”. Pero “Y” está siempre traduciendo eso a un deseo de demostraciones, pruebas o recompensas; siempre se interesa en eso. “X” trae la luz. Eso es todo cuanto puede hacer. ¿No es suficiente?

DB: ¿Traer la luz que permitirá a otras personas abrirse a la inmensidad?

K: ¿Es así? Solamente vemos una pequeña parte, pero esa misma pequeña parte se extiende al infinito.

DB: ¿Esa pequeña parte de qué?

K: No. Nosotros vemos la inmensidad sólo como una cosa muy pequeña. Y esa inmensidad es todo el universo. Yo no puedo sino pensar que eso debe tener algún efecto tremendo sobre “Y”, sobre la sociedad.

DB: Indudablemente, la percepción de esto debe tener un efecto, pero parece que por el momento eso no está en la conciencia de la sociedad.

K: Lo sé.

DB: ¿Pero usted dice que, no obstante, el efecto está ahí? 

K: Sí.

I: ¿Está usted diciendo que la percepción, incluso de una parte pequeña, es el infinito?

K: Por supuesto, por supuesto.

I: ¿Esa percepción es, en sí misma, el factor del cambio?

DB: ¿Piensa usted que es posible que una cosa como ésta pueda desviar el curso de la humanidad, apartándola del camino peligroso que esta tomando? 

K: Sí, eso es lo que pienso. Pero para que se desvíe el curso de la destrucción humana, alguien debe escuchar. ¿De acuerdo? Alguien, diez personas, ¡deben escuchar!

DB: Sí.

K: Escuchar el llamado de esa inmensidad.

DB: Así la inmensidad puede desviar el curso del hombre. El individuo no puede hacerlo.

K: Sí. El individuo no puede hacerlo, obviamente. Pero “X”, que se supone es un individuo, ha recorrido este camino y dice: “Escuchen”. Pero el hombre no escucha.

DB: ¿Es posible, entonces, descubrir cómo hacer que la gente escuche?

K: ¡No, entonces estamos de vuelta en lo mismo!

DB: ¿Qué quiere usted decir?

K: No actúe; usted no tiene que hacer nada.

DB: ¿Qué significa no hacer nada?

K: Yo, como “Y”, me doy cuenta de que cualquier cosa que haga, ya sea que me sacrifique, que practique, que renuncie, cualquier cosa que haga, sigo viviendo en ese circulo de la oscuridad. Entonces “X” dice: “No actúes; no tienes que hacer nada”. ¿Entiende? Pero eso es traducido por “Y”, quien hace de todo excepto aguardar y ver qué ocurre. Nosotros debemos proseguir con esto, señor; de lo contrario, considerado todo desde el punto de vista de “Y”, no hay ninguna esperanza.


19 de abril de 1980, Ojai, CALIFORNIA



9


La senilidad y las células cerebrales


KRISHNAMURTI: Me gustarte discutir con usted, y tal vez con Narayan también, qué es lo que está sucediendo con el cerebro humano. Tenemos una sociedad altamente refinada y, no obstante, al mismo tiempo bárbara, con un egoísmo envuelto en toda clase de vestiduras espirituales. Muy en lo profundo, sin embargo, hay un egocentrismo aterrador. El cerebro del hombre ha estado evolucionando por milenios y milenios; aun así, ha llegado a este punto divisivo, destructivo, que todos conocemos. Por lo tanto, me pregunto si el cerebro humano, no un cerebro en particular, sino el cerebro humano, se está deteriorando; si se encuentra en una lenta y firme declinación. O si uno puede, en el curso de su vida, producir en el cerebro una completa renovación de todo esto; una renovación que sea prístina, original, incontaminada. He estado reflexionando acerca de esto, y me gustaría discutirlo.

Pienso que el cerebro humano no es un cerebro particular; no me pertenece a mí ni a ningún otro; es el cerebro humano que ha evolucionado durante millones de años. Y en esa evolución ha reunido una experiencia tremenda; acumuló conocimientos y todas las crueldades, vulgaridades y brutalidades del egoísmo. ¿Hay una posibilidad de que el cerebro se desprenda de todo esto y se convierta en otra cosa? Porque, aparentemente, está funcionando dentro de patrones. Ya sea un patrón religioso, un patrón científico, comercial o familiar, el cerebro está siempre operando, funcionando en pequeños círculos estrechos. Esos círculos están chocando unos con otros, y no parece haber fin para esto. ¿Qué es, entonces, lo que terminará con esta formación de patrones, de modo tal que el cerebro no caiga dentro de otros patrones nuevos, sino que rompa con todo el sistema de patrones, ya sean agradables o desagradables? Después de todo, el cerebro ha experimentado sobre sí muchos impactos, retos y presiones, y si no es capaz de renovarse o rejuvenecerse a sí mismo, hay muy poca esperanza. ¿Entiende?

DAVID BOHM: Vea, podría presentarse una dificultad. Si uno considera la estructura del cerebro, ve que no es posible penetrar físicamente en la estructura.

K: Físicamente no es posible. Lo sé, hemos discutido esto. ¿Qué ha de hacer, entonces, el cerebro? Los especialistas pueden observarlo, pueden tomar el cerebro muerto de un ser humano y examinarlo, pero eso no resolverá el problema. ¿De acuerdo?

DB: No, no lo resolverá.

K: ¿Qué ha de hacer, pues, un ser humano, sabiendo que el cerebro no puede ser cambiado desde afuera? El científico, el especialista del cerebro y el neurólogo explican diversas cosas, pero sus explicaciones, sus investigaciones, no van a resolver esto.

DB: Bueno, no hay evidencias de que puedan hacerlo.

K: Ninguna evidencia.

DB: Algunas personas que hacen biorretroalimentación piensan que pueden influir sobre el cerebro conectando al cráneo un instrumento para medir los potenciales eléctricos y así poder observarlos; uno puede también cambiar de este modo el latido de su corazón, la presión sanguínea y otras cosas. Estas personas han suscitado la esperanza de que algo puede hacerse.

K: Pero no han tenido éxito.

DB: No están llegando muy lejos.

K: Y nosotros no podemos esperar a que estos científicos y biorretroalimentadores ¡Lo siento! resuelvan el problema. ¿Qué haremos, entonces?

DB: La pregunta siguiente es si el cerebro puede tener conciencia de su propia estructura.

K: ¿Puede el cerebro ser consciente de su propio movimiento? ¿Y puede no sólo ser consciente de su propio movimiento, sino tener él mismo la suficiente energía para quebrar todos los patrones y salirse de ellos?

DB: Uno tiene que preguntarse hasta qué punto el cerebro tiene libertad para salirse de los patrones.

K: ¿Qué quiere usted decir?

DB: Vea, usted empieza por decir que el cerebro está preso en un patrón, y tal vez no sea así.

K: Pero aparentemente es así.

DB: Hasta donde podemos verlo. Quizás el cerebro no tenga libertad para evadirse de su prisión. Tal vez le falte el poder.

K: Eso es lo que he dicho; no tiene suficiente energía, poder suficiente.

DB: Puede que no sea capaz de emprender la acción necesaria para salirse de su encierro.

K: Por lo tanto, se ha convertido en su propio prisionero. ¿Entonces, qué?

DB: Entonces ése es el final.

K: ¿Es ése el final?

DB: Si eso es cierto, entonces ése es el final; si el cerebro no puede evadirse de su prisión, entonces tal vez la gente podría elegir otro modo de resolver el problema.

NARAYAN: El cerebro está conectado con los sentidos y el sistema nervioso; hasta cierto punto, la retroalimentación está ahí. ¿Existe otro instrumento al cual el cerebro esté conectado, un instrumento que tenga un efecto diferente sobre el cerebro?

K: ¿Qué quiere usted decir con eso? ¿Algún otro factor?

N: Algún otro factor en el propio sistema humano. Porque, obviamente, el cerebro se nutre a través de los sentidos, pero eso no es aún suficiente. ¿Existe algún otro factor interno que provea de energía al cerebro?

K: Vea, quiero discutir esto. El cerebro está constantemente ocupado en diversos problemas, aferrándose a las cosas, apagándose, etc. Se halla constantemente en un estado de preocupación. Ése puede ser el factor central. Y, si el cerebro no está ocupado, ¿se vuelve perezoso? Si no está ocupado, ¿puede mantener la energía que se requiere para romper los patrones?

DB: El primer punto es que si el cerebro no está ocupado, alguien podría pensar que sólo toma las cosas con indolencia.

K: ¡Volviéndose perezoso y todo eso! No es lo que quiero decir.

DB: Si usted quiere decir no ocupado y, sin embargo, activo...

K: Desde luego, eso es lo que quiero decir.

DB: Entonces tenemos que examinar la naturaleza de la actividad.

K: Sí. Este cerebro está muy ocupado con los conflictos, las luchas, los apegos, temores y placeres. Y esta ocupación le da al cerebro su propia energía. Si no está ocupado, ¿se volverá perezoso, quedará drogado y, en consecuencia, perderá su elasticidad, por así decirlo? ¿O ese estado de no ocupación le dará al cerebro la energía necesaria para romper los patrones?

DB: ¿Qué le hace decir que eso podría suceder? Estuvimos discutiendo el otro día que, cuando el cerebro se mantiene ocupado con la actividad intelectual y el pensamiento, no se deteriora ni se contrae.

K: En tanto esté activo, pensando, moviéndose.

DB: Pensando de una manera racional; entonces se mantiene fuerte.

K: A eso quiero llegar también. Es decir que, mientras el cerebro esté funcionando, moviéndose, pensando racionalmente...

DB: ...se mantiene vigoroso. Si inicia un movimiento irracional, queda agotado. También si queda preso en una rutina comienza a morir.

K: Así es. Si el cerebro está preso en cualquier rutina, la rutina de la meditación, o la rutina de los sacerdotes...

DB: ...o la diaria rutina del granjero...

K: ...del granjero, etcétera, debe embotarse gradualmente. 

DB: No sólo eso. Parece contraerse.

K: Contraerse físicamente.

DB: ¿Tal vez mueren algunas de las células?

K: Contraerse físicamente... Y lo contrario a eso es la eterna ocupación en toda clase de tareas, por cualquier persona que realiza un trabajo rutinario... ¡pensando, pensando, pensando! Y creemos que eso también evita que el cerebro se contraiga.

DB: Indudablemente, la experiencia parece demostrar que lo hace, de acuerdo con las mediciones que se han efectuado.

K: Sí, lo hace. Así es.

DB: El cerebro empieza a contraerse a cierta edad. Eso es lo que se ha descubierto y, del mismo modo que cuando no usamos el cuerpo, los músculos comienzan a perder su flexibilidad...

K: Entonces, ¡a realizar gran cantidad de ejercicios!

DB: Sí, se aconseja ejercitar el cuerpo y ejercitar la mente.

K: Si. Estando preso en cualquier patrón, en cualquier rutina, en cualquier directiva, el cerebro tiene que contraerse.

DB: ¿Podríamos investigar qué es lo que le hace contraerse? 

K: Es bastante simple. La repetición.

DB: La repetición es mecánica, y no utiliza realmente la plena capacidad del cerebro.

K: Uno ha advertido que las personas que han gastado años y años en la meditación, son las personas más embotadas de la tierra. Y también con los abogados y los profesores hay una amplia evidencia de todo eso.

N: Se ha sugerido que el pensar racional pospone la senilidad. Pero el pensar racional mismo, puede a veces convertirse en un patrón.

DB: Podría hacerlo. El pensar racional practicado en un área estrecha podría volverse parte del patrón también.

K: Por supuesto, por supuesto.

DB: ¿Pero existe algún otro modo?

K: Investigaremos eso.

DB: Pero en primer lugar, aclaremos las cosas con respecto al cuerpo. Si alguien realiza gran cantidad de ejercicios físicos, el cuerpo se mantiene fuerte, pero puede volverse mecánico.

K: Sí.

DB: Y, por lo tanto, eso tendría un efecto desfavorable.

N: ¿Y qué hay con respecto a los diversos instrumentos religiosos tradicionales: yoga, tantra, kundalini, etc.?

K: Los conozco. ¡Oh, deben contraer el cerebro a causa de lo que ahí está sucediendo! Tome el yoga, por ejemplo. Se acostumbraba no vulgarizarlo, si puedo usar esa palabra. Era mantenido estrictamente para los muy pocos, los que no se interesaban en el kundalini y todo eso, sino que se interesaban en llevar una vida moral, ética, una vida que llamaban espiritual. Vea, quiero llegar a la raíz de esto.

DB: Pienso que hay algo que se relaciona con esto. Parece que antes de que el hombre se organizara como sociedad, estuvo viviendo en contacto con la naturaleza, y no le era posible vivir en una rutina.

K: No, no le era.

DB: Pero estaba completamente inseguro.

K: ¿Estamos diciendo, entonces, que el propio cerebro se vuelve extraordinariamente activo, no está preso en un patrón, si vive en un estado de inseguridad? ¡Sin volverse neurótico!

DB: Creo que está más claro cuando usted dice, “sin volverse neurótico”; entonces la seguridad llega a ser una forma de neurosis. Pero yo preferiría que el cerebro viviera sin tener seguridad, sin exigirla, sin exigir ciertos conocimientos.

K: ¿Estamos diciendo, entonces, que el conocimiento también marchita el cerebro?

DB: Sí, cuando es repetitivo y se vuelve mecánico.

K: ¿Pero el conocimiento mismo?

DB: Bueno, ahí tenemos que ser muy cautos. Pienso que el conocimiento tiene una tendencia a volverse mecánico. O sea, que queda fijo, pero siempre podemos estar aprendiendo, etcétera.

K: ¡Pero aprendiendo desde un centro, aprendiendo como un proceso acumulativo!

DB: Aprendiendo con algo fijo. Aprendemos algo que queda fijo, y después uno aprende a partir de ahí. Si pudiéramos aprender sin retener nada permanentemente fijo...

K: Aprender y no añadir. ¿Podemos hacer eso?

DB: Sí, pienso que al llegar a cierto punto, tenemos que desprendernos de nuestro conocimiento. El conocimiento puede ser válido hasta un punto, y luego cesa de ser válido. Se vuelve un obstáculo. Podría decirse que nuestra civilización se está derrumbando debido a un exceso de conocimientos.

K: Por supuesto.

DB: No descartamos lo que estorba.

N: Muchas formas de conocimiento son aditivas. A menos que uno sepa la cosa anterior, no puede hacer la siguiente. ¿Diría usted que esa clase de conocimiento es repetitivo?

DB: No, mientras estamos aprendiendo. Pero si sostenemos algún principio, o el centro, si los sostenemos como algo fijo y decimos que eso no puede cambiar, entonces tal conocimiento se vuelve mecánico. Pero supongamos, por ejemplo, que uno tiene que ganarse la vida. La gente debe organizar la sociedad, etcétera, y necesita del conocimiento. 

K: Pero ahí añadimos más y más conocimientos. 

DB: Correcto. También podemos desembarazarnos de algunos. 

K: Por supuesto.

DB: Algunos estorban. Ahí la cosa se está moviendo continuamente.

K: Sí, pero aparte de eso, yo pregunto acerca del conocimiento mismo. 

DB: ¿Quiere usted decir el conocimiento sin este contenido?

K: Sí, la mente que conoce.

DB: La mente que tan sólo quiere conocimiento; ¿es eso lo que está usted diciendo? ¿El conocimiento por sí mismo?

K: Sí. Quiero cuestionar toda la idea de adquirir conocimientos.

DB: Pero otra vez eso no está muy claro, porque aceptamos la necesidad de algunos conocimientos.

K: Por supuesto, en cierto nivel.

DB: No está claro, entonces, qué clase de conocimiento es el que está usted cuestionando.

K: Estoy cuestionando la experiencia que deja tras de si conocimiento, que deja una huella.

DB: Sí, ¿pero qué clase de huella? ¿Una huella psicológica? 

K: Psicológica, desde luego.

DB: Usted está cuestionando esto, y no el conocimiento de la técnica, la materia, etc. Pero vea, cuando usa la expresión “conocimiento por sí mismo”, eso tiende a incluir la totalidad del conocimiento.

K: Hemos dicho que, en cierto nivel, el conocimiento es esencial; ahí puede usted sumar y restar, conservar o cambiar. Pero yo estoy preguntando si el conocimiento psicológico no es, en sí mismo, un factor que contribuye a que el cerebro se contraiga.

DB ¿Qué es lo que usted entiende por conocimiento psicológico? ¿Los conocimientos acerca de la mente, los conocimientos acerca de mí mismo?

K: Sí. Los conocimientos acerca de mí mismo, y el vivir a base de esos conocimientos, acumulándolos.

DB: De modo que si uno continúa acumulando conocimientos acerca de sí mismo o acerca de las relaciones...

K: ...Sí, acerca de las relaciones. Es eso. ¿Diría usted que un conocimiento así ayuda al cerebro? ¿O lo vuelve en cierto modo inactivo, hace que se contraiga?

DB: Lo introduce en una rutina.

K: Sí.

DB: Pero uno debería ver qué es lo que en este conocimiento ocasiona las dificultades.

K: ¿Qué es este conocimiento que causa tantas dificultades? En la relación, ese conocimiento crea perturbaciones.

DB: Sí, estorba porque queda fijo.

K: Si yo tengo una imagen acerca de alguien, es obvio que ese conocimiento va a impedir nuestra relación. Se convierte en un patrón.

DB: Sí, los conocimientos acerca de mí mismo y acerca de él, y de cómo estamos relacionados, constituyen un patrón.

K: Y, por tanto, eso se convierte en una rutina y así el cerebro pierde su energía.

DB: Sí, se me ocurre que la rutina en esa área es más peligrosa que la rutina en, digamos, el área del trabajo cotidiano.

K: Correcto.

DB: Y si la rutina en el trabajo corriente puede contraer el cerebro, entonces en esa área podría hacer alguna cosa peor, porque es mucho mayor el efecto que tiene.

K: ¿Puede el cerebro, en cuestiones psicológicas, estar enteramente libre de esta clase de conocimiento? ¡Mire! Soy un comerciante, subo al automóvil, al autobús, al taxi o al metro, y estoy pensando en lo que voy a hacer, con quién voy a encontrarme en relación con los negocios. Mi mente está todo el tiempo viviendo en esa área. Después llego a mi casa; están mi esposa y los hijos, sexo y todo eso. Eso también se convierte en un conocimiento psicológico desde el cual estoy actuando. Está, pues, el conocimiento de mis intereses comerciales, y también el conocimiento con respecto a mi esposa y a mis reacciones en la relación. Estos dos conocimientos se contradicen, a menos que yo no me dé cuenta de ellos y siga meramente en la rutina. Si me doy cuenta de ambos conocimientos, eso se vuelve un factor de perturbación.

DB: La gente encuentra que también esto es una rutina. Se aburre con ello y comienza a...

K: ...a divorciarse, ¡y entonces empieza todo el circo!

DB: Puede que tengan la esperanza de que, al ocuparse con alguna otra cosa, podrán salir de su aburrimiento.

K: Sí, yendo a la iglesia, etc. Cualquier escape es una ocupación. Por eso pregunto si este conocimiento psicológico no es un factor que contribuye a que el cerebro se contraiga.

DB: Podría ser un factor.

K: Lo es.

DB: Si el conocimiento o la profesión de uno o la destreza pueden ser un factor, entonces este conocimiento psicológico es un factor más fuerte.

K: Por supuesto, mucho más fuerte.

N: Cuando usted dice conocimiento psicológico, ¿está haciendo una distinción entre el conocimiento psicológico y, digamos, el conocimiento científico o el factual?

K: Por supuesto, hemos dicho eso.

N: Pero yo soy un poco cauteloso con respecto a la afirmación de que el conocimiento científico y otros tipos de conocimiento factual ayudan a expandir el cerebro, a agrandarlo. Eso en sí mismo no lleva a ninguna parte. Sin embargo, pospone la energía.

K: El Dr. Bohm aclara esto muy bien. El pensamiento racional se vuelve meramente una rutina; yo pienso lógicamente y, por lo tanto, he aprendido el truco que ello implica, pero continúo repitiéndolo.

N: Eso es lo que ocurre en casi todas las formas de pensamiento racional.

K: Por supuesto.

DB: Pienso que hay una dependencia en el estar enfrentándose continuamente a problemas.

K: Desde luego.

DB: ¡Los abogados pueden sentir que sus cerebros durarán más tiempo, porque constantemente se les presentan problemas distintos y, en consecuencia, no pueden pensar enteramente de acuerdo con una rutina!

K: ¡Pero espere un momento! Los abogados quizá tengan clientes distintos con distintos problemas, pero actúan desde conocimientos fijos.

DB: Ellos dirían que no es enteramente así, que tienen que decidir sobre hechos nuevos, etc.

K: No estarán funcionando enteramente dentro de una rutina, pero la base es el conocimiento: precedentes, conocimientos librescos y experiencias con diversos clientes.

DB: Pero entonces uno tendría que pensar en la existencia de alguna otra degeneración más sutil del cerebro, no meramente su contracción.

K: Correcto. Eso es lo que quiero averiguar.

DB: Cuando nace un bebé, las células cerebrales tienen muy pocas conexiones cruzadas; éstas aumentan gradualmente en número, y después, a medida que una persona se aproxima a la senilidad, este proceso comienza a retroceder. Así, la cualidad de esas conexiones cruzadas podría estropearse. Sí, por ejemplo, las repitiéramos con demasiada frecuencia, se fijarían excesivamente.

N: ¿Todas las funciones del cerebro están confinadas a formas racionales, o hay algunas funciones que tienen una cualidad diferente?

DB: Se sabe que una gran parte del cerebro se encarga del movimiento corporal, de los músculos, de los diversos órganos, etc., y esta parte no se contrae con la edad, aunque la parte que se encarga del pensamiento racional, si no se usa, termina por contraerse. Luego pueden existir otras funciones que desconocemos totalmente; o sea, que en realidad es muy poco lo que se conoce acerca del cerebro.

K: Lo que decimos, entonces, es que estamos usando solamente una parte del cerebro. Sólo existe una actividad parcial, una ocupación parcial, ya sea racional o irracional. Pero en tanto el cerebro esté ocupado, tiene que hallarse en esa área limitada. ¿Estaría usted de acuerdo con eso?

DB: ¿Qué ocurriría entonces cuando no está ocupado? Es posible que el cerebro tienda a emplear la mayor parte del tiempo en ocuparse del limitado grupo de funciones mecánicas, y que esto produzca alguna sutil degeneración en el cerebro, puesto que cualquier cosa como ésa afectará el tejido cerebral.

K: ¿Estamos diciendo que la senilidad es el resultado de una manera mecánica de vivir, del conocimiento mecánico, y que así el cerebro no tiene libertad, no tiene espacio?

DB: Eso es lo que se sugiere. No es algo que necesariamente acepten todas las personas que estudian el cerebro. Éstas han demostrado que las células cerebrales comienzan a morir, en una proporción constante, alrededor de los treinta o cuarenta años; pero éste puede ser un factor. Yo no creo que sus mediciones sean tan buenas que puedan probar efectivamente el modo en que usamos el cerebro. Son medidas aproximadas, hechas estadísticamente. ¿Pero lo que usted quiere proponer, es que esta muerte o degeneración de las células cerebrales proviene del mal uso que se hace del cerebro?

K: Correcto. Eso es lo que estoy tratando de averiguar.

DB: Sí, y existe cierta evidencia, muy poca por parte de los científicos, aunque pienso que ellos no saben demasiado al respecto.

K: Vea, los científicos, los especialistas del cerebro, examinan las cosas desde afuera, si se me permite expresarlo sencillamente, pero no se toman a sí mismos como conejillos de Indias para investigarlas en profundidad.

DB: La mayor parte no, excepto aquellos que hacen biorretroalimentación, que están tratando de trabajar sobre sí mismos de una manera muy indirecta.

K: Sí, pero yo siento que no tenemos tiempo para todo eso.

DB: Es demasiado lento y no es muy profundo.

K: Volvamos, entonces, a la comprensión de que cualquier actividad, cualquier rutina lógica o ilógica que se repite orientándose en el sentido limitado, debe afectar el cerebro. Eso lo hemos comprendido muy claramente. El conocimiento en cierto nivel es esencial, pero los conocimientos psicológicos con respecto a uno mismo, a sus experiencias, etc., se convierten en una rutina. Las imágenes que tengo de mí mismo también llegan a ser, obviamente, una rutina, y todo eso contribuye a que el cerebro se contraiga. Esto lo he comprendido con absoluta claridad. Y cualquier clase de ocupación, aparte de la mecánica... no, mecánica no...

DB: ...física...

K: ...aparte de la ocupación física, produce la contracción del cerebro. Ahora bien, ¿cómo ha de detenerse este proceso? Y si se detiene realmente, ¿habrá una renovación?

DB: Pienso que algunos científicos del cerebro pondrían en duda que las células cerebrales pudieran renovarse, y no sé si existe alguna prueba en uno u otro sentido.

K: Yo pienso que pueden renovarse. Es lo que quiero averiguar.

DB: Entonces tenemos que discutir eso.

N: ¿Está usted dando a entender que la mente es distinta del cerebro, que es diferente?

K: No del todo.

DB: Usted ha hablado de la mente universal.

N: Mente, en el sentido de que uno tiene acceso a esta mente, y ella no es el cerebro. ¿Considera usted que ésa es una posibilidad?

K: No entiendo muy bien esto. Yo diría que la mente es global. Cuando es global y lo incluye todo, el cerebro, las emociones, todo eso cuando es absolutamente total, no divisiva en sí misma, hay una cualidad que es universal. ¿De acuerdo?

N: ¿Uno tiene acceso a esa mente?

K: No “uno”; no, usted no puede alcanzarla. No puede decir: “Yo tengo acceso a esa mente”.

N: Sólo estoy diciendo acceso. Uno no la posee, pero...

K: ¡Usted no puede poseer el cielo!

N: No. Mi pregunta es: ¿Hay un modo de estar abierto a eso, y existe una función de la mente mediante la cual la totalidad de ella pueda volverse accesible?

K: Pienso que existe. Tal vez lleguemos a eso enseguida, si podemos atenernos a este punto: ahora nos estamos preguntando si el cerebro puede renovarse a sí mismo, rejuvenecerse, llegar a ser joven otra vez, sin ninguna contracción en absoluto. Pienso que puede. Quiero abrir un capitulo nuevo y discutir esto. El conocimiento que el hombre ha adquirido está mutilándolo psicológicamente. Los freudianos, los junguianos, los más recientes psicólogos, psicoterapeutas, todos están contribuyendo a que el cerebro se contraiga. ¡Lo siento! No es mi intención ofender...

N: ¿Existe, entonces, un modo de olvidar este conocimiento?

K: No, no. Olvidar no. Veo lo que está haciendo el conocimiento psicológico y veo el desgaste que produce; veo qué es lo que ocurre si sigo esa línea. Resulta obvio. Por lo tanto, no sigo esa ruta en absoluto. Descarto por completo el psicoanálisis. Ése es un patrón que hemos aprendido, no sólo de los recientes psicólogos y psicoterapeutas, sino debido también a la tradición de un millón de años de análisis, de introspección, o de decir, “debo” y “no debo”, “esto está bien” y “eso está mal”. Usted sabe, todo el proceso. Yo personalmente no lo hago y, por tanto, rechazo ese método en su totalidad.

Estamos llegando a un punto que es la percepción directa y la acción instantánea. Nuestra percepción está generalmente gobernada por el conocimiento, por el pasado, o sea, el conocimiento que percibe y la acción que surge de ello, que opera desde ese conocimiento. Éste es el factor de contracción del cerebro, el factor de la senilidad.

¿Existe una percepción que no esté ligada al tiempo? ¿Y, por consiguiente, una acción que sea instantánea? ¿Lo estoy expresando con claridad? Vale decir que, en tanto el cerebro, que ha evolucionado a través del tiempo, siga viviendo en un patrón de tiempo, se estará volviendo senil. Si pudiéramos quebrar ese patrón de tiempo, el cerebro se saldría de su patrón y, por lo tanto, tendría lugar algo diferente.

N: ¿Cómo se sale el cerebro del patrón de tiempo?

K: Llegaremos a eso, pero primero veamos si estamos de acuerdo.

DB: Bueno, usted dice que el cerebro es el patrón de tiempo, y eso tal vez deba aclararse. Pienso que lo que usted entiende por análisis, es cierta clase de proceso que se basa en el conocimiento pasado, el cual organiza nuestra percepción y mediante el cual damos una serie de pasos para tratar de acumular conocimientos acerca de toda la cosa. Y ahora usted dice que éste es un patrón de tiempo y que tenemos que salirnos de él.

K: Si estamos de acuerdo en que esto es así, lo estamos en que el cerebro está funcionando en un patrón de tiempo.

DB: Entonces tenemos que preguntar: ¿Qué otro patrón es posible?

K: Pero espere...

DB: ¿Qué otro movimiento es posible?

K: No. Primero comprendamos esto, no sólo de manera verbal, sino veamos realmente lo que está sucediendo. Que nuestra acción, nuestro modo de vivir, todo nuestro pensar están atados al tiempo, o surgen con el conocimiento que pertenece al tiempo.

DB: Es indudable que el pensar acerca de nosotros mismos, cualquier intento de analizarnos a nosotros mismos, implica este proceso.

K: Este proceso que pertenece al tiempo, ¿correcto?

N: Ésa es una dificultad; decir conocimiento y experiencia implica hablar de una cierta energía o fuerza cohesiva que nos ata.

K: ¿Y eso qué significa? ¡La atadura del tiempo!

N: La atadura del tiempo y...

K: ...y, por lo tanto, se está repitiendo el patrón de siglos, de milenios.

N: Sí. Pero yo digo que esto tiene cierta fuerza cohesiva.

K: Por supuesto, por supuesto. Todas las ilusiones tienen una vitalidad extraordinaria.

N: Muy pocos se abren paso a través de eso.

K: Fíjese en todas las iglesias y vea qué vitalidad inmensa poseen.

N: No, aparte de estas iglesias, en la propia vida personal ello tiene cierta fuerza cohesiva que lo retiene a uno. Uno no puede escapar de eso.

K: ¿Qué quiere usted decir con que eso lo retiene?

N: Que posee una atracción magnética, que en cierto modo tira de uno hacia sí. Uno no puede librarse de ello a menos que tenga un instrumento que le permita actuar.

K: Vamos a averiguar si existe una manera diferente de abordar el problema.

DB: Cuando decimos “un instrumento diferente”, eso no está claro. Toda la noción de un instrumento involucra al tiempo, porque si utilizamos un instrumento cualquiera, ése es un proceso que planeamos.

K: Tiempo; es justamente eso.

N: Por eso uso la palabra “instrumento”; quiero decir que es efectivo.

K: No ha sido efectivo. Al contrario, es destructivo. ¿Veo, entonces, la verdad de su condición destructiva? No sólo la teoría, la idea, sino la realidad de ello. Si es así, ¿qué ocurre, entonces? El cerebro ha evolucionado a través del tiempo, y ha estado funcionando, viviendo, actuando, creyendo en ese proceso del tiempo. Pero cuando uno comprende que todo esto contribuye a la senilidad del cerebro, cuando uno ve eso como verdadero, ¿cuál es, entonces, el paso siguiente?

N: ¿Da usted a entender que el propio hecho de ver que eso es destructivo, es un factor de comprensión?

K: Sí.

N: ¿Y que no se necesita un instrumento extra?

K: No. No use la palabra “instrumento”.

No hay otro factor. Lo que nos concierne es terminar con esta contracción y senilidad del cerebro, y averiguar si el cerebro mismo, las células, la cosa total, puede salirse del tiempo. ¡No estoy hablando de la inmortalidad y todo ese tipo de fruslerías! ¿Puede el cerebro salirse por completo del tiempo? De lo contrario, el deterioro, la contracción y la senilidad son inevitables, y aun cuando la senilidad pueda no ser evidente, las células cerebrales se van debilitando más y más, etcétera.

N: Si las células del cerebro son materiales y físicas, de un modo u otro tienen que contraerse con el tiempo; en realidad, eso es inevitable. La célula cerebral, que es tejido, no puede ser inmortal en términos físicos.

DB: Tal vez el grado de contracción podría retardarse grandemente. Si una persona vive un cierto número de años y su cerebro comienza a contraerse mucho antes de su muerte, entonces se vuelve senil. Ahora bien, si el deterioro se retardara, entonces...

K: ...no sólo retardar, señor.

DB: ...regenerar...

K: ...hallarse en un estado de no ocupación.

DB: Yo pienso que Narayan está diciendo que es imposible que cualquier sistema material dure para siempre.

K: No hablo de durar para siempre. ¡Aunque no estoy seguro de si ello no puede durar para siempre! No, esto es muy serio, no estoy tomándole el pelo a nadie.

DB: Si todas las células fueran a regenerarse en el cuerpo y en el cerebro, entonces toda la cosa podría seguir indefinidamente.

K: Mire, ahora estamos destruyendo el cuerpo por medio de la bebida, del fumar, del desenfreno sexual y toda clase de cosas. Estamos viviendo de una manera sumamente enfermiza. ¿De acuerdo? Si el cuerpo tuviera una salud excelente mantenida desde el principio y sin decaer jamás lo cual significa nada de emociones intensas, ni tensiones, ni sentido alguno de deterioro, con el corazón funcionando normalmente ¿por qué no?

DB: Bueno...

K: ...y eso, ¿qué significaría? No viajar y todo lo demás...

DB: Ninguna excitación.

K: Si el cuerpo permaneciera en un solo lugar tranquilo, estoy seguro de que podría durar muchos más años de los que ahora dura.

DB: Sí, pienso que eso es cierto. Ha habido muchos casos de personas que han vivido ciento cincuenta años en lugares tranquilos. Pienso que eso es todo cuanto usted da a entender. ¿No está realmente sugiriendo algo que dura para siempre?

K: De modo que el cuerpo puede mantenerse sano, y puesto que el cuerpo afecta la mente, los nervios, los sentidos y todo eso, éstos también pueden conservarse sanos.

DB: Y si el cerebro se mantiene en la acción correcta...

K: ...Sí, sin ninguna tensión.

DB: El cerebro está tremendamente involucrado en la organización del cuerpo. La glándula pituitaria controla todo el sistema glandular; también todos los órganos del cuerpo son controlados por el cerebro. Cuando la mente se deteriora, el cuerpo comienza a deteriorarse.

K: Por supuesto.

DB: Trabajan juntos.

K: Marchan juntos. ¿Puede, pues, este cerebro, no “mi” cerebro, que ha evolucionado durante millones de años, que ha tenido toda clase de experiencias dolorosas o placenteras...?

DB: ¿Usted quiere decir que es un cerebro representativo, no un cerebro particular, no el cerebro peculiar de algún individuo? Cuando dice “no mi cerebro”, entiende con ello cualquier cerebro que pertenezca a la humanidad, ¿no es cierto?

K: Cualquier cerebro.

DB: Son todos básicamente similares.

K: Similares, eso es lo que dije. ¿Puede el cerebro estar libre de todo esto? ¿Libre del tiempo? Pienso que puede.

DB: Tal vez podríamos discutir qué significa estar libre del tiempo. Vea, la sugerencia de que el cerebro está libre del tiempo, al principio podría sonar absurda. Pero, obviamente, todos sabemos que usted no quiere decir con ello que el reloj se detiene.

K: ¡Ciencia ficción y todo eso!

DB: El punto es ¿qué significa de hecho estar psicológicamente libre del tiempo?

K: Que no hay mañana.

DB: Pero sabemos que hay mañana. 

K: Pero psicológicamente...

DB: ¿Puede usted describir mejor lo que entiende por “no hay mañana”?

K: ¿Qué significa estar viviendo en el tiempo? Primero tomemos el otro aspecto y después llegaremos a éste. ¿Qué significa vivir en el tiempo? Esperanza, pensar y vivir en el pasado, imágenes, ilusiones, prejuicios, todos son una consecuencia del pasado. Todo eso es tiempo, y está produciendo caos en el mundo.

DB: Bueno, digamos mejor que si no estamos viviendo psicológicamente en el tiempo, podemos seguir ordenando nuestras acciones por el reloj. Lo que confunde mucho es cuando alguien dice: “Yo no estoy viviendo en el tiempo, pero debo acudir a una cita”. ¿Se da cuenta?

K: Por supuesto; usted no puede permanecer sentado aquí para siempre.

DB: Entonces, lo que usted dice es: Estoy mirando el reloj, pero no proyecto psicológicamente el modo en que voy a sentir dentro de una hora, cuando realice mi deseo, etcétera.

K: Sólo digo que la manera en que ahora estamos viviendo, se encuentra en el campo del tiempo. Y ahí hemos producido toda clase de problemas y sufrimientos. ¿Correcto?

DB: Sí, pero debería ponerse en claro por qué esto produce necesariamente sufrimiento. Usted sostiene que si uno vive en el campo del tiempo, el sufrimiento es inevitable.

K: Inevitable.

DB: ¿Por qué?

K: Es muy simple. El tiempo ha formado el ego, el “yo”, la imagen de mí mismo alimentada por la sociedad, por la educación; esta imagen se ha formado a través de millones de años. Todo eso es el resultado del tiempo. Y desde ahí actúo.

N: Sí.

DB: Actúo psicológicamente hacia el futuro; o sea, hacia algún estado futuro del ser.

K: Sí. Lo cual significa que el centro está siempre deviniendo.

DB: Tratando de mejorar.

K: De ser mejor, más noble o alguna otra cosa. De modo que eso, el constante esfuerzo por llegar a ser algo o alguien psicológicamente, es un factor de tiempo.

DB: ¿Quiere usted decir que el esfuerzo por “llegar a ser”, genera sufrimiento?

K: Obviamente. Es simple. Todo eso es divisivo. Me divide, me separa de los otros, y de ese modo usted es diferente de mí. Y cuando yo dependo de alguien, y ese alguien se ha ido, me siento solo y desdichado. Todo eso ocurre.

Por eso decimos que cualquier factor de división, que es la naturaleza misma del yo, debe inevitablemente originar sufrimiento.

DB: ¿O sea, que ese “yo” se establece a través del tiempo, y después el “yo” introduce el conflicto, la división, etc.? ¿Pero que si no existiera ahí el tiempo psicológico, tal vez toda esta estructura se vendría abajo por completo, y algo enteramente distinto podría ocurrir?

K: Así es. Eso es lo que estoy diciendo. Y, por lo tanto, el cerebro mismo ha acabado con el tiempo psicológico.

DB: Bueno, ése es el paso siguiente, decir que el cerebro se ha salido de esa rutina y que tal vez entonces podría regenerarse. Aun cuando eso no se entiende lógicamente, podría ser así.

K: Yo pienso que si se entiende lógicamente.

DB: Se entiende lógicamente que la degeneración del cerebro podría detenerse.

K: Sí.

DB: ¿Y usted agrega que, además, el cerebro comenzaría a regenerarse?

K: Se le ve escéptico, Narayan.

N: Sí, porque todo el predicamento humano está ligado al tiempo. 

K: Sabemos eso.

N: La sociedad, los individuos, toda la estructura. 

K: Lo sé, lo sé.

N: Eso es tan vigoroso, que ninguna cosa débil opera aquí. 

K: ¿qué entiende usted por “débil”?

N: La fuerza de esto es tan grande, que lo que ha de abrirse paso por ello, debe tener una energía tremenda.

K: Sí.

N: Y ningún individuo parece ser capaz de generar suficiente energía para abrirse paso.

K: Pero usted ha tomado esto por el lado que no era, si se me permite señalarlo. Cuando usa la palabra “individuo”, se ha alejado de un hecho: que nuestro cerebro es universal.

N: Sí, admito eso.

K: No existe la individualidad.

N: Ese cerebro está condicionado de esta manera.

K: Sí, hemos visto ya todo eso. El cerebro está condicionado de esta manera a causa del tiempo. El tiempo es condicionamiento, ¿correcto? No es que el tiempo haya creado el condicionamiento; el tiempo mismo es el factor del condicionamiento.

¿Puede, entonces, no existir ese elemento del tiempo? (Estamos hablando del tiempo psicológico, no del tiempo físico). Yo digo que puede. Hemos dicho que el cese del sufrimiento se produce cuando el yo, que se ha formado a través del tiempo, ya no está ahí. Un hombre que está pasando verdaderamente por la aflicción extrema, podría rechazar esto. Pero cuando sale de ese “shock”, si alguien le señala qué es lo que está sucediendo, y él está dispuesto a escuchar, a ver la racionalidad, la cordura de ello, y a no erigir contra ello un muro, entonces está fuera de ese campo. El cerebro se ha salido de esa condición que lo ataba al tiempo. 

N: Se ha salido temporariamente.

K: ¡Ah! Cuando usted usa la palabra “temporariamente”, ello implica otra vez tiempo.

N: No, quiero decir que el hombre se desliza otra vez en el tiempo.

K: No, no puede hacerlo. No puede volver a algo si ve que es peligroso, peligroso como una cobra, o cualquier otro peligro; no puede volver a ello.

N: Esa analogía es un poco difícil de aceptar, porque la estructura misma del tiempo es ese peligro. Uno se desliza inadvertidamente en ella.

K: Cuando usted ve un animal peligroso, hay una acción inmediata. Puede ser la consecuencia del conocimiento pasado y de la experiencia, pero hay una acción instantánea para la autoprotección. Pero psicológicamente, no nos damos cuenta de los peligros. Si nos diéramos cuenta de estos peligros, tal como advertimos los peligros físicos, habría una acción no ligada al tiempo. 

DB: Sí, estoy de acuerdo en que, siempre y cuando fuera posible percibir este peligro, uno sabe que respondería inmediatamente. Pero vea, si fuéramos a utilizar esa analogía del animal, podría haber un animal de cuyo peligro uno se da cuenta, pero él podría adoptar otra forma que uno no reconociera como peligrosa.

K: Sí.

DB: Por lo tanto, existiría el peligro de equivocarse nuevamente si uno no ve esto. O la ilusión podría presentarse en alguna otra forma.

K: Por supuesto.

DB: Pero pienso que el punto principal que usted está destacando, es que el cerebro no pertenece a ningún individuo en particular.

K: Así es, absolutamente.

DB: Y, en consecuencia, es inútil decir que el individuo se equivoca nuevamente.

K: No.

DB: Porque eso ya niega lo que usted está diciendo. El peligro está más bien en que el cerebro podría equivocarse otra vez.

K: El cerebro mismo podría equivocarse nuevamente, porque no ha visto el peligro.

DB: No ha visto las otras formas que pueden adoptar las ilusiones.

K: ¡El Espíritu Santo adoptando formas diferentes! Todo esto es la verdadera raíz del tiempo.

DB: El tiempo y la separación como individualidad son básicamente la misma estructura.

K: Por supuesto.

DB: Aunque al comienzo eso no es obvio.

K: Me pregunto si vemos eso.

DB: Podría valer la pena discutirlo. ¿Por qué el tiempo psicológico es la misma ilusión, la misma estructura que la individualidad? Individualidad en el sentido de que una persona está situada aquí, en algún lugar.

K: Situada y dividida.

DB: Dividida, separada de los otros. Esa persona se proyecta, extiende su dominio hasta cierta periferia, y tiene también una identidad que proyecta más allá del tiempo. No se vería a sí misma como un individuo si dijera: “Hoy soy una persona, mañana soy otra”. Parece, pues, que entendemos por “individuo” alguien que está en el tiempo.

K: Pienso que esta idea de individualidad es falsa.

DB: Sí, pero mucha gente encontrará difícil convencerse de que esa idea es falsa. Hay un sentimiento común de que, como individuo, he existido por lo menos desde mi nacimiento, si no desde antes, y que continúo como tal hasta la muerte y quizá después. Toda la idea de ser un individuo es la de estar en el tiempo. ¿Correcto?

K: Obviamente.

DB: Estar en el tiempo psicológico, no sólo en el tiempo del reloj.

K: Sí, eso es lo que estamos diciendo. ¿Puede, pues, disiparse esta ilusión de que el tiempo ha creado la individualidad? ¿Puede este cerebro comprender eso?

DB: Pienso que, como dijo Narayan, existe en el cerebro un gran ímpetu que se mantiene constantemente activo.

K: ¿Puede ese ímpetu detenerse?

N: Aquí es donde aparece la dificultad. El código genético es intrínseco a la persona, la que parece funcionar más o menos inconscientemente manejada por este ímpetu del pasado. Y súbitamente ve, como en un destello, algo verdadero. Pero la dificultad estriba en que eso puede operar sólo por un día y después la persona queda otra vez atrapada en el viejo ímpetu.

K: Lo sé. Pero ello dice que el cerebro no será atrapado. Una vez que la mente o el cerebro se dan cuenta de este hecho, eso no puede repetirse. ¿Cómo podría?

N: Tiene que haber otro modo de prevenir que se repita.

K: Lo sé. Pero ello dice que el cerebro no será atrapado. Una vez que la mente o el cerebro se dan cuenta de este hecho, eso no puede repetirse. ¿Cómo podría?

N: Tiene que haber otro modo de prevenir que se repita.

K: No “prevenir”; eso también significa tiempo. Usted sigue pensando en términos de prevención.

N: Prevención, en el sentido del factor humano.

K: El ser humano es irracional. ¿Correcto? Y mientras está funcionando irracionalmente, dice de cualquier factor racional: “Rehuso verlo”.

N: Usted está sugiriendo que el propio ver lo previene a uno de equivocarse nuevamente. Ésta es una condición humana.

DB: Me pregunto si no debiéramos investigar más este problema de la prevención. Puede ser importante.

N: Hay dos aspectos. Usted ve la falsedad de algo, y el propio ver impide que se equivoque nuevamente, porque ve el peligro que ello implica.

DB: En otro sentido, usted dice que no siente la tentación de volver a equivocarse; por lo tanto, no tiene que estar prevenido. Si realmente ve esto, no hay necesidad alguna de una prevención consciente.

N: Entonces no siente la tentación de volver a lo mismo.

K: No puedo volver a lo mismo. Sí, por ejemplo, veo la falsedad de todo el desatino religioso, ¡se acabó!

DB: La única duda que me surge es que, si ello adopta otra forma, puede ser que uno no lo vea tan completamente.

N: Puede presentarse con distintas apariencias...

DB: ...y entonces uno se siente tentado una vez más.

K: La mente está atenta, no queda atrapada. Pero usted está diciendo que sí.

N: Sí, en otras apariencias y formas.

K: Espere, señor. Hemos dicho que la percepción está fuera del tiempo, que consiste en ver instantáneamente toda la naturaleza del tiempo. Lo cual, para usar una buena y vieja palabra, es tener un discernimiento total en la naturaleza del tiempo. Si existe ese discernimiento, las propias células cerebrales, que son parte del tiempo, cambian, producen una transformación en sí mismas. Usted puede disentir, puede decir, “demuéstrelo”. Yo digo que no es un asunto de demostración, que es un asunto de acción. Hágalo, descúbralo, póngalo a prueba.

N: Usted también estuvo diciendo el otro día, que cuando la conciencia está vacía de su contenido...

K: ...el contenido es tiempo...

N: ...eso conduce a la transformación de las células cerebrales. 

K: Sí.

N: Cuando usted dice que la conciencia está vacía de su contenido, ahí... 

K: ...no hay conciencia como la conocemos.

N: Sí. Y usted usa la palabra discernimiento. ¿Qué conexión hay entre ambas cosas?

DB: ¿Entre qué cosas?

N: La conciencia y el discernimiento. Usted ha sugerido que cuando la conciencia está vacía de su contenido

K: Sea cuidadoso. La conciencia está compuesta de su contenido. El contenido es el resultado del tiempo.

DB: El contenido también es tiempo.

K: Por supuesto.

DB: La conciencia tiene que ver a la vez con el tiempo y realmente es producida por el tiempo, está relacionada con el tiempo.

K: Pero si uno tiene un discernimiento total en eso, todo el patrón se deshace, desaparece. El discernimiento total no pertenece al tiempo, ni a la memoria, ni al conocimiento.

N: ¿Quién tiene este discernimiento total?

K: No “quien”. Simplemente, hay un discernimiento total.

N: Hay un discernimiento total, y entonces la conciencia se vacía de su contenido

K: No, señor. No.

N: ¿Da usted a entender que el propio vaciado del contenido es el discernimiento total?

K: No. Estamos diciendo que el tiempo es un factor que ha compuesto el contenido de la conciencia. Lo ha constituido, y también piensa al respecto. Todo ese embrollo psicológico es el resultado del tiempo. El discernimiento en la totalidad de este proceso que no es “mi” discernimiento produce transformaciones en el cerebro. Porque ese discernimiento no está ligado al tiempo.

DB: ¿Está usted diciendo que este contenido psicológico es cierta estructura física en el cerebro? ¿Que a fin de que exista este contenido psicológico, el cerebro, a través de muchos años, ha hecho innumerables conexiones entre las células, conexiones que constituyen ese contenido?

K: Completamente de acuerdo.

DB: Y entonces hay un destello de discernimiento, el cual ve todo esto, y ve que ello no es necesario. Por lo tanto, todo esto comienza a disiparse. Y cuando se ha disipado, no hay más contenido. Entonces, cualquier cosa que el cerebro haga es diferente.

K: Avancemos más. Entonces hay vacío total.

DB: Bueno, sé ha vaciado el contenido. Pero cuando usted dice vacío total, ¿quiere indicar vacío de todo este contenido interno?

K: Correcto. Y ese vacío tiene una energía tremenda. Es energía.

DB: ¿Se podría decir, entonces, que el cerebro, habiendo tenido todas estas enmarañadas conexiones, ha encerrado una enorme cantidad de energía?

K: Así es. Ha desperdiciado energía.

DB: Y cuando las conexiones comienzan a disiparse, esa energía está ahí.

K: Sí.

DB: ¿Diría usted que esa energía es tanto física como de cualquier otra clase?

K: Por supuesto. Ahora podemos seguir entrando en más detalles, pero este principio, la raíz de ello, ¿es una idea o un hecho? Yo oigo todo esto físicamente con el oído, pero lo convierto en una idea. Si lo escucho, no sólo con el oído, sino en mi ser, en la estructura misma de mí ser, ¿qué ocurre, entonces? Si esa clase de escuchar profundo no se produce, todo esto se convierte meramente en una idea, y sigo dando vueltas en lo mismo por el resto de mi vida, jugando con ideas.

Si hubiera aquí un científico de la biorretroalimentación u otro especialista del cerebro, ¿aceptarla esto? ¿Lo escucharía siquiera?

DB: Unos pocos científicos lo escucharían pero, obviamente, la mayoría de ellos no.

K: No. Entonces, ¿cómo nos ponemos en contacto con el cerebro humano?

DB: Para la mayoría de los científicos, esto sonará más bien abstracto. Ellos dirán que podría, tal vez, ser así; que es una teoría atractiva, pero que no tenemos pruebas de ello.

K: Por supuesto. Dirían que ello no los excita demasiado porque no ven ninguna prueba de que sea así.

DB: Dirían: “Si usted tiene alguna otra evidencia, volveremos más tarde y esto nos interesará mucho”. De modo que ya lo ve, usted no puede ofrecer ninguna prueba, porque cualquier cosa que esté ocurriendo ahí, nadie puede verla con los ojos.

K: Comprendo. Pero yo pregunto: ¿Qué haremos? El cerebro humano no “mi” cerebro o “su” cerebro ha evolucionado por un millón de años. Un “fenómeno” biológico puede salirse de ello, ¿pero cómo llega usted a la mente humana en general para hacer que vea todo esto?

DB: Pienso que tiene que comunicarle la necesidad, la inevitabilidad de lo que usted está diciendo. Si una persona ve algo que está sucediendo ante sus ojos, dice: “Es así”. ¿Correcto?

K: Pero ello requiere de alguien que escuche, de alguien que diga: “Quiero captarlo, quiero comprender esto, quiero descubrir”. ¿Entiende lo que digo? Aparentemente, ésa es una de las cosas más difíciles que hay en la vida.

DB: Bueno, es la función de este cerebro ocupado: estar ocupado consigo mismo y no escuchar.

N: De hecho, una de las cosas es que esta ocupación empieza muy temprano. Cuando somos jóvenes es muy poderosa, y luego continúa a todo lo largo de nuestra vida. ¿Cómo podemos esclarecer esto a través de la educación?

K: En el momento que usted vea la importancia de que la mente no esté ocupada, que vea eso como una verdad tremenda, encontrará los medios y métodos para contribuir a ello educacionalmente, creativamente. No se le puede decir a ninguna persona que copie e imite, porque en ese caso está perdida.

DB: Entonces la pregunta es: ¿Cómo se le puede comunicar esto al cerebro que lo rechaza, que no escucha? ¿Hay un modo?

K: No lo hay si se niega a escuchar. Vea, pienso que un gran factor en esto es la meditación. Yo siento que hemos estado meditando, aunque por lo común la gente no aceptarla esto como meditación.

DB: Han usado esa palabra con tanta frecuencia...

K: ...que su significado realmente se ha perdido. Pero la verdadera meditación es esto: el vaciado de la conciencia. ¿Entiende?

DB: Sí. Pero seamos claros. Antes usted dijo que ello ocurriría mediante el discernimiento total. ¿Ahora estamos diciendo que la meditación conduce al discernimiento?

K: La meditación es el discernimiento.

DB: Es ya el discernimiento. ¿Es, entonces, alguna clase de trabajo que uno realiza? El discernimiento se entiende habitualmente como un destello, pero la meditación es algo más constante.

K: Debemos ser cautos. ¿Qué entendemos por meditación? Podemos rechazar los sistemas, los métodos, las autoridades reconocidas, porque éstas son, a menudo, meras repeticiones tradicionales, desatinos ligados al tiempo.

N: ¿Piensa usted que algunas de esas personas podrían haber sido originales, podrían haber tenido en el pasado un verdadero discernimiento?

K: ¿Quién lo sabe? En el presente, la meditación es esta penetración, este sentido de moverse sin ningún pasado.

DB: El único punto que queda por aclarar es que, cuando usted usa la palabra “meditación”, se refiere a algo que es mucho más que el discernimiento, ¿no?

K: Mucho más. El discernimiento ha liberado al cerebro, lo ha liberado del pasado, del tiempo. Ésa es una declaración inmensa...

DB: ¿Quiere usted decir que, si uno va a meditar, ha de tener discernimiento?

K: Sí, correcto. Meditar sin ningún sentido de devenir, de llegar a algo.

DB: Uno no puede meditar sin discernimiento. No se puede considerar la meditación como un método mediante el cual uno llegará al discernimiento total.

K: No. Eso inmediatamente implica tiempo. Un procedimiento, un método, un sistema para lograr discernimiento es absurdo. El discernimiento total en la codicia o en el temor, libera la mente de la codicia, del temor. Entonces la meditación tiene una cualidad por completo diferente, que nada tiene que ver con las meditaciones de los gurús. ¿Podríamos decir, entonces, que para tener un discernimiento total es preciso que haya silencio?

DB: Bueno, es lo mismo; parece que giráramos en un circulo. 

K: Por el momento.

DB: Sí, mi mente está en silencio.

K: Por lo tanto, el silencio del discernimiento ha limpiado, ha purificado todo eso.

DB: Toda esa estructura de la ocupación mental.

K: Sí. Entonces no existe un movimiento tal como lo conocemos; ningún movimiento del tiempo.

DB: ¿Hay movimiento de alguna otra clase?

K: No veo cómo podemos medir eso con palabras, ese sentimiento de un estado infinito.

DB: Pero usted estuvo diciendo anteriormente que, no obstante, es necesario encontrar algún lenguaje, ¡aun cuando ello sea inexpresable en palabras! 

K: Sí. Encontraremos ese lenguaje.


1 de junio de 1980, Brockwood Park, HAMPSHIRE



10


El orden cósmico


KRISHNAMURTI: El otro día interrumpimos nuestro diálogo, diciendo que la verdadera meditación comienza cuando la mente está por completo vacía de todas las cosas que allí ha puesto el pensamiento. Pero me gustaría investigar esa cuestión más profundamente, volver atrás un poco y descubrir si la mente, el cerebro, puede alguna vez librarse de todas las ilusiones y formas del engaño. Descubrir también si la mente puede tener su propio orden, un orden no introducido por el pensamiento, por el esfuerzo ni por empeño alguno en poner las cosas en su lugar exacto. Y también descubrir Sí, por lastimado que esté el cerebro a causa de impactos emocionales y toda clase de situaciones, puede curarse completamente a sí mismo.

Comencemos, pues, preguntándonos si existe un orden que no sea establecido por el hombre o por el pensamiento, que no sea producto de un orden planeado desde el desorden, el cual, por lo tanto, sigue formando parte del viejo condicionamiento.

DAVID BOHM: ¿Se refiere usted a la mente? Quiero decir que el orden de la naturaleza existe por sí mismo.

K: El orden de la naturaleza es orden.

DB: Sí, no está hecho por el hombre.

K: Pero no estoy hablando de eso. No estoy seguro si se trata de esa clase de orden. ¿Existe el orden cósmico?

DB: Bueno, en cierto sentido, sigue siendo lo mismo, porque la palabra “cosmos” significa orden, pero orden total, que incluye el orden del universo y el orden de la mente.

K: Sí. Lo que estoy tratando de averiguar es si existe un orden que el hombre jamás podrá concebir.

DB: ¿Y cómo vamos a discutir eso?

K: No lo sé. ¿Qué es el orden?

NARAYAN: Está el orden matemático, la más elevada categoría de orden conocido en cualquier disciplina.

K: ¿Estarían los matemáticos de acuerdo en que la matemática es el orden completo?

N: Sí, la matemática en si es orden.

DB: Pienso que ello depende del matemático. Pero hay un matemático muy conocido, llamado von Neumann, quien definió a la matemática como “la relación de las relaciones”. De hecho, él entendía por relación, el orden. Es el orden trabajando dentro del campo del orden mismo, antes que trabajando sobre algún objeto.

K: Sí, a eso estoy tratando de llegar.

DB: De modo que los matemáticos más creativos tienen una percepción de este orden, que puede ser llamado el orden puro; pero, desde luego, es limitado porque tiene que ser expresado matemáticamente en términos de formulas y ecuaciones.

K: Por supuesto. El orden, ¿es parte del desorden tal como lo conocemos?

DB: Lo que entendemos por desorden es otra cuestión. No es posible dar una definición coherente del desorden, porque éste viola el orden. Todo lo que ocurre realmente tiene un orden; pero uno puede, si gusta, llamar desorden a ciertas cosas.

K: ¿Está usted diciendo que todo lo que ocurre es orden?

DB: Tiene un orden. Si el cuerpo no está funcionando apropiadamente, aun si un cáncer se está desarrollando, hay un cierto orden en la célula cancerosa; sólo está creciendo según un patrón diferente que tiende a quebrar la resistencia del cuerpo. Sin embargo, la cosa total tiene cierta clase de orden.

K: Sí, sí.

DB: No ha violado las leyes de la naturaleza, aunque en relación con algún contexto particular, podría decirse que eso es desorden, porque, si hablamos de la salud del cuerpo, entonces el cáncer es llamado desorden. Pero en sí mismo...

K: El cáncer tiene su orden propio.

DB: Sí, pero no es compatible con el orden que implica el desarrollo del cuerpo.

K: De acuerdo. ¿Qué entendemos, entonces, por orden? ¿Existe algo que pudiera llamarse orden?

DB: El orden es una percepción; no podemos apoderarnos del orden.

N: Yo pienso que, generalmente, cuando nos referimos al orden, lo es con respecto a una estructura o en relación con un campo determinado. El orden tiene siempre esa connotación. Pero cuando usted dice “el orden del orden”, como en el estudio de la matemática, nos estamos alejando de esta limitada manera de abordar el orden.

DB: La mayoría de los matemáticos comienzan con el orden de los números 1-2-3-4, y sobre eso establecen una jerarquía. Pero uno puede ver qué se entiende por el orden de los números. Hay, por ejemplo, una serie de relaciones que son constantes. En el orden de los números, tenemos el ejemplo más simple de orden.

N: ¡Y con el descubrimiento del cero, se creó un orden nuevo! El orden matemático y el orden de la naturaleza, ¿forman parte de un campo más vasto? ¿O son formas localizadas?

K: Uno ve que la mente, el cerebro es tan contradictorio, está tan golpeado, que no puede encontrar orden.

DB: Sí, ¿pero qué clase de orden quiere?

K: Quiere un orden en el que esté seguro, en el que no sea golpeado, ni sacudido, ni sienta dolor físico o psicológico.

DB: Todo el sentido del orden y de la matemática es que no haya contradicción.

K: Pero el cerebro está en contradicción.

DB: Algo ha funcionado mal.

K: Sí, hemos dicho que el cerebro tomó un rumbo equivocado.

DB: Vea, si el cuerpo se está desarrollando mal, tenemos una célula cancerosa, lo cual implica dos órdenes contradictorios: uno, el desarrollo del cáncer, y el otro, el orden del cuerpo.

K: Sí. Pero la mente, el cerebro, ¿puede estar completamente libre de todo orden organizado?

DB: Por orden organizado, ¿entiende usted un patrón fijo o impuesto?

K: Sí, impuesto o autoimpuesto. Estamos tratando de investigar si el cerebro puede alguna vez estar libre de todas las imposiciones, presiones, heridas psicológicas, de todos los golpes y trivialidades de la existencia que lo empujan en direcciones diferentes. Si no puede, la meditación no tiene ningún sentido.

DB: Podríamos ir más lejos y decir que probablemente la vida no tenga sentido si uno no puede liberarla de todo eso.

K: No, yo no diría que la vida no tiene sentido.

DB: El patrón prosigue indefinidamente.

K: Si prosigue como lo ha hecho, indefinidamente, por milenios, la vida no tiene sentido. Pero yo creo que hay un sentido, y para descubrirlo la mente debe estar libre por completo.

DB: ¿Cuál es el origen de lo que llamamos desorden? Es como un cáncer que se desarrolla dentro del cerebro, progresando de modo incompatible con la salud del cerebro.

K: Sí.

DB: Crece a medida que pasa el tiempo, aumenta de una generación a otra.

K: Cada generación repite el mismo patrón.

DB: Que con las generaciones tiende a acumularse a causa de la tradición.

K: ¿Cómo puede terminar este patrón establecido, acumulado en el tiempo? ¿Cómo podemos abrirnos paso a través de él?

DB: ¿Podemos formular esta pregunta? ¿Por qué el cerebro provee el suelo necesario para que prosperen estas cosas?

K: Puede ser meramente tradición o hábito.

DB: ¿Pero por qué el cerebro permanece en eso?

K: Se siente seguro. Tiene miedo de que ocurra algo nuevo, porque en la vieja tradición encuentra un refugio.

DB: Entonces tenemos que preguntarnos por qué el cerebro se engaña a sí mismo. Ese patrón implica que el cerebro se engaña a sí mismo con respecto al desorden. No parece que sea capaz de ver esto claramente.

N: En mi mente hay inteligencia tras el orden, la cual hace uso de ese orden. Tengo un determinado propósito por el cual creo un orden, y cuando el propósito ha desaparecido, descarto ese orden o patrón. Por lo tanto, el orden tiene una inteligencia que resuelve esto. Ésa es la connotación habitual. Pero usted se está refiriendo a otra cosa.

K: Pregunto si este patrón de generaciones puede ser quebrado, y por qué el cerebro ha aceptado ese patrón a pesar de todos sus conflictos y desdichas.

N: Estoy diciendo lo mismo de un modo diferente. Cuando un orden ha servido a su propósito, ¿puede, entonces, dejarse de lado?

K: Aparentemente, no se puede. Estamos hablando de lo psicológico. No se puede. El cerebro continúa en lo mismo, repitiendo temores, sufrimientos, desdichas. ¿Está tan profundamente condicionado que no puede ver el modo de salirse de ello porque, con la constante repetición, el cerebro se ha vuelto torpe?

N: ¿Está ahí el impulso de la repetición?

K: Sí. Ese impulso hace que la mente se vuelva mecánica. Y en esa indolencia encuentra refugio y dice: “Todo está muy bien, puedo seguir así”. Eso es lo que hace la mayoría de los seres humanos.

DB: Eso forma parte del desorden. Pensar de esa manera es una manifestación de desorden.

K: Por supuesto.

N: ¿Usted relaciona el orden con la inteligencia? ¿O el orden es algo que existe por sí mismo?

DB: La inteligencia implica orden; requiere que el orden se perciba de una manera ordenada, no contradictoria. Pero yo pienso, en los términos de esta discusión, que nosotros mismos no creamos este orden, que no lo imponemos, sino que es más bien natural.

K: Sí. Yo soy el hombre común. Veo que estoy atrapado. Todo mi modo de vivir y pensar surge de esta enorme longitud de tiempo. El tiempo es la totalidad de mi existencia. En el pasado, que no puede modificarse, encuentro refugio. ¿Correcto?

DB: Pienso que si fuéramos a hablar del que llamamos el hombre común, encontraríamos que éste no comprende realmente que el tiempo es algo que le sucede a él.

K: Estoy diciendo que un hombre común puede ver, después de hablar al respecto con otro, que toda su existencia se basa en el tiempo. Y que la mente encuentra refugio en el tiempo, en el pasado.

DB: ¿Qué significa eso exactamente? ¿Cómo encuentra refugio?

K: Porque el pasado no puede cambiarse.

DB: Sí, pero la gente también piensa en el futuro. Es cosa común pensar que el futuro puede cambiar. Los comunistas han dicho: “Abandonen el pasado; nosotros vamos a cambiar el futuro”.

K: Pero no podemos abandonar el pasado, aun pensando que podemos.

DB: Entonces, si aun aquellos que tratan de no encontrar refugio en el pasado, no pueden abandonarlo, parece que cualquier cosa que hagamos, nos tiene atascados.

K: Por lo tanto, el paso siguiente es: ¿Por qué el cerebro acepta este modo de vivir? ¿Por qué no rompe con él? ¿Es a causa de la pereza? ¿O no tiene esperanza de acabar con este modo de vivir?

DB: Ése sigue siendo el mismo problema: ir del pasado al futuro.

K: Por supuesto. ¿Qué ha de hacer, entonces, el cerebro? Esto es aplicable a la mayoría de las personas, ¿verdad?

DB: No hemos comprendido por qué, cuando la gente ve que el modo en que se conduce es desordenado e irracional, y trata de abandonar el pasado, encuentra que no puede hacerlo.

K: Espere, señor. Si yo abandono el pasado, no existo. Si abandono todos mis recuerdos, no tengo nada; no soy nada.

DB: Pienso que algunas personas, como los marxistas, verían esto de una manera un poco diferente. Marx decía que es necesario transformar las condiciones de la sociedad humana, y que esto habría de erradicar el pasado.

K: Pero no lo ha hecho. No puede hacerse.

DB: Es porque cuando al hombre trata de transformar el pasado, sigue igualmente operando desde el pasado.

K: Sí, eso es lo que estoy diciendo.

DB: Si usted dice: “No dependan en absoluto del pasado”, entonces, como usted mismo lo pregunta, ¿qué vamos a hacer?

K: Sin el pasado, nada soy. ¿Es ésa la razón de que no podamos abandonar el pasado? Porque mi existencia, mi manera de pensar, mi vida, todo, proviene del pasado. Y si usted dice: “Elimine eso”, ¿qué me queda?

DB: Obviamente, tenemos que conservar ciertas cosas del pasado, como los conocimientos útiles.

K: Sí, ya hemos visto eso.

DB: La pregunta podría ser: ¿No es posible mantener esa parte útil del pasado y eliminar todos los aspectos del pasado que son contradictorios?

K: Que son todos psicológicamente contradictorios. Entonces, ¿qué queda? ¿Sólo ir a la oficina? Ahí no hay nada. ¿Es ésa la razón de que no podamos abandonar el pasado?

DB: En eso aún hay una contradicción, porque si usted pregunta, “¿Qué queda?”, sigue preguntándolo desde el pasado.

K: Por supuesto.

DB: ¿Está usted diciendo, simplemente, que cuando la gente habla de abandonar el pasado, no sólo no lo está haciendo, sino que meramente convierte esto en otra cuestión que elude el núcleo del problema?

K: Porque todo mi ser es el pasado; ha habido cambios o modificaciones, pero sus raíces están en el pasado.

DB: Si usted dijera: “Muy bien, abandonen todo eso y en el futuro tendrán algo por completo diferente y mejor”, ¿la gente se sentiría, entonces, atraída por esto?

K: Pero lo “mejor” proviene aun del pasado.

DB: La gente quiere que por lo menos se le asegure algo.

K: De eso se trata, justamente. No hay nada. El ser humano común anhela alguna cosa a la que pueda aferrarse.

DB: Él puede sentir, no que está aferrándose al pasado, sino que está esforzándose por llegar a algo.

K: Si llego a algo, eso sigue siendo el pasado.

DB: Sí, tiene sus raíces en el pasado; pero eso, a menudo no resulta tan obvio, porque la gente dice que es una grande y nueva situación revolucionaria.

K: En tanto tenga mis raíces en el pasado, no puede haber orden.

DB: Porque el pasado está penetrado por el desorden.

K: Sí. ¿Y está mi mente, mi cerebro, dispuesto a ver que si abandono el pasado, no hay absolutamente nada?

DB: Y nada a qué aspirar.

K: Nada. No existe movimiento alguno. A veces hay personas que cuelgan frente a mi una zanahoria, y yo, tontamente, voy tras de ella. Pero veo que en realidad no hay zanahorias, ni recompensas, ni castigos. Entonces, ¿cómo ha de disolverse este pasado? Porque de lo contrario, continúo viviendo en el campo del tiempo, hecho por el hombre. ¿Qué haré, entonces? ¿Estoy dispuesto a enfrentarme al vacío absoluto?

DB: ¿Qué le dirá usted a alguien que no está dispuesto a afrontar este vacío?

K: No me preocupa. Si alguien dice que no puede hacer todo esto, le respondo: “Bueno, siga con lo suyo”.

Pero yo estoy dispuesto a abandonar mi pasado completamente. Lo cual implica que no hay esfuerzo alguno ni recompensa; nada. Y el cerebro quiere enfrentarse a este estado extraordinario y totalmente nuevo de existir en la nada. Eso es pasmosamente aterrador.

DB: Incluso estas palabras tienen sus raíces en el pasado.

K: Por supuesto. Hemos comprendido eso: la palabra no es la cosa. La mente dice que está dispuesta a hacer eso, a afrontar este vacío absoluto, porque ha visto por sí misma que todos los lugares en que ha buscado refugio, son ilusiones...

DB: Pienso que esto deja afuera algo que usted sacó antes a colación, el problema del daño que las cicatrices psicológicas ocasionan al cerebro.

K: Es exactamente así.

DB: El cerebro que no está lastimado, tal vez pudiera desprenderse del pasado con bastante facilidad.

K: Mire, ¿puedo descubrir qué es lo que ha lastimado al cerebro? Indudablemente, uno de los factores son las emociones fuertes y sostenidas, como el odio.

DB: Probablemente, un instante de emoción no haga tanto daño, pero la gente da continuidad a sus emociones.

K: Por supuesto. El odio, la ira y la violencia, no sólo golpean sino que hieren al cerebro. ¿De acuerdo?

DB: Y lo excitan en exceso.

K: Desde luego; y también las drogas, etc. La respuesta natural no perjudica al cerebro. Ahora bien, él está lastimado; supongamos que ha sido lastimado por la ira.

DB: Incluso podría decirse que tal vez los nervios se conecten de manera inapropiada, y que esas conexiones queden demasiado fijas. Pienso que hay evidencias de que estas cosas tienden a cambiar realmente la estructura.

K: Sí, ¿y podemos tener un destello de discernimiento en toda la naturaleza de perturbación, de modo que ese discernimiento produzca una mutación en las células del cerebro que han sido lastimadas?

DB: Bueno, posiblemente eso comenzaría a curarlas. 

K: Muy bien. Esa curación debe ser instantánea.

DB: Puede llevar tiempo, en el sentido de que si se han producido conexiones impropias, la redistribución del material va a requerir tiempo. El comienzo de ello, a mi entender, es instantáneo.

K: De acuerdo. ¿Puedo hacerlo? He escuchado a “X”, he leído atentamente al respecto, he reflexionado sobre todo esto. Y veo que la ira, la violencia, el odio cualquier emoción excesiva golpean y lastiman al cerebro. Un discernimiento en todo esto produce una mutación en las células. Es así. También en los nervios. Los ajustes se harán lo más rápidamente posible.

DB: Algo sucede con las células cancerosas. A veces, el cáncer cesa súbitamente de desarrollarse y retrocede por alguna razón desconocida. Pero un cambio tiene que haber ocurrido en esas células.

K: ¿Podría ser que las células del cerebro cambien fundamentalmente y que el proceso del cáncer se detenga?

DB: Sí. Básicamente se detiene y comienza a desmantelarse. 

K: A desmantelarse, sí; es eso.

N: ¿Está usted diciendo que el discernimiento pone en marcha la correcta clase de conexiones y detiene la formación de conexiones incorrectas?

DB: Y que incluso desmantela las conexiones incorrectas.

N: De ese modo, se produce un comienzo, y se produce ahora. 

DB: En un instante.

K: Eso es el discernimiento.

N: Pero ahí no está involucrado el tiempo, porque el movimiento correcto se ha iniciado ahora.

Hay otra cosa que quiero preguntar con respecto al pasado: para la mayoría de la gente, el pasado implica placer.

K: No sólo placer, sino el recuerdo de todas las cosas.

N: Uno empieza a sentir aversión por el placer sólo cuando éste decae o conduce a dificultades. El placer se desea todo el tiempo.

K: Por supuesto.

N: A veces resulta difícil distinguir entre el placer y el deterioro o las dificultades que el placer trae consigo.

K: El placer es siempre el pasado; no hay placer en el momento en que está sucediendo. Eso interviene más tarde, cuando se recuerda el momento. Por lo tanto, el recuerdo es el pasado. Pero yo estoy dispuesto a enfrentarme a la nada, lo cual implica barrer con todo eso!

N: Lo que yo quiero decir es que el ser humano, aun cuando comprenda eso que usted está diciendo, está retenido en este campo.

K: Porque no está dispuesto a afrontar este vacío. El placer no es compasión. El placer no es amor, el placer no tiene cabida en la compasión. Pero tal vez, si se produjera esta mutación, la compasión sería más fuerte que el placer.

DB: Incluso la percepción del orden puede ser más fuerte que el placer. Si una persona está realmente interesada en algo, el placer no juega papel alguno en ese momento.

N: ¿Pero qué le sucede a un hombre en quien el placer es dominante?

K: Ya hemos discutido esto. Mientras él no esté dispuesto a afrontar este vacío extraordinario, continuará en el viejo patrón.

DB: Vea, tenemos que decir que el cerebro de este hombre también estaba lastimado. Es la lesión en el cerebro la que origina este énfasis en el placer, al igual que origina el temor o la ira.

K: Pero el cerebro lesionado se cura cuando hay discernimiento.

DB: Sí. Pero pienso que, si bien muchas personas comprenderían que el odio y la ira son productos del cerebro lesionado, encontrarían muy difícil ver que el placer también es el producto del cerebro lesionado.

K: Oh, sí, pero desde luego que lo es.

DB: ¿Podemos decir que existe un deleite verdadero que no es producto del cerebro lesionado, deleite que se confunde con el placer...?

N: Si el placer da origen a la ira, la ira es parte del cerebro lesionado.

K: Y también la exigencia de placer.

Entonces, ¿tiene usted un discernimiento con respecto a lo muy destructivo que es el pasado para el cerebro? ¿Puede el propio cerebro ver, tener ese discernimiento y salirse del pasado?

N: ¿Está usted diciendo que el comienzo del orden proviene del discernimiento?

K: Obviamente. Trabajemos a partir de ahí.

N: ¿Puedo expresarlo de otro modo? ¿Es posible reunir, artificialmente, cierta cantidad de orden en el sentido de una pauta, de modo que ello dé origen a cierta cantidad de discernimiento?

K: ¡Ah! Usted no puede encontrar la verdad a través de lo falso.

N: Hago la pregunta deliberadamente, porque a muchas personas parece faltarles la energía que se requiere para el discernimiento.

K: Ustedes son muy entusiastas para ganarse la subsistencia, para ganar dinero, para hacer cualquier cosa en que estén realmente interesados. Si se interesan vitalmente en esta transformación, etc., tienen la energía.

¿Podemos proseguir? Yo, como ser humano, he visto que este discernimiento total ha puesto fin al pasado, y el cerebro está dispuesto a vivir en la nada. ¿Correcto? Hemos llegado a este punto varias veces desde diferentes direcciones. Ahora prosigamos. Ahora no hay ninguna cosa que haya sido puesta ahí por el pensamiento. No hay movimiento del pensar, excepto el conocimiento factual que tiene su lugar propio. Pero desde el punto de vista psicológico, no hay movimiento en la mente, ni hay movimiento del pensar. No hay absolutamente nada.

DB: ¿Quiere usted decir que tampoco hay sentimiento? El pensar y el sentir son un movimiento simultáneo.

K: ¡Espere! ¿Qué entiende usted aquí por sentimiento?

DB: Bueno, por lo general, muchas personas podrían decir: “Muy bien, no hay pensamiento, pero tienen diversos sentimientos”.

K: Por supuesto que tenemos sentimientos.

DB: Éstas son sensaciones. Y también están los sentimientos internos. 

K: ¿Sentimientos internos de qué?

DB: Es difícil describirlos. Aquellos que pueden ser descritos con facilidad, son obviamente del tipo incorrecto, como la ira o el miedo.

K: ¿Es la compasión un sentimiento?

DB: Probablemente no.

K: No, no es un sentimiento.

DB: ¡Aunque muchas personas pueden decir que se sientan compasivas! Hasta la propia palabra sugiere una forma de sentimiento. Compasión contiene en si la palabra “pasión”, que es sentimiento. Ésta es una cuestión difícil. ¿Tal vez podríamos preguntarnos qué es lo que usualmente reconocemos como sentimientos?

K: Investiguémoslo un poco más. ¿Qué entendemos por sentimientos? ¿Sensaciones?

DB: La gente, por lo general, no es eso lo que entiende. Las sensaciones están relacionadas con el cuerpo.

K: ¿Está usted hablando, entonces, de sentimientos que no son del cuerpo?

DB: Sí, o de esos que en tiempos antiguos hubieran sido descritos como pertenecientes al alma.

K: El alma, por supuesto. Ése es un escape fácil, pero no significa nada.

DB: No.

K: ¿Qué son los sentimientos internos? ¿Placer?

DB: Bueno, si uno pudiera clasificarlos, esa descripción no sería válida.

K: ¿Cuál es válida, entonces? ¿El estado no verbal?

DB: Puede ser un estado no verbal... algo análogo a un sentimiento que no es fijo, que no puede ser nombrado.

N: ¿Dice usted que eso no es sentimiento, que es similar al sentimiento pero que no es fijo?

DB: Sí. Sólo estoy considerando eso que podría existir si decimos que no hay pensamiento. Estoy tratando de clarificar esto.

K: Sí, no es pensamiento.

DB: ¿Qué significa eso realmente?

K: Lo que realmente significa es que el pensar es movimiento, el pensar es tiempo. ¿Correcto? En ese vacío no hay tiempo ni pensamiento.

DB: Sí, y tal vez ningún sentimiento de que existe una entidad interna.

K: Absolutamente, por supuesto. La existencia de la entidad es el haz de recuerdos, el pasado.

DB: Pero esa existencia no es solamente pensamiento que piensa al respecto, sino también el sentimiento de que ello está ahí; uno adquiere una especie de sentimiento interno.

K: Un sentimiento, sí. No hay ser. No hay nada. Si existe un sentimiento del ser que continúa...

DB: Sí, aun cuando no sea posible verbalizar esto... Sería un estado sin deseos. ¿Cómo podemos saber si este estado es real, genuino?

K: Eso es lo que estoy preguntando. ¿Cómo sabemos o nos damos cuenta de que esto es así? En otras palabras, ¿quiere usted pruebas de ello?

N: Pruebas no, pero sí la comunicación de ese estado.

K: Ahora aguarde un momento. Suponga que alguien tiene esta peculiar compasión: ¿cómo puede comunicármela si yo estoy viviendo en el placer y todo eso? ¡No puede!

N: No, pero yo estoy preparado para escucharle.

K: Preparado para escuchar, ¿pero a qué profundidad? El hombre dice que no hay ser. Y toda la vida de uno ha sido este llegar a ser. Y él dice que, en ese estado, no hay ser en absoluto. En otras palabras, no hay “yo”. ¿De acuerdo? Ahora usted dice: “Demuéstremelo”. Eso sólo puede demostrarse a través de ciertas cualidades que él posee, de ciertas acciones. ¿Cuáles son las acciones de una mente por completo vacía del ser? ¿Acciones a qué nivel? ¿Acciones en el mundo físico?

N: En parte.

K: En su mayor parte ahí. Muy bien, este hombre tiene ese sentido del vacío, y no hay ser. Él no está actuando movido por intereses egoístas. Sus acciones están en el mundo del vivir cotidiano, y usted puede juzgar si él es un hipócrita, si dice algo y lo contradice al momento siguiente, o si en verdad está viviendo esta compasión y no diciendo meramente: “Siento compasión”.

DB: Pero si uno no está haciendo lo mismo, no puede decirlo.

K: Eso es cierto. Es lo que estoy diciendo.

N: Nosotros no podemos juzgarlo a él.

K: Ustedes no pueden. ¿Cómo puede él, entonces, comunicarnos en palabras esa peculiar cualidad de la mente? Puede describirla, girar en torno, pero no puede dar la esencia de ello. El Dr. Bohm, por ejemplo, podía discutir con Einstein; estaban en el mismo nivel. Y él y yo podemos discutir. Si uno tiene este sentido de no ser, de vacío, el otro puede llegar muy cerca; ¡pero jamás puede penetrar en esa mente a menos que lo tenga!

N: Para uno que está abierto, ¿existe algún modo de comunicación que no sea el de las palabras?

K: Estamos hablando de la compasión: ésta no es “yo siento compasión”, lo cual es completamente falso. Vea, en la vida cotidiana una mente así actúa sin el “yo”, sin el “ego”. Por lo tanto, podría cometer un error, pero lo corrige inmediatamente, no carga con ese error.

N: No se atasca.

K: No se atasca. ¡Pero debemos ser muy cuidadosos aquí y no encontrar una excusa para el error!

Llegamos, pues, a ese punto que discutíamos antes; ¿qué es, entonces, la meditación? ¿De acuerdo? Para el hombre que está deviniendo, la meditación no tiene en absoluto significado alguno. Ésa es una aseveración tremenda. Cuando no existe este ser o llegar a ser, ¿qué es la meditación? Ésta debe ser por completo no intencional, no ha de invitársela en modo alguno.

DB: ¿Quiere decir que ha de darse sin una intención consciente?

K: Sí, pienso que eso es correcto. ¿Diría usted, espero que esto no suene tonto, que el universo, el orden cósmico, se halla en meditación?

DB: Bueno, si es algo vivo, entonces tendríamos que considerarlo de ese modo.

K: No, no. El universo se encuentra en un estado de meditación.

DB: Sí.

K: Pienso que eso es correcto. Me atengo a ello.

DB: Creo que tendríamos que investigar más qué es la meditación, y qué es lo que hace.

N: Si usted dice que el universo está en meditación, ¿la expresión de ello es el orden? ¿Qué orden podemos discernir que indique la existencia de una meditación o universal?

K: La salida y puesta del sol; todas las estrellas, los planetas, son orden. La cosa total esta en un orden perfecto.

DB: Tenemos que conectar esto con la meditación. Según el diccionario, el significado de meditar es reflexionar, darle vueltas a algo en la mente, poner gran atención.

K: Y también medir.

DB: Ése es otro significado más; pero es “pesar”, “ponderar”; significa “medida” en el sentido de “pesar”.

K: Peso, así es. Ponderar, pensar bien, etcétera.

DB: Sopesar la significación de algo. ¿Es eso, entonces, lo que usted quiere decir?

K: No.

DB: Entonces, ¿por qué emplea la palabra?

N: Me dijeron que, en inglés, contemplación tiene implicaciones distintas a las de meditación. La contemplación implica un estado más profundo de la mente.

DB: Es difícil saberlo. La palabra “contemplar” proviene, en realidad, de “templo”.

K: Sí, correcto.

DB: Su significado básico es el de crear un espacio abierto. 

K: ¿Es ése un espacio abierto entre Dios y yo?

DB: Ese es el sentido con que se originó la palabra. 

K: De acuerdo.

N: La palabra “dhyans”, en sánscrito, no tiene las mismas implicaciones que “meditación”.

K: No.

N: Porque “meditación” tiene sugerencias de ''medida'' y, probablemente, de un modo indirecto, esa medida es orden.

K: No, yo no quiero introducir aquí el orden, dejemos fuera la palabra “orden”. Ya hemos terminado con esa palabra, ¡la hemos matado a golpes!

DB: ¿Por qué usa usted la palabra “meditación”?

K: No la usemos.

DB: Averigüemos qué es lo que, en realidad, quiere usted decir aquí. 

K: ¿Diría usted, un estado de infinitud? ¿Un estado inmensurable?

DB: Sí.

K: No hay ninguna clase de división. Usted ve que damos innumerables descripciones, pero la meditación no es eso.

DB: Sí, ¿pero existe alguna indicación de que la mente está consciente de sí misma? ¿Es eso lo que usted trata de decir? En otras ocasiones usted ha dicho que durante la meditación, la mente se está vaciando de su contenido. 

K: ¿Qué es lo que usted trata de averiguar?

DB: Pregunto si eso es sólo el infinito, o si hay involucrado algo más. 

K: ¡Oh, mucho más!

DB: Dijimos que el contenido es el pasado que está generando desorden. Uno podría afirmar, entonces, que este vaciado del contenido, de algún modo está eliminando constantemente el pasado. ¿Estaría usted de acuerdo con eso?

K: No, no.

DB: Cuando usted dice que la mente se está vaciando del contenido... 

K: Se ha vaciado a sí misma.

DB: Muy bien. Cuando el pasado ya no existe más, entonces usted dice que eso es meditación.

K: Eso es meditación; no contemplación...

N: Sólo un comienzo.

K: ¿Un comienzo?

N: El vaciamiento del pasado.

K: Ese vaciamiento del pasado, (el pasado que es ira, celos, creencias, dogmas, apegos, etc) tiene que hacerse. Si la mente no se vacía de eso, si alguna parte de eso existe, conducirá inevitablemente a la ilusión. El cerebro o la mente debe estar por completo libre de toda ilusión, ilusión engendrada por el deseo, por la esperanza, por el anhelo de seguridad y todo eso.

DB: ¿Está usted diciendo que cuando esto se hace, dicha acción abre las puertas a algo más amplio, más profundo?

K: Sí. De lo contrario, la vida no tiene sentido; consiste meramente en repetir este patrón.

N: ¿Qué es, exactamente, lo que usted quiere decir cuando afirma que el universo está en meditación?

K: Lo percibo de ese modo, sí. La meditación es un estado de movimiento sin movimiento.

DB: ¿Podríamos decir, en primer lugar, que el universo no está, de hecho, regido por su pasado? El universo crea ciertas formas que son relativamente constantes, de manera que quien lo mira superficialmente, sólo ve eso, y entonces eso parece estar establecido desde el pasado.

K: Sí; el universo no está regido por el pasado. Es creativo, mudable.

DB: Y entonces este movimiento es orden.

K: ¿Aceptaría usted, como científico, una cosa así?

DB: Bueno, ¡de hecho la aceptaría!

K: ¿Estamos ambos locos? Planteemos la cuestión de otro modo: ¿Es realmente posible que termine el tiempo toda la idea del tiempo como pasado de modo que no exista el mañana en absoluto? Psicológicamente, existe entonces el sentimiento, la realidad factual de no tener mañana. Pienso que ésa es la forma más sana de vivir. ¡Lo cual no quiere decir que me vuelva irresponsable! Eso sería demasiado infantil.

DB: Ésa es meramente una cuestión de tiempo físico, el cual forma parte, en cierto modo, del orden natural.

K: Por supuesto, eso se comprende.

DB: La cuestión es si hay en nosotros un sentido de experimentar el pasado y el futuro, o si estamos libres de ese sentido.

K: Le pregunto a usted, como científico: ¿está el universo basado en el tiempo?

DB: Yo diría que no, pero usted ve que el modo general...

K: Eso es todo lo que quiero saber. ¡Usted dice que no! ¿Y puede el cerebro, que ha evolucionado en el tiempo...?

DB: ¿Ha evolucionado en el tiempo? Más bien se ha enredado en el tiempo. Porque el cerebro forma parte del universo, el cual decimos que no se basa en el tiempo.

K: De acuerdo.

DB: El pensamiento ha enredado el cerebro en el tiempo.

K: Muy bien. ¿Puede ese enredo ser desenredado, liberado, de modo que el universo sea la mente? ¿Entiende? Si el universo no es del tiempo, ¿puede la mente, que ha estado enredada en el tiempo, desenredarse a sí misma y, de ese modo, ser el universo? ¿Entiende lo que trato de decir?

DB: Sí.

K: Eso es orden.

DB: Eso es orden. ¿Y diría usted que eso es meditación?

K: Lo es. Yo llamaría a eso meditación, no en el sentido corriente del diccionario reflexionar y todo eso sino en el sentido de un estado de meditación en el que no existe elemento alguno del pasado.

DB: ¿Dice usted que la mente se está desenredando a sí misma del tiempo y que también está, de hecho, desenredando del tiempo al cerebro?

K: Sí. ¿Aceptaría usted eso?

DB: Sí.

K: ¿Cómo una teoría?

DB: Sí, como una proposición.

K: No, no quiero eso como una proposición. 

DB: ¿Qué entiende usted por teoría?

K: Teoría, cuando alguien viene y dice: Ésta es la verdadera meditación. 

DB: De acuerdo.

K: Espere. Alguien dice: Uno puede vivir de este modo; la vida tiene así un significado extraordinario, pleno de compasión, etc., y todo acto en el mundo físico puede ser corregido inmediatamente, etc. Usted, como científico, ¿aceptaría un estado así, o diría que el hombre que habla de ello está chiflado?

DB: Yo no diría eso. Siento que es perfectamente posible; completamente compatible con cualquier cosa que yo conozca acerca de la naturaleza.

K: Oh, entonces eso está muy bien. ¡Entonces uno no es un tonto desequilibrado! Desde luego que poner todo esto en palabras, no es la cosa. ¿Correcto? Eso se comprende. ¿Pero puede comunicarse a otro? ¿Podemos, entonces, algunos de nosotros, dar con esto, de modo que realmente seamos capaces de comunicarlo?


7 de junio de 1980, Brockwood Park, HAMPSHIRE



11


El fin del conocimiento “psicológico”


KRISHNAMURTI: ¿Qué hace que la mente siga siempre un determinado patrón? ¿Que esté siempre buscando? Si abandona un patrón, adquiere otro; todo el tiempo se mantiene funcionando de ese modo. Uno puede dar explicaciones de por qué procede así: por protección, por seguridad, por indiferencia, por cierta dosis de insensibilidad, porque uno descuida el propio florecimiento, etcétera.

Pero es en verdad muy importante explorar profundamente por qué nuestras mentes están siempre operando en una dirección particular.

Dijimos que, después de pasar por todo el afán, la investigación y el discernimiento, uno llega a un muro en blanco. Y ese muro en blanco sólo puede desaparecer o derrumbarse, cuando hay amor e inteligencia. Antes de que investiguemos eso, quisiera preguntar por qué los seres humanos, por inteligentes o ilustrados que sean, por mucho que se interesen en la filosofía o en la religión, siempre caen en este hábito arraigado de buscar patrones.

DAVID BOHM: Pienso que el hábito, la rutina, es inherente a la naturaleza del conocimiento acumulado.

K: ¿Está usted diciendo que el conocimiento debe invariablemente crear una rutina?

DB: Tal vez no sea inevitable pero, si nos estamos refiriendo al conocimiento psicológico, parece desarrollarse de ese modo en la humanidad, o al menos...

K: Obviamente, de eso estamos hablando. ¿Pero por qué la mente no se da cuenta de ello, por qué no ve el peligro de esta repetición mecánica y el hecho de que en ella no hay nada nuevo? ¿Por qué no ve cómo seguimos siempre en lo mismo?

DB: A mi entender, la rutina, o el conocimiento acumulado, parece tener una significación que va mucho más allá de su significación real. Si decimos que tenemos conocimiento con respecto a algún objeto como el micrófono eso tiene cierta importancia limitada. Pero el conocimiento acerca de la nación a que uno pertenece, parece tener una importancia inmensa.

K: Sí. ¿Es, entonces, esta atribución de importancia la causa de que la mente se limite de esa manera?

DB: Debido a que este conocimiento parece tener un valor tremendo, superior a todos los otros valores, ello hace que la mente se apegue a él. Parece la cosa más importante en el mundo.

K: En la India, existe esta filosofía de que el conocimiento debe terminar. Usted conoce eso, desde luego, el Vedanta. Pero, al parecer, muy, muy pocas personas terminan realmente con el conocimiento y hablan desde la libertad.

DB: Por lo general, el conocimiento parece ser extremadamente importante, aun cuando una persona pueda decir verbalmente que el conocimiento debe terminar...

K: ¿Quiere usted decir que uno es tan estúpido que no ve que este conocimiento psicológico tiene una importancia muy pequeña, y que por eso la mente se aferra a él?

DB: Yo no lo expondría del todo así, que la persona es estúpida, sino más bien que su conocimiento embota el cerebro.

K: Lo embota, muy bien. Pero el cerebro no parece ser capaz de desembarazarse de ese embotamiento.

DB: Está ya tan embotado, que no puede ver lo que está haciendo.

K: ¿Qué hará, entonces? He estado observando por muchos años a personas que intentan liberarse de ciertas cosas. Ésta es la raíz de ello, ¿comprende? Esta acumulación psicológica se convierte en conocimiento psicológico. Y así divide. Y alrededor y dentro de ello ocurren toda clase de cosas. Y, sin embargo, la mente se niega a desprenderse de su conocimiento psicológico.

DB: Sí.

K: ¿Por qué? ¿Es porque en ello hay certidumbre, seguridad?

DB: En parte es eso, pero pienso que, de algún modo, ese conocimiento asume la significación de lo absoluto, en vez de ser relativo.

K: Comprendo todo eso, pero usted no contesta mi pregunta. Soy un hombre común, me doy cuenta de todo esto, y de la importancia limitada que el conocimiento tiene en distintos niveles, pero muy profundamente dentro de mí, este conocimiento acumulado es muy destructivo.

DB: El conocimiento engaña a la mente, de tal modo que la persona no advierte normalmente que es destructivo. Una vez que este proceso ha comenzado, la mente no se encuentra en un estado que le permita juzgarlo, porque está eludiendo el problema. Hay un tremendo mecanismo defensivo o de escape que impide considerar toda la cuestión.

K: ¿Por qué?

DB: Porque parece que algo sumamente precioso podría estar comprometido.

K: Uno es extrañamente inteligente, capaz o diestro en otras direcciones, pero aquí, donde la raíz de todo es esta dificultad, ¿por qué no comprendemos lo que está sucediendo? ¿Qué le impide a la mente hacer esto?

DB: Una vez que se le ha dado importancia al conocimiento, hay un proceso mecánico que resiste a la inteligencia.

K: ¿Qué haré, entonces? Me doy cuenta de que debo desprenderme del conocimiento psicológico acumulado que es divisivo, destructivo e insignificante pero no puedo hacerlo. ¿Es porque me falta energía?

DB: No originalmente, si bien la energía es disipada por el proceso.

K: ¿Habiendo disipado una gran cantidad de energía, no tengo la energía para abordar esto?

DB: La energía volvería inmediatamente si pudiéramos comprender esto. No creo que sea ése el punto principal.

K: No. ¿Qué haré, entonces, al darme cuenta de que este conocimiento está formando inevitablemente una rutina en la cual vivo? ¿Cómo he de terminar con el conocimiento?

DB: Yo no estoy seguro de que, por lo general, esté claro para la gente que este conocimiento hace todo eso; o que el conocimiento es conocimiento. Puede suponerse que es algún “ser”, el “ego”, el “yo”. Este conocimiento crea el “yo”, y el “yo” es la experiencia como una entidad, la cual parece no ser conocimiento sino algún ser real.

K: ¿Está usted diciendo que este “ser” es diferente del conocimiento?

DB: Parece serlo, finge una diferencia.

K: ¿Pero es diferente?

DB: No lo es, pero la ilusión tiene un gran poder.

K: Ése ha sido nuestro condicionamiento.

DB: Sí. Entonces la pregunta es: ¿Cómo pasamos a través de esa ilusión para deshacer la rutina, ya que ella crea la imitación o la presunción de un estado del ser?

K: Ese es el punto clave. El movimiento central del hombre es éste, y parece que en él no hay ninguna esperanza. Y al darme cuenta de que no hay ninguna esperanza, me quedo sentado y digo que no puedo hacer nada. Pero si aplico mi mente a ello, surge la pregunta: ¿Es posible funcionar en este mundo sin el conocimiento psicológico? Estoy bastante interesado en esto; parece el problema básico que el hombre debe resolver en todo el mundo.

DB: Correcto. Usted puede discutirlo con alguien, y esa persona piensa que ello parece razonable. Pero tal vez su “status” se sienta amenazado, y tenemos que decirle que eso es el conocimiento psicológico. A esa persona no le parece que eso sea conocimiento, sino algo más. Y no ve que el conocimiento que tiene de su “status”, está detrás de la perturbación que experimenta. A primera vista, el conocimiento parece ser algo pasivo, algo que uno podría usar si lo necesitara y, si así lo quisiera, podría simplemente dejarlo de lado, que es como debería ser.

K: Comprendo todo eso.

DB: Pero entonces llega el instante en que el conocimiento ya no parece ser conocimiento.

K: Los políticos y las personas que están en el poder, no escucharían esto. Tampoco lo harían las que se llaman personas religiosas. Las que escucharán son sólo las personas descontentas, las que sienten que lo han perdido todo. Pero aun ellas no siempre escuchan de modo tal que esto sea realmente algo que arde y quema.

¿Cómo emprende uno esto? Digamos, por ejemplo, que he dejado el catolicismo, el protestantismo y todo eso. También tengo una profesión y sé que ahí es necesario poseer conocimientos. Entonces veo lo importante que es no estar atrapado en el proceso del conocimiento psicológico y, sin embargo, no puedo desprenderme de él. Está siempre esquivándome; jugamos tretas. Es como el juego de escondite. ¡Muy bien! Dijimos que ése es el muro que tengo que derrumbar. No, no “yo”; ése es el muro que tiene que ser derrumbado. Y hemos dicho que este muro puede ser derrumbado por el amor y la inteligencia. ¿No estamos pidiendo algo enormemente difícil?

DB: Es difícil.

K: Estoy de este lado del muro, y usted me pide que tenga ese amor y esa inteligencia que destruirán el muro. Pero yo no sé qué es ese amor, qué es esa inteligencia, porque estoy atrapado en esto, en este otro lado del muro. Lógicamente, sensatamente, comprendo que lo que usted está diciendo es exacto, lógico, y veo la importancia de ello, pero el muro es tan fuerte, tan dominante y poderoso, que no puedo ir más allá de él. Dijimos el otro día que el muro podría ser derrumbado mediante el discernimiento, si el discernimiento no se transforma en una idea.

DB: Sí.

K: Cuando se discute el discernimiento, existe el peligro de que uno haga de él una abstracción; eso significa que nos alejamos del hecho y que la abstracción se vuelve sumamente importante. Lo cual implica, nuevamente, conocimiento.

DB: Sí, la actividad del conocimiento.

K: ¡Y así estamos otra vez en lo mismo!

DB: Pienso que la dificultad general es que el conocimiento no está meramente situado ahí como una especie de información, sino que se halla extremadamente activo, afrontando y moldeando cada instante conforme al conocimiento del pasado. Así, incluso cuando se suscita esta cuestión, el conocimiento está todo el tiempo aguardando, y después actúa. Toda nuestra tradición dice que el conocimiento no es activo sino pasivo. Pero es realmente activo, aunque la gente, por lo general, no lo considere de ese modo. Piensa que el conocimiento está meramente situado ahí...

K: ...aguardando.

DB: Aguardando para actuar. Y cualquier cosa que intentemos hacer al respecto, el conocimiento ya está actuando. En el momento mismo en que nos damos cuenta de que éste es el problema, el conocimiento ya ha actuado.

K: Sí. ¿Pero me doy cuenta de ello como un problema? ¿O como una idea que debo llevar a cabo? ¿Ve la diferencia?

DB: El conocimiento lo convierte todo automáticamente en una idea que debemos llevar a cabo. Ése es totalmente el modo en que está estructurado.

K: Ése es totalmente el modo en que hemos vivido.

DB: El conocimiento no puede hacer ninguna otra cosa.

K: ¿Cómo hemos de romper con eso siquiera por un segundo?

DB: A mi me parece que si uno pudiera ver, observar, darse cuenta... si el conocimiento pudiera verse a sí mismo mientras opera... El punto es que el conocimiento parece operar sin saberlo, simplemente aguardando y después actuando, en cuyo lapso ha desorganizado el orden del cerebro.

K: Esto me interesa muchísimo, porque dondequiera que vaya, es esto lo que está sucediendo. Es algo que tiene que ser resuelto. ¿Diría usted que la capacidad de escuchar es mucho más importante que cualquiera de estas cosas, que cualquier explicación o razonamiento lógico?

DB: Eso viene a parar en el mismo problema.

K: No, no. No lo hace. Quiero ver si hay una posibilidad de que el muro se derrumbe, cuando escucho completamente lo que usted está diciendo. ¿Entiende? ¿La hay? Estoy tratando de descubrirlo, señor. Soy un hombre común y usted me está diciendo todo esto, y yo comprendo que lo que usted dice es así. Estoy de veras profundamente involucrado en eso que usted expresa, pero de algún modo la llama no está encendida; todo el combustible está ahí, pero no hay fuego. ¿Qué puedo hacer, entonces? ¡Éste es mi eterno clamor!

DB: El cerebro posee la capacidad de escuchar; tenemos que preguntarnos si el hombre común está tan lleno de opiniones que no puede escuchar.

K: Usted no puede escuchar con opiniones; podría, con igual razón, estar muerto.

DB: Pienso que el conocimiento tiene toda clase de defensas. ¿Es posible, digamos, que el hombre común tenga esta percepción? Eso es, en realidad, lo que usted está preguntando, ¿no?

K: Sí. Pero tiene que haber una comunicación entre usted y ese hombre, algo tan fuerte que el propio acto de escucharlo él a usted, y de comunicarse usted con él, opere.

DB: Sí, entonces uno tiene que abrirse paso a través de sus opiniones, a través de toda la estructura.

K: Por supuesto. Por eso es que este hombre ha venido aquí, para eso. Él ha terminado con todas las iglesias y las doctrinas. Comprende que lo que aquí se ha dicho es verdadero. Cuando usted se comunica con él, su comunicación es intensa y real, porque usted no está hablando desde el conocimiento o las opiniones. Un ser humano libre está tratando de comunicarse con este hombre común. Entonces, ¿puede él escuchar con esa intensidad que usted, el comunicante, le está dando? Él quiere escuchar a alguien que está diciendo la verdad, y mientras usted la dice, algo está ocurriendo en él. Esto ocurre a causa de que él está escuchando tan ardientemente.

Es un poco lo que le pasa a usted, como científico, cuando le está diciendo algo a uno de sus estudiantes. Le está hablando de algo que debe ser enormemente importante, porque usted ha dedicado a ello toda la vida. Y el estudiante ha abandonado muchas cosas sólo para venir aquí. ¿Es culpa del comunicante que el oyente no lo reciba de inmediato? ¿O el oyente es incapaz de escuchar lo que usted le comunica?

DB: Bueno, si él es incapaz de escuchar, entonces nada puede hacerse. Pero digamos que viene alguien que ha atravesado algunas de estas defensas, aunque hay otras de las que no es consciente; eso no es tan simple como lo que usted ha descrito.

K: Yo siento que, de algún modo, es terriblemente simple. Si uno pudiera escuchar con todo su ser, el cerebro no estaría atrapado en la rutina. Generalmente, en la comunicación, usted me está diciendo algo y yo lo estoy asimilando, pero hay un intervalo entre lo que usted dice y lo que yo asimilo.

DB: Sí.

K: Y ese intervalo es el peligro. Si no asimilo eso de manera absoluta, si no escucho con todo mí ser, se acabó. ¿Es difícil escuchar porque en esto no hay vestigio alguno de placer? Usted no está ofreciendo ningún placer, ninguna gratificación. Dice: Esto es así; tómelo. Pero mi mente está tan comprometida con el placer, que yo no escucharé nada que no sea completamente satisfactorio o placentero.

También me doy cuenta del peligro que hay en eso, en buscar satisfacción y placer; de modo que también eso lo dejo de lado. No hay placer, ni recompensa, ni castigo. En el escuchar, hay únicamente observación pura.

Llegamos, entonces, al punto: la observación pura, que es realmente el escuchar, ¿es amor? Pienso que lo es.

Si usted afirma esto, entonces mi mente dice otra vez: “Déme eso. Dígame qué debo hacer”. Pero cuando yo le pido que me diga lo que debo hacer, estoy de vuelta en el campo del conocimiento. ¡Es algo tan instantáneo! De modo que rehuso preguntarle qué debo hacer. Entonces, ¿dónde estoy? Usted se ha referido a la percepción, que no tiene dirección ni motivo alguno. La percepción pura es amor. Y en esa percepción, el amor es inteligencia. No son tres cosas separadas, son una sola cosa total. Usted señaló todo esto muy cuidadosamente, paso a paso, y yo he llegado a ese punto en que tengo un sentimiento de ello. Pero éste se va muy rápidamente. Entonces comienzo a preguntar: “¿Cómo puedo recuperarlo?” Y de nuevo, el recuerdo de ello, que es conocimiento, bloquea la percepción.

DB: Lo que usted señala es que, cada vez que hay una comunicación, el conocimiento comienza a operar en muchas formas diferentes.

K: Usted ve, entonces, que es enormemente difícil estar libre del conocimiento.

DB: Uno podría preguntarse por qué el conocimiento no espera hasta que se le necesita.

K: Eso implica estar psicológicamente libre del conocimiento, y cuando surge la necesidad, uno actúa desde la libertad y no desde el conocimiento.

DB: Pero el conocimiento interviene para informar mi acción, aunque él no la haya originado.

K: Eso es estar libre del conocimiento. Y, al estar libre, es desde la libertad y no desde el conocimiento que uno se comunica. O sea, que hay comunicación desde el vacío. Cuando usamos palabras, éstas en si son el resultado del conocimiento, pero surgen desde ese estado de completa libertad. Ahora bien, supongamos que yo, como un ser humano común, he llegado a ese punto en que existe esta libertad, y desde ella tiene lugar la comunicación. Usted, como científico eminente, ¿se comunicará conmigo sin ninguna barrera? ¿Entiende mi pregunta?

DB: Sí. Esta libertad con respecto al conocimiento, existe cuando el conocimiento es visto como información. Pero, por lo común, parece ser más que información, y el conocimiento mismo no ve que el conocimiento no es libre.

K: Jamás es libre. Y si he de comprenderme a mí mismo, debo estar libre para mirar.

¿Cómo se comunicará usted conmigo, he llegado a cierto punto en que estoy ardiendo por recibir lo que usted expresa, recibirlo de manera tan completa que el conocimiento psicológico se termine? ¿O me estoy engañando a mí mismo, con que me encuentro en ese estado?

DB: Ésa es la cuestión: el conocimiento está constantemente engañándose a sí mismo.

K: ¿De modo que mi mente está engañándose siempre? ¿Qué haré entonces? Volvamos a eso.

DB: Nuevamente pienso que la respuesta es escuchar.

K: ¿Por qué no escuchamos? ¿Por qué esto no lo comprendemos inmediatamente? Uno puede dar todas las razones superficiales del porqué; vejez, condicionamiento, pereza, etcétera.

DB: ¿Pero es posible dar la razón profunda de ello?

K: Pienso que se debe a que el conocimiento, que es el “yo”, es tan tremendamente fuerte como una idea.

DB: Sí, por eso he tratado de decir que la idea tiene una tremenda importancia y significación. Suponga, por ejemplo, que usted tiene la idea de Dios; ésta adquiere un poder tremendo.

K: O, si se tengo la idea de que soy inglés, o francés, esta idea me da una gran energía.

DB: Y así la idea crea un estado del cuerpo que parece ser la existencia misma del yo. Entonces la persona no experimenta eso como mero conocimiento...

K: Sí, ¿pero seguimos y seguimos girando en círculos? Parece que así fuera.

DB: Bueno, me estaba preguntando si hay alguna cosa que pudiera comunicarse con respecto al poder abrumador que parece venir con el conocimiento. ..

K: ...y con la identificación.

DB: Eso parece ser algo que valdría la pena investigar.

K: ¿Cuál es, entonces, la raíz etimológica de “identificación”?

DB: “Siempre lo mismo”.

K: Siempre lo mismo, correcto. ¡Muy cierto! No hay nada nuevo bajo el sol.

DB: Usted dice que el yo es siempre el mismo. Él trata de ser siempre el mismo en esencia, si no en detalle.

K: Sí, sí.

DB: Pienso que esto es lo que anda mal con el conocimiento, que intenta involucrarse en lo que siempre es lo mismo, y así se adhiere a ello. El propio conocimiento trata de encontrar lo que es permanente y perfecto. Quiero decir, incluso independientemente de cualquiera de nosotros. Es como incorporar eso dentro de las células.

K: De esto surge la pregunta: ¿Es posible prestar atención diligentemente? Uso “diligencia” en el sentido de ser exacto.

DB: En realidad, significa esmerarse.

K: Por supuesto. Esmerarse en captar la cosa total. Tiene que haber algún otro modo por completo diferente a todo este asunto intelectual. Esto lo hemos ejercitado muchísimo, y esa capacidad intelectual nos ha conducido hasta el muro en blanco. Yo abordo la cosa desde todas direcciones, pero a la larga está ahí el muro, que es el “yo”, con mi conocimiento, mis prejuicios y todo lo demás. Y entonces, el “yo” dice: “Debo hacer algo al respecto”. Lo cual sigue siendo el “yo”.

DB: El “yo” siempre quiere ser constante, pero al propio tiempo quiere cambiar.

K: Ponerse una chaqueta diferente. Es siempre el mismo. En consecuencia, la mente que está funcionando con el “yo”, es siempre la misma mente. ¡Dios mío, ya lo ve, estamos de vuelta en lo mismo!

Lo hemos intentado todo, ayuno, toda clase de disciplinas para deshacernos del “yo” con todos sus conocimientos e ilusiones. Uno trata de identificarlo con otra cosa, que es la misma cosa. Entonces uno vuelve a la pregunta fundamental: ¿Qué hará desaparecer totalmente el muro en blanco? Pienso que esto sólo es posible cuando el hombre que está bloqueado puede prestar atención completa a lo que el hombre libre está diciendo. No hay otro modo de derrumbar el muro: ni el intelecto, ni las emociones, ni ninguna otra cosa. Cuando alguien que ha ido más allá del muro, que lo ha derrumbado, dice: “Escuchen, por el amor de Dios, escuchen”, y yo le escucho con mi mente vacía, entonces se acabó el problema. ¿Entiende lo que estoy diciendo? No tengo la sensación de que espero que algo ocurra o que algo vuelva, ni tampoco me preocupa el futuro. La mente está vacía y, por lo tanto, escucha. Punto final.

Para que un científico pueda descubrir algo nuevo, debe tener cierto vacío desde el cual habrá una percepción diferente.

DB: Sí, pero sólo en el sentido de que, por lo general, el problema es limitado, y así la mente puede estar vacía con respecto a ese problema particular, permitiendo el descubrimiento merced a una percepción lúcida e instantánea en esa área. Pero nosotros no estamos cuestionando esta área particular, sino la totalidad del conocimiento.

K: Es realmente extraordinario cuando uno lo investiga.

DB: Y usted dijo antes que la terminación del conocimiento es el Vedanta. 

K: Ésa es la verdadera respuesta.

DB: Pero, por regla general, muchas personas sienten que deben conservar el conocimiento en un área, para poder cuestionarlo en otra. Podría preocuparles la pregunta: “¿Con qué conocimiento cuestiono la totalidad del conocimiento?”

K: Sí. ¿Con qué conocimiento cuestiono mi conocimiento? De acuerdo.

DB: En cierto sentido, poseemos de hecho un conocimiento, porque hemos visto que toda esta estructura del conocimiento psicológico no tiene sentido, que es inconsistente, sin significación alguna.

K: Desde ese vacío del que estuvimos hablando, ¿hay una base o una fuente en la cual tienen su comienzo todas las cosas? La materia, los seres humanos, sus capacidades, sus necedades, ¿todo el movimiento parte de ahí?

DB: Podríamos considerar eso. Pero tratemos de clarificarlo un poco. Tenemos el vacío.

K: Sí, el vacío en que no hay movimiento alguno del pensar como conocimiento psicológico. Y por lo tanto, no existe el tiempo psicológico.

DB: Aunque sigue existiendo el tiempo del reloj...

K: Sí, pero hemos ido más allá de eso; no retrocedamos. No existe el tiempo psicológico, no hay movimiento alguno del pensar. Ese vacío, ¿es el origen de todo movimiento?

DB: Bueno... ¿Usted diría que el vacío es “la base”?

K: Es lo que pregunto. Examinemos esto muy despacio.

DB: Previamente, estuvimos diciendo que existe el vacío y que más allá de ese vacío está “la base”.

K: Lo sé, lo sé. Discutamos esto más adelante.


18 de septiembre de 1980, Brockwood Park, HAMPSHIRE


12

La mente en el universo


KRISHNAMURTI: Hablábamos el otro día de una mente que está por completo libre de todo movimiento, de todas las cosas que el pensamiento ha puesto ahí: el pasado, el futuro, etc. Pero antes de que sigamos examinando eso, quisiera que discutiéramos las razones por las que el hombre está aprisionado en actitudes y valores materialistas; y también quiero preguntarle cuál es la naturaleza del materialismo.

DAVID BOHM: Bueno, ante todo, materialismo es el nombre de cierta doctrina filosófica...

K: No es a eso que me refiero. Quiero explorar esto.

DB: La materia es todo lo que existe.

K: O sea, que la naturaleza y todos los seres humanos reaccionan físicamente. Esta reacción es alimentada por el pensamiento. Y el pensamiento es un proceso material. Por lo tanto, la reacción en la naturaleza es una respuesta materialista.

DB: Creo que la palabra “materialista” no es del todo exacta. Digamos que es la respuesta de la materia.

K: La respuesta de la materia; expresémoslo de ese modo. Es mejor. Estamos hablando acerca de tener una mente vacía, y hemos llegado al punto en que el muro ha sido derribado. Este vacío y lo que se encuentra más allá del vacío o a través de él... ya llegaremos a eso, pero antes de hacerlo, pregunto: ¿Es materia toda reacción?

DB: Es materia en movimiento. Podría decirse que hay evidencia a favor de eso, que la ciencia ha descubierto que un enorme número de reacciones se deben a los nervios.

K: ¿Diría usted, entonces, que la materia y el movimiento son las reacciones que existen en toda la materia orgánica?

DB: Sí, toda la materia, tal como la conocemos, se rige por la ley de acción y reacción. Cada acción tiene una reacción correspondiente.

K: Por lo tanto, acción y reacción son un proceso material, como lo es el pensamiento. Ahora bien, la cuestión es ir más allá de eso.

DB: Pero antes de afirmar algo así, digamos que algunas personas podrían pensar que no hay ningún sentido en ir más allá. Esa sería la filosofía del materialismo.

K: Pero si uno está viviendo meramente en esa área, su vida es muy, muy superficial. ¿Correcto? Realmente, no tiene en absoluto significado alguno.

DB: Tal vez deberíamos referirnos a una cosa que algunas personas han dicho, que la materia no es solamente acción y reacción, sino que puede tener un movimiento creativo. La materia puede crear formas nuevas.

K: Pero eso sigue estando en la misma área.

DB: Sí. Pongámoslo en claro. Tenemos que ver que existen formas muy sutiles de materialismo que podrían ser difíciles de detectar.

K: Empecemos por preguntar si usted consideraría que el pensamiento es un proceso material.

DB: Sí. Bueno, algunas personas podrían argüir que en parte es material y en parte es algo que trasciende lo material.

K: Lo sé. He discutido esto. Pero no es así.

DB: ¿Cómo podemos expresar eso sencillamente para que resulte bien claro?

K: Porque cualquier movimiento del pensar es un proceso material.

DB: Tenemos que ampliar esto de modo que no sea una cuestión de autoridad. Uno dice, a titulo de observación, que el pensamiento es un proceso material. Ahora bien, ¿cómo puede uno ver que es así?

K: ¿Cómo podría uno darse cuenta de que el pensamiento es un proceso material? Pienso que es bastante claro. Hay una experiencia, un incidente que se registra, el cual se convierte en conocimiento. Y desde ese conocimiento surge el pensar, y entonces tiene lugar la acción.

DB: Sí. Por lo tanto, decimos que el pensamiento es eso. Que proviene constantemente del trasfondo. ¿Afirma usted, entonces, que si surge algo nuevo, no es parte de este proceso?

K: Sí. Si ha de haber algo nuevo, el pensamiento, como proceso material debe terminar. Es obvio.

DB: Y entonces puede reanudarse después.

K: Después, sí. Espere, veamos lo que ocurre después. Decimos, entonces, que toda acción y reacción, y la acción que se deriva de esa reacción, constituyen un movimiento de la materia.

DB: Sí, un muy sutil movimiento de la materia.

K: Por consiguiente, en tanto la mente de uno está dentro de esa área, tiene que haber un movimiento de la materia. ¿Es, entonces, posible, que la mente supere la reacción? Ése es el próximo paso. Como dijimos antes, uno se irrita, y ésa es la primera reacción. Después, la reacción a eso la segunda reacción es: “No debo estar irritado”. Entonces viene la tercera reacción: “Debo controlarme o justificarme”. Así que, constantemente, hay acción y reacción. ¿Puede uno ver que éste es un movimiento continuo y sin fin?

DB: Sí, la reacción es continua, pero en cierto momento parece haber terminado, y al momento siguiente es como si fuera un movimiento nuevo.

K: Pero sigue siendo una reacción.

DB: Sigue siendo lo mismo, pero se presenta de una manera diferente.

K: Es exactamente lo mismo siempre...

DB: Pero se presenta como algo siempre diferente, siempre nuevo.

K: Por supuesto. Es justamente eso. Usted dice algo, yo me irrito, pero esa irritación es una reacción.

DB: Sí, parece ser algo súbitamente nuevo.

K: Pero no lo es.

DB: Uno tiene que darse cuenta de que no lo es. Por lo general, la mente tiende a no percatarse de ello.

K: Nosotros somos sensibles a ello, estamos alertas al problema. Entonces, si uno está despierto, atento, la reacción llega a su fin: si uno comprende este proceso reactivo, si lo comprende no sólo lógicamente sino a través del discernimiento, ese proceso puede, por supuesto, cesar. Por eso es muy importante que esto se comprenda antes de que discutamos lo que es la mente vacía y si existe algo más allá de esto, o si en ese mismo vaciado de la mente, hay alguna otra cualidad. Entonces, ¿es esa mente vacía una reacción? ¿Una reacción a los problemas del dolor, el placer y el sufrimiento? ¿Es un intento de escapar de todo esto hacia algún estado de no ser?

DB: Sí, la mente siempre puede hacer eso.

K: Puede inventar. Ahora hemos llegado al punto de preguntarnos si esta cualidad del vacío no es una reacción. ¿De acuerdo, señor? Antes de ir más lejos, ¿es posible tener una mente que de veras esté completamente vacía de todas las cosas que el pensamiento ha acumulado?

DB: De modo que el pensamiento cese de actuar.

K: Así es.

DB: Por un lado, tal vez uno pudiera decir que la reacción se debe a la naturaleza de la materia, la cual continuamente está reaccionando y moviéndose. ¿Pero entonces la materia es afectada por este discernimiento?

K: No le entiendo bien. ¡Ah, sí, ya comprendo! ¿Afecta el discernimiento las células del cerebro que contienen la memoria?

DB: Sí. La memoria está reaccionando continuamente, se está moviendo, como el aire, el agua y todo lo que nos rodea.

K: Después de todo, si no reacciono físicamente, estoy paralizado. Pero estar reaccionando continuamente, es también una forma de parálisis.

DB: Bueno, ¡la forma impropia de reacción! La reacción en torno a la estructura psicológica. Pero si damos por sentado que la reacción en torno a la estructura psicológica ha comenzado con la humanidad, ¿por qué debería terminar alguna vez? La reacción produce otra reacción y otra y otra, y entonces cabria esperar que eso continuara para siempre y que nada lo detuviera.

K: Solamente el discernimiento en la naturaleza de la reacción, termina con la reacción psicológica.

DB: Entonces usted sostiene que la materia es afectada por el discernimiento, el cual está más allá de la materia.

K: Sí, más allá de la materia. Este vacío, ¿se encuentra, entonces, dentro del cerebro mismo? ¿O es algo que el cerebro ha concebido como un estado de vacío? Uno debe ser muy claro al respecto.

DB: Sí. Pero cualquier cosa que discutamos, no importa cuál sea el problema, el pensamiento empieza a querer hacer algo al respecto, porque siente que siempre puede hacer una contribución.

K: De acuerdo.

DB: En el pasado, el pensamiento no comprendió que no tenía ninguna contribución útil que hacer, pero ha continuado en el hábito de decir que el vacío es muy bueno. Por lo tanto, el pensamiento dice: “Trataré de producir el vacío”.

K: Por supuesto.

DB: ¡El pensamiento trata de ser útil!

K: Ya hemos pasado por todo eso. Hemos visto la naturaleza del pensar, su movimiento, el tiempo y todo eso. Pero ahora quiero descubrir si este vacío está dentro de la propia mente, o si está más allá.

DB: ¿Qué entiende usted por mente?

K: La mente es todo: las emociones, el pensamiento, la conciencia, el cerebro; la totalidad de eso es la mente.

DB: La palabra “mente” ha sido usada de muchas maneras. Ahora usted la está usando en el sentido de que representa el pensamiento, el sentimiento, el deseo y la voluntad, todo el proceso material.

K: Sí, todo el proceso material.

DB: ¡Que la gente ha denominado no material!

K: De acuerdo. Pero la mente es todo el proceso material. 

DB: Que se desarrolla en el cerebro y en los nervios.

K: En toda la estructura. Uno puede ver que esta reacción materialista puede terminar. Y la pregunta siguiente es si ese vacío está adentro o afuera. (Afuera, en el sentido de estar en otra parte).

DB: ¿Dónde podría estar?

K: Yo no pienso que podría estar en otra parte, sino que simplemente formulo la pregunta...

DB: Bueno, cualquier cosa así es un proceso material.

K: Está dentro de la mente misma. No fuera de ella. ¿Correcto? 

DB: Sí.

K: ¿Cuál es, ahora, el próximo paso? Ese vacío, ¿no contiene nada? ¿Ninguna cosa?

DB: Ninguna cosa, o sea nada que tenga forma, estructura, estabilidad.

K: Sí. Todo eso: forma, estructura, reacción, estabilidad, capacidad. Entonces, ¿qué es ese vacío? ¿Es la energía total?

DB: Sí, el movimiento de la energía.

K: El movimiento de la energía. No es un movimiento de reacción.

DB: No es un movimiento de cosas que reaccionan entre sí. El mundo puede considerarse compuesto por un número de cosas que reaccionan mutuamente, y ésa es una clase de movimiento; pero nosotros estamos refiriéndonos a una clase diferente de movimiento.

K: Por completo diferente.

DB: No hay en él cosa alguna.

K: Ninguna cosa; por lo tanto, ese movimiento no pertenece al tiempo. ¿Es eso posible? ¿O sólo estamos cediendo a la imaginación, a algún tipo de sensación prometedora, romántica, agradable? No creo que sea así, porque ya hemos pasado por todo eso, paso a paso, hasta llegar a este punto. En consecuencia, no nos estamos engañando a nosotros mismos. Ahora decimos que ese vacío no tiene un centro, como el “yo” y todas las reacciones. En ese vacío hay un movimiento de energía intemporal.

DB: Cuando usted se refiere a la energía intemporal, podríamos repetir lo que ya hemos dicho acerca de que el tiempo y el pensamiento son la misma cosa.

K: Sí, por supuesto.

DB: Entonces usted estuvo diciendo que el tiempo sólo puede intervenir en un proceso material.

K: Correcto.

DB: Ahora bien, si tenemos una energía que es intemporal pero que, no obstante, se mueve... 

K: Sí, no es estática... 

DB: Entonces, ¿qué es el movimiento? 

K: ¿Qué es el movimiento desde aquí hacia allá? 

DB: Esa es una forma de movimiento.

K: Una forma. O desde ayer a hoy, y desde hoy a mañana. 

DB: Hay distintas clases de movimiento.

K: ¿Qué es, entonces, el movimiento? ¿Existe un movimiento que no sea un “movimiento”? ¿Comprende? ¿Existe un movimiento que no tenga principio ni fin? A diferencia del pensamiento, que tiene un comienzo y un final.

DB: Salvo que uno dijera que el movimiento de la materia podría tener un comienzo y no un final; el movimiento reactivo. ¿No está usted hablando de eso?

K: No, no hablo de eso. El pensamiento tiene un comienzo y el pensamiento tiene un final. Hay un movimiento de la materia como reacción y está el cese de esa reacción.

DB: En el cerebro.

K: Si. Pero hay varias clases de movimientos. Es todo cuanto sabemos. Y viene alguien y dice que existe una clase por completo diferente de movimiento. Pero para comprender eso, debemos estar libres del movimiento del pensar y del movimiento del tiempo, para comprender un movimiento que no es...

DB: Bueno, hay dos cosas en relación con este movimiento, el cual no tiene comienzo ni fin, pero tampoco está determinado por una serie de secuencias del pasado.

K: Por supuesto. No hay causalidad.

DB: Pero vea, la materia puede juzgarse como una serie de causas; ello quizá no sea adecuado. Y ahora usted está diciendo que este movimiento no tiene principio ni fin; que no es el resultado de una serie de causas que siguen una a la otra.

K: Por lo tanto, yo quiero comprender verbalmente un movimiento que no es un movimiento. No sé si lo estoy expresando claramente.

DB: Entonces, ¿por qué llamarlo movimiento si no es un movimiento? 

K: Porque no está quieto, está activo.

DB: Es energía.

K: Tiene una tremenda energía; por lo tanto, jamás puede estar quieto. Pero en esa energía, tiene quietud.

DB: Pienso que el lenguaje común no comunica esto adecuadamente, pero digamos que la energía misma está quieta, y que también está en movimiento.

K: Pero ese movimiento es un movimiento de quietud. ¿Suena como una locura?

DB: Puede decirse que el movimiento emerge de la quietud.

K: Correcto. De eso se trata. Dijimos que este vacío está en la mente. No tiene causa ni efecto. No es un movimiento del pensar, del tiempo. No es un movimiento de reacciones materiales. No es ninguna de esas cosas. Lo cual quiere decir: ¿Es la mente capaz de tener esa extraordinaria quietud sin movimiento alguno? Cuando está así, completamente quieta, hay un movimiento que surge de ahí.

DB: Creo que antes he mencionado que algunas personas, como Aristóteles, tuvieron esta noción en el pasado; hemos discutido eso. Él hablaba del “motor inmóvil” cuando trataba de describir a Dios.

K: Ah, Dios, no. ¡No quiero hacer eso!

DB: Usted no quiere describir a Dios, pero alguna clase de noción similar a ésta ha sido sostenida en el pasado por diversas personas. Pienso que desde entonces pasó de moda.

K: ¡Pongámosla de moda! ¿Sí?

DB: No estoy diciendo que la idea de Aristóteles fuera correcta. Digo meramente que él estuvo considerando algo en cierto modo similar, aunque probablemente distinto en muchos aspectos.

K: ¿Era un concepto intelectual o una realidad?

DB: Esto es muy difícil de decir, porque se conoce muy poco. 

K: Por lo tanto, no tenemos que introducir a Aristóteles.

DB: Yo solamente quería señalar que el concepto de un movimiento de quietud, no era una locura, porque otras personas muy respetables habían sostenido algo similar.

K: ¡Me alegro! ¡Me alegro de que se me asegure que no estoy loco!

¿Y es ese movimiento que emerge de la quietud, el movimiento de creación? No estamos hablando de lo que los poetas, escritores y pintores llaman creación. Para mí, eso no es creación; sólo es capacidad, destreza, memoria y conocimiento operando. Aquí, pienso que esta creación no se expresa en la forma.

DB: Es importante establecer la diferencia. Por lo general, pensamos que la creación se expresa en la forma, o como estructuras.

K: Sí, estructuras. ¡Hemos superado la locura, así que podemos continuar! ¿Diría usted que este movimiento, al no ser del tiempo, es eternamente nuevo?

DB: Sí. Es eternamente nuevo en el sentido de que la creación es eternamente nueva. ¿Correcto?

K: La creación es eternamente nueva. Esa novedad es la que los artistas tratan de descubrir. Debido a eso, se complacen en toda suerte de absurdos, pero son pocos los que llegan a ese punto en que la mente está en absoluto silencio, silencio desde el cual surge este movimiento que es siempre nuevo. El instante en que ese movimiento se expresa...

DB: ...¿la primera expresión es en el pensamiento? 

K: Es justamente eso.

DB: Y eso puede ser útil, pero después queda fijo y se convierte en una barrera.

K: Un erudito indio me contó una vez que, antes de que los escultores comenzaran a esculpir la cabeza de un dios, o lo que fuere, tenían que entrar en una meditación profunda. En el momento exacto, tomaban el martillo y el cincel.

DB: Entonces ello surgía del vacío. Vea, hay otro punto. Los aborígenes de Australia dibujan figuras en la arena, de modo que éstas no tienen permanencia.

K: Eso es verdad.

DB: Tal vez el pensamiento pudiera ser considerado de esa manera. El mármol es demasiado estático y permanece por miles de años. Así, aunque el escultor original pueda haber comprendido, los que vienen después ven eso como una forma fija.

K: ¿Qué relación tiene todo esto con mi vida cotidiana? ¿De qué modo opera a través de mis acciones, de mis habituales respuestas físicas al ruido, al dolor, a las múltiples formas de perturbación? ¿Qué relación tiene lo físico con ese movimiento silencioso?

DB: En cuanto la mente se halla en silencio, el pensamiento está en orden. 

K: Estamos llegando a algo. ¿Diría usted que el movimiento silencioso, con su inagotable frescura, es el orden total del universo?

DB: Podríamos considerar que el orden del universo emerge de este silencio y vacío.

K: ¿Cuál es, entonces, la relación de esta mente con el universo? 

DB: ¿La mente particular?

K: No; la mente.

DB: ¿La mente en general?

K: La mente. Pasamos por lo general y lo particular, y más allá de eso está la mente.

DB: ¿Diría usted que es universal?

K: No me gusta usar la palabra “universal”.

DB: Universal en el sentido de que está más allá de lo particular. Pero tal vez esa palabra origine dificultades.

K: ¿Podemos encontrar otra palabra? “Global” no. ¿Una mente que está más allá de lo particular?

DB: Uno podría decir que es la fuente, la esencia. Se la ha llamado “el absoluto”.

K: Tampoco quiero utilizar la palabra “absoluto”.

DB: “Absoluto” significa literalmente lo que está libre de toda limitación, de toda dependencia.

K: Muy bien, si usted está de acuerdo con que “absoluto” significa libertad respecto de toda dependencia y limitación.

DB: Y de todas las relaciones.

K: Entonces usaremos esa palabra.

DB: Tiene connotaciones desafortunadas.

K: Desde luego. Pero por el momento usémosla en nuestro diálogo por una cuestión de conveniencia. Existe esta quietud absoluta y, en o desde esa quietud, hay un movimiento, y ese movimiento es eternamente nuevo. ¿Cuál es la relación de esa mente con el universo?

DB: ¿Con el universo de la materia?

K: Con la totalidad del universo: la materia, los árboles, la naturaleza, el hombre, los cielos.

DB: Ésa es una pregunta interesante.

K: El universo está en orden; ya sea destructivo o constructivo, sigue estando en orden.

DB: Vea, el orden tiene el carácter de ser absolutamente necesario; en cierto sentido, no puede ser de otro modo. El orden que por lo general conocemos nosotros, no es absolutamente necesario. Podría cambiar, depender de alguna otra cosa.

K: La erupción de un volcán es orden.

DB: Es orden con respecto a todo el universo.

K: De acuerdo. Entonces, en el universo hay orden, y esta mente quieta, silenciosa, está completamente en orden.

DB: La mente profunda, la absoluta.

K: La mente absoluta. Por lo tanto, ¿es esta mente el universo?

DB: ¿En qué sentido es el universo? Tenemos que comprender qué significa decir eso.

K: Significa lo siguiente: ¿Existe una división, o una barrera entre esta mente absoluta y el universo? ¿O son la misma cosa?

DB: Son la misma cosa.

K: Eso es lo que quiero averiguar.

DB: O tenemos una dualidad de mente y materia, o ambas son la misma cosa.

K: Así es. ¿Es eso presuntuoso?

DB: No necesariamente. Quiero decir que éstas son sólo dos posibilidades. 

K: Quiero estar completamente seguro de que no estamos caminando sobre algo que realmente necesita ser abordado de una manera muy sutil, que necesita un cuidado extremo. ¿Sabe lo que quiero decir?

DB: Sí. Regresemos al cuerpo. Hemos dicho que la mente que pertenece al cuerpo, pensamiento, sentimiento, deseo, la mente particular y la general es parte del proceso material.

K: Absolutamente.

DB: Y que no es diferente del cuerpo.

K: Correcto. Todas las reacciones son procesos materiales.

DB: Y, en consecuencia, eso que por lo general llamamos “mente” no se diferencia de lo que llamamos “cuerpo”.

K: De acuerdo.

DB: Ahora usted está ampliando mucho esto, al proponer que consideremos la totalidad del universo. Y nos estamos preguntando si lo que llamamos mente en el universo, se diferencia de lo que llamamos universo en sí.

K: Correcto. Usted ve por qué yo siento que en nuestra vida diaria tiene que haber orden, pero no el orden del pensamiento.

DB: Sí, el pensamiento es un orden limitado, relativo.

K: Así es. Por lo tanto, tiene que haber un orden que esté...

DB: ...libre de la limitación.

K: Sí. En nuestra vida diaria tenemos que tener ese orden, que implica ausencia absoluta de conflicto, de contradicción.

DB: Consideremos el orden del pensamiento. Cuando el pensamiento es racional, está en orden. Pero en la contradicción, el orden del pensamiento se ha desbaratado, ha llegado a su límite. El pensamiento opera hasta que llega a una contradicción, y ése es el límite.

K: Entonces, si en mi vida diaria hay un orden completo en el cual no existe perturbación alguna, ¿cuál es la relación de ese orden con el orden infinito? ¿Puede ese movimiento silencioso del orden, de esa cosa extraordinaria, afectar mi vida cotidiana, cuando tengo orden psicológico interno? ¿Comprende mi pregunta?

DB: Sí. Hemos dicho, por ejemplo, que el volcán es una manifestación del orden total del universo.

K: Absolutamente. O el tigre matando un ciervo.

DB: La pregunta es, entonces, si un ser humano, en su vida corriente, puede ser algo similar.

K: De eso se trata. Si no fuera así, ¿cuál es el sentido de lo otro, lo universal?

DB: Bueno, ello no tiene sentido para el ser humano. Algunas personas dirían, ¿a quién le interesa el universo? Todo lo que nos interesa es nuestra propia sociedad y lo que nosotros estamos haciendo. Pero entonces eso se malogra porque está lleno de contradicción.

K: Obviamente. Es sólo el pensamiento el que dice eso. De modo que el universo, que se halla en orden total, afecta realmente mi vida cotidiana.

DB: Sí. Pienso que los científicos podrían preguntar cómo la afecta. Vea, uno podría decir: Yo comprendo que el universo está constituido por materia y que las leyes de la materia afectan nuestra vida cotidiana. Pero no está claro cómo influyen en la mente, ni si existe esta mente absoluta que afecta la vida cotidiana.

K: ¡Ah! ¿Qué es mi vida cotidiana? Desorden y una serie de reacciones, ¿verdad?

DB: Bueno, en su mayor parte es eso.

K: Y el pensamiento está siempre esforzándose por introducir orden en eso. Pero cuando lo hace, eso sigue siendo desorden.

DB: Porque el pensamiento está siempre limitado por sus propias contradicciones.

K: Desde luego. El pensamiento siempre está creando desorden porque en sí mismo es limitado.

DB: Tan pronto trata de ir más allá del límite, eso es desordenado.

K: Correcto. He comprendido eso, lo he investigado, tengo en ello un instante lúcido de discernimiento y, por lo tanto, hay cierta clase de orden en mi vida. Pero ese orden todavía es limitado. Lo reconozco y digo que la existencia es limitada.

DB: Ahora bien, algunas personas aceptarían eso y dirían: “¿Por qué debe usted obtener más?”

K: No estoy obteniendo más.

DB: Pero otras podrían decir: “Seríamos felices si pudiéramos vivir una vida material con un orden verdadero”.

K: Y yo digo: ¡Hagámoslo! Ello debe hacerse. Pero en el mismo hacerlo, uno tiene que darse cuenta de que eso es limitado.

DB: Sí, incluso el más elevado orden que podamos producir es limitado.

K: Y la mente se da cuenta de su limitación y dice: Vayamos más allá de esa limitación.

DB: ¿Por qué? Algunas personas dirían: ¿Por qué no ser felices dentro de esos limites, expandiéndolos continuamente, tratando de descubrir nuevas ideas, un orden nuevo? El artista descubrirá nuevas formas de arte, el científico una clase nueva de ciencia.

K: Pero todo eso es siempre limitado.

DB: A menudo sentimos que podemos llegar hasta aquí y debemos aceptar que sólo esto es posible.

K: ¿Se refiere usted al sentimiento de que debemos aceptar la condición humana?

DB: Bueno, mucha gente dirá que el hombre podría hacer las cosas mejor de lo que las hace.

K: Sí, pero todo esto sigue siendo la condición humana, un poco reformada, un poco mejor.

DB: Algunas personas dirían que enormemente reformada. 

K: ¡Pero sigue siendo limitada!

DB: Sí. Tratemos de poner en claro qué hay de malo en la limitación. 

K: En esa limitación no hay libertad; hay sólo una libertad restringida. 

DB: Sí. Por lo tanto, finalmente llegamos al límite de nuestra libertad. Algo nos hace reaccionar, y a causa de la reacción, caemos de vuelta en la contradicción.

K: Sí, ¿pero qué sucede cuando veo que estoy moviéndome siempre dentro de cierta área...?

DB: Entonces estoy bajo el control de las fuerzas.

K: Es inevitable que la mente se rebele contra eso.

DB: Ése es un punto importante. Uno ve que la mente necesita libertad. ¿Correcto?

K: Es obvio.

DB: La mente dice que la libertad es el valor supremo. ¿Aceptamos eso, entonces, y lo vemos realmente como un hecho?

K: Vale decir: comprendo que dentro de esa limitación soy un prisionero. 

DB: Algunas personas se acostumbran a ello y dicen: “Lo acepto”.

K: ¡Yo no lo aceptaré! Mi mente dice que debo liberarme de mi prisión. Soy un prisionero, y la prisión es muy agradable, muy refinada y todo lo demás. Pero mi mente sigue siendo limitada, aunque dice que más allá de todo eso tiene que haber libertad.

DB: ¿Qué mente dice esto? ¿La mente particular del ser humano?

K: ¡Ah! ¿Quién dice que tiene que haber libertad? Oh, eso es muy simple. El dolor mismo, el sufrimiento mismo exige que superemos esa limitación.

DB: Esta mente particular, aun cuando acepta la limitación, encuentra que es dolorosa.

K: Por supuesto.

DB: Y, en consecuencia, esta mente particular siente de algún modo que eso no está bien. Pero no puede evitarlo. Y la libertad parece ser algo necesario. 

K: La libertad es necesaria, y cualquier impedimento a esa libertad implica regresión. ¿Correcto?

DB: Esa necesidad no es una necesidad externa originada en la reacción. 

K: La libertad no es una reacción.

DB: La necesidad de libertad no es una reacción. Algunas personas podrían decir que, habiendo estado en prisión, uno reaccionó de este modo.

K: ¿Dónde nos encontramos, entonces? Esto quiere decir que debe haber libertad con respecto a la reacción, con respecto a la limitación del pensamiento, a todo movimiento del tiempo. Sabemos que tiene que haber libertad completa respecto de todo eso, antes de que podamos comprender de veras qué es la mente vacía y el orden del universo, que entonces es el orden de la mente. Estamos pidiendo muchísimo. ¿Nos sentimos dispuestos a llegar tan lejos?

DB: Bueno, usted sabe que la falta de libertad tiene sus atracciones.

K: Por supuesto, pero a mi no me interesan estas atracciones.

DB: Pero usted preguntó si estamos dispuestos a llegar tan lejos. Por lo tanto, eso parece sugerir que puede haber algo atractivo en esta limitación.

K: Sí, en la ausencia de libertad he encontrado certidumbre, seguridad, placer. Me doy cuenta de que en el placer o en el dolor, no hay libertad. La mente dice, no como una reacción, que uno debe liberarse de todo esto. Llegar a ese punto y liberarse sin conflicto exige su propia disciplina, su propio discernimiento. Por eso, a aquellos de nosotros que han investigado todo esto a cierta profundidad, les dije: ¿Puede uno llegar tan lejos como eso? ¿O las respuestas del cuerpo las responsabilidades de la acción cotidiana, con la esposa de uno, los hijos y todo eso impiden este sentido de completa libertad? Los monjes, los santos y los sanyasis han dicho: “Debes abandonar el mundo”.

DB: Ya examinamos eso.

K: Sí, ésa es otra forma de estupidez, aunque siento tener que expresarlo de ese modo. Hemos pasado por todo eso, de manera que rehuso entrar en ello nuevamente. Ahora pregunto: El universo y la mente que se ha vaciado de todo esto, ¿son una sola cosa?

DB: ¿Lo son?

K: No están separados, son una sola cosa.

DB: ¿Está usted diciendo, entonces, que el universo material es como el cuerpo de la mente absoluta?

K: Sí, exacto.

DB: ¡Puede ser un modo pintoresco de expresarlo!

K: Debemos cuidarnos mucho, también, de no caer en la trampa de pensar que la mente universal está siempre ahí.

DB: ¿Cómo lo expresaría usted, entonces?

K: El hombre ha dicho que Dios está siempre ahí; Brahma o el principio supremo está siempre presente, y todo lo que usted tiene que hacer es purificarse y alcanzar eso. También ésta es una aseveración muy peligrosa, porque entonces yo podría decir que lo eterno está en mí.

DB: Pero yo pienso que eso es proyectar.

K: ¡Por supuesto!

DB: Existe una dificultad lógica cuando decimos que ello está siempre ahí, porque “siempre” implica tiempo, y nosotros estamos tratando de discutir algo que nada tiene que ver con el tiempo. ¡Por lo tanto, no podemos situarlo ni aquí, ni allá, ni ahora, ni luego!

K: Hemos llegado al punto en que existe esta mente universal, y la mente humana puede ser parte de ella cuando hay libertad.


20 de septiembre de 1980, Brockwood Park, HAMPSHIRE


13


¿Pueden ser resueltos los problemas personales, y terminar la fragmentación?


KRISHNAMURTI: Hemos cultivado una mente que puede resolver casi cualquier problema tecnológico. Pero, al parecer, los problemas humanos nunca han sido resueltos. Los seres humanos están ahogados por sus problemas: los problemas de la comunicación, del conocimiento, de las relaciones, los problemas del cielo y del infierno; todo el problema de la existencia humana se ha vuelto un inmenso y complejo problema. Y, aparentemente, ha sido igual a lo largo de toda la historia, a pesar de su conocimiento, a pesar de sus siglos de evolución, el hombre jamás ha estado libre de problemas.

DAVID BOHM: Sí, de problemas insolubles.

K: Yo pongo en duda que los problemas humanos sean insolubles.

DB: Quiero decir, tal como están planteados ahora.

K: Por supuesto, tal como son ahora, estos problemas se han vuelto increíblemente complejos e insolubles. Ningún político, científico o filósofo va a resolverlos, ¡ni aun por medio de guerras y todo eso! ¿Por qué, entonces, en ninguna parte del mundo los seres humanos han sido capaces de resolver los problemas cotidianos de la existencia? ¿Qué cosas impiden la solución completa de estos problemas? ¿Es que jamás hemos pensado seriamente en ello? ¿Es porque pasamos todos nuestros días, y probablemente la mitad de las noches, pensando en problemas tecnológicos, de modo que no tenemos tiempo para lo otro?

DB: En parte es eso. Muchas personas sienten que lo otro debería cuidar de sí mismo.

K: ¿Pero por qué? Pregunto, en este diálogo que estamos sosteniendo, si es posible no tener problemas humanos en absoluto, sólo problemas tecnológicos que pueden ser resueltos. Pero los problemas humanos parecen insolubles. ¿Es a causa de nuestra educación, de nuestras tradiciones tan profundamente arraigadas, que aceptamos las cosas como son?

DB: Esa es, ciertamente, una parte de ello. Estos problemas se acumulan a medida que la civilización envejece y la gente continúa aceptando cosas que generan problemas. Por ejemplo, existen ahora muchas más naciones en el mundo que las que solía haber, y cada una crea nuevos problemas.

K: Por supuesto.

DB: Si uno retrocede en el tiempo...

K: ...una tribu se convierte en nación...

DB: ...y luego el grupo debe combatir a su vecino.

K: Los hombres utilizan esta maravillosa tecnología para matarse unos a otros. Pero nosotros estamos hablando de los problemas de relación, problemas de falta de libertad; este sentimiento de constante incertidumbre y temor, el esfuerzo del trabajo para ganarnos la subsistencia por el resto de nuestra vida... ¡Toda la cosa parece tan extraordinariamente errónea!

DB: Pienso que la gente ha perdido de vista eso. Hablando en general, todos aceptan la situación en que se encuentran, y tratan de hacer con ella lo mejor que pueden, intentando resolver pequeños problemas para aliviar sus circunstancias. Ellos ni siquiera considerarían seriamente toda esta situación.

K: Pero las personas religiosas han creado un problema tremendo para el hombre.

DB: Sí. Ellas también están tratando de resolver problemas. Entiendo que cada cual se encuentra atrapado en su propio pequeño fragmento, resolviendo cualquier cosa que supone poder resolver, pero todo eso incrementa el caos.

K: ¡El caos y las guerras! Es lo que estamos diciendo. Vivimos en el caos. Pero yo quiero descubrir si puedo vivir sin un solo problema por el resto de mi vida. ¿Es eso posible?

DB: Vea, yo no sé si deberíamos siquiera llamar problemas a estas cosas. Un problema sería algo razonablemente solucionable. Si planteo el problema de cómo lograr cierto resultado, entonces eso presupone que razonablemente puedo encontrar un medio de obtener ese resultado tecnológicamente. Pero en lo psicológico, el problema no puede considerarse de ese modo: el de proponer un resultado que habré de obtener, y después encontrar la manera de hacerlo.

K: ¿Cuál esa la raíz de todo esto? ¿Cuál es la causa de todo este caos humano? Estoy tratando de llegar a ello desde un ángulo diferente, descubrir si los problemas pueden terminar por completo. Mire, personalmente, me niego a tener problemas.

DB: Alguien podría argüir con usted acerca de eso, y decir que usted quizá no tiene que enfrentarse a ningún reto.

K: Fui retado el otro día por algo muy, muy serio. Eso no es un problema.

DB: Entonces es materia de esclarecimiento. Parte de la dificultad es el esclarecimiento del lenguaje.

K: Esclarecimiento, no sólo del lenguaje, sino de la relación y la acción. El otro día surgió un problema que involucraba a una gran cantidad de personas y a cierta acción que tenía que emprenderse. Pero en lo personal, eso no era un problema para mí.

DB: Tenemos que poner en claro lo que usted quiere decir, porque sin un ejemplo yo no puedo saberlo.

K: Entiendo por un problema, algo que ha de ser resuelto, algo que a uno lo preocupa; algo que uno está cuestionando y de lo cual se ocupa continuamente. También a las dudas e incertidumbres, y a tener que decidir alguna clase de acción que uno finalmente lamentará.

DB: Comencemos por el problema técnico, donde la idea surgió inicialmente. Hay un reto, algo que necesita ser realizado, y uno dice que es un problema.

K: Sí, a eso se le llama generalmente un problema.

DB: Entonces la palabra “problema” se basa en la idea de proponer algo una posible solución y después tratar de lograrlo.

K: O bien, tengo un problema pero no sé cómo habérmelas con él.

DB: Si usted tiene un problema y no tiene idea de cómo habérselas con él...

K: ...entonces doy vueltas por ahí, pidiendo consejos a la gente y confundiéndome más y más.

DB: Esto ya sería un cambio respecto de la simple idea de un problema técnico, donde por lo general uno tiene cierta noción de lo que hay que hacer.

K: Me pregunto si la tenemos. Seguramente, los problemas técnicos son bastante simples.

DB: A menudo traen consigo desafíos que nos exigen profundizar mucho y cambiar nuestras ideas. Con un problema técnico, generalmente sabemos lo que tenemos que hacer para resolverlo. Por ejemplo, si hay falta de alimentos, lo que tenemos que hacer es encontrar maneras y medios de producir más. Pero con un problema psicológico, ¿podemos hacer lo mismo?

K: Ése es el punto. ¿Cómo abordamos esto?

DB: Bueno, ¿qué clase de problema discutiremos?

K: Cualquier problema de los que surgen en las relaciones humanas.

DB: Digamos que la gente no puede ponerse de acuerdo; todos disputan constantemente unos con otros.

K: Sí, tomemos eso como un ejemplo simple. Parece casi imposible que un grupo de personas piensen en conjunto, que tengan la misma perspectiva y actitud. No quiero decir que se copien unas de otras, por supuesto. Pero cada persona expone su opinión, que contradice otra persona, lo cual ocurre todo el tiempo y en todas partes.

DB: Muy bien. ¿Podemos decir, entonces, que nuestro problema es trabajar juntos, pensar juntos?

K: Trabajar juntos, pensar juntos, cooperar sin que en ello estén involucradas utilidades monetarias.

DB: Ése es otro problema: si la gente bien remunerada trabajará en conjunto.

K: ¿Cómo resolvemos, entonces, este problema? En un grupo, todos estamos emitiendo opiniones diferentes, y no nos aceptamos en absoluto el uno al otro. Y parece casi imposible renunciar a las propias opiniones.

DB: Sí, ésa es una de las dificultades, pero no estoy seguro de que pueda considerarse un problema que nos lleve a preguntarnos qué podemos hacer para renunciar a las opiniones.

K: No, por supuesto. Pero ése es un hecho. Observando, pues, eso, y viendo la necesidad de que todos nos reunamos, la gente sigue sin poder abandonar sus opiniones, sus ideas, sus propias experiencias y conclusiones.

DB: A menudo eso puede no parecerles una opinión, sino la verdad.

K: Sí, lo llamarían un hecho. ¿Pero qué puede hacer el hombre con respecto a estas divisiones? Vemos la necesidad de trabajar juntos, no por algún ideal, alguna creencia, algún principio o algún dios. En diversos países del mundo, y aun en las Naciones Unidas, la gente no trabaja en conjunto.

DB: Algunas personas podrían decir que no sólo tenemos opiniones, sino intereses personales. Si dos personas tienen intereses particulares en conflicto, no hay modo, mientras mantengan su apego a estos intereses, de que puedan trabajar juntas. ¿Cómo irrumpimos en esto, entonces?

K: Si usted me señala que debemos trabajar juntos, y me muestra la importancia de ello, entonces también yo veo que es importante. ¡Pero no puedo hacerlo!

DB: Ése es el punto. Ni siquiera basta con ver que la cooperación es importante, y tener la intención de cooperar. Con esta incapacidad, se introduce un nuevo factor. ¿Por qué no podemos llevar a cabo nuestras intenciones?

K: Uno puede dar muchas razones para ello, pero esas causas y razones y explicaciones, no resuelven el problema. Volvemos a lo mismo: ¿qué hará que la mente humana cambie? Vemos que el cambio es necesario y, a pesar de eso, no estamos dispuestos a cambiar o somos incapaces de hacerlo. ¿Qué factor, qué nuevo factor, se necesita para esto?

DB: Pienso que es la capacidad que una persona pueda tener para observar profundamente qué es lo que la retiene impidiéndole cambiar.

K: ¿El nuevo factor es, entonces, la atención?

DB: Sí, eso es lo que quise decir. Pero también tenemos que considerar qué clase de atención.

K: Discutamos primero qué es la atención.

DB: Puede tener muchos significados para diferentes personas.

K: Por supuesto, como de costumbre, ¡hay tantas opiniones!

Donde hay atención, no hay problema. Donde hay inatención, surgen todas las dificultades. Entonces, sin hacer de la atención misma un problema, ¿qué entendemos por atención? ¿Podemos comprender lo que significa, no verbalmente, no intelectualmente, sino profundamente, en nuestra propia sangre? Es obvio que la atención no es concentración. No es un esfuerzo, una experiencia, una lucha por estar atento. Usted debe revelarme la naturaleza de la atención, la cual consiste en que, cuando hay atención, no hay un centro desde el cual “yo” esté atento.

DB: Sí, pero ésa es la dificultad.

K: No hagamos de ello un problema.

DB: Quiero decir que la gente ha estado intentando esto por mucho tiempo. Pienso que, en primer lugar, hay alguna dificultad en comprender qué se entiende por atención, dificultad que se debe al contenido del pensamiento mismo. Cuando una persona está considerando ese contenido, puede pensar que está atenta.

K: No, en ese estado de atención no hay pensamientos.

DB: ¿Pero cómo detiene usted el pensamiento, entonces? Vea, mientras el pensamiento está en marcha, se tiene cierta impresión de estar atento, lo que no es atención. Pero uno cree, uno supone que está prestando atención.

K: Cuando uno supone que está prestando atención, eso no es atención.

DB: ¿Cómo comunicamos, entonces, el verdadero significado de “atención”?

K: ¿O diría usted, más bien, que para descubrir lo que es la atención, deberíamos discutir lo que es la inatención?

DB: Sí.

K: Y a través de la negación, llegar a lo positivo. ¿Qué ocurre cuando estoy inatento? En mi inatención, me siento solo, deprimido, ansioso, etcétera.

DB: La mente comienza a dividirse y entra en confusión.

K: Se produce la fragmentación. Y, en mi falta de atención, me identifico con muchas otras cosas.

DB: Sí, y ello puede ser placentero, pero también puede ser doloroso.

K: Descubro, más tarde, que lo que era placentero, se convierte en dolor.

Todo eso es, por lo tanto, un movimiento en que no hay atención. ¿Correcto? ¿Estamos llegando a alguna parte?

DB: No lo sé.

K: Yo siento que la atención es la solución verdadera para todo esto: ¡Una mente que está en verdad atenta, que ha comprendido la naturaleza de la inatención y se ha alejado de ésta!

DB: Pero en primer lugar, ¿cuál es la naturaleza de la inatención?

K: Indolencia, negligencia, interés en uno mismo, contradicción interna; todo eso es la naturaleza de la inatención.

DB: Sí. Vea, una persona que sólo se interesa en sí misma, puede sentir que está atendiendo, pero está meramente ocupándose de sí misma.

K: Sí. Si en mi existe una contradicción interna y presto atención con el fin de no ser contradictorio conmigo mismo, eso no es atención.

DB: ¿Podemos aclarar esto? Porque comúnmente uno podría pensar que esto es atención.

K: No, no lo es. Es meramente un proceso de pensamiento, que dice: “Soy tal cosa, no debo ser tal otra”.

DB: Entonces, lo que usted dice es que este intento de llegar a ser algo, este devenir, no es atención.

K: Sí, correcto. Porque el devenir psicológico genera inatención. 

DB: Sí.

K: ¿No es muy difícil, señor, estar libre del devenir? Ésa es la raíz del problema: terminar con el devenir psicológico, con ese querer llegar a ser esto o aquello.

DB: Sí. No hay atención, y por eso existen estos problemas.

K: Sí, y cuando usted señala eso, el prestar atención también se vuelve un problema.

DB: La dificultad está en que la mente juega tretas, y al tratar de habérselas con esto, vuelve otra vez a hacer lo mismo.

K: Por supuesto. ¿Puede la mente, que está tan repleta de conocimientos, de vanidad, de contradicción interna y todo lo demás, llegar a un punto en que, psicológicamente, se sienta incapaz de moverse? 

DB: No hay parte alguna hacia la cual moverse.

K: ¿Qué le diría usted a una persona que ha llegado a ese punto? Yo acudo a usted; estoy lleno de esta confusión, de esta ansiedad y de un sentimiento de desesperación, no sólo por mí mismo, sino por el mundo. Llego a ese punto y quiero abrirme paso a través de eso. Por lo tanto, ello se vuelve un problema para mí.

DB: Entonces estamos de vuelta en lo mismo; es otra vez un intento de llegar a ser otra cosa.

K: Sí. Eso es lo que quiero averiguar. ¿Es ése, pues, el origen de todo esto? ¿El deseo de “llegar a ser”?

DB: Debe tratarse de algo muy próximo a eso.

K: ¿Cómo examino, entonces, sin ese movimiento del devenir, del llegar a ser, todo este complejo problema de mí mismo?

DB: Parece como si uno no hubiera tomado en cuenta lo total. No hemos considerado la totalidad del devenir cuando usted dijo: “¿Cómo puedo prestar atención?”. Una parte de ello pareció desprenderse inadvertidamente, convirtiéndose en el observador. ¿Correcto?

K: El devenir psicológico ha sido la maldición en todo esto. Un hombre pobre anhela ser rico, y el rico anhela ser más rico; ése es, todo el tiempo, el movimiento del devenir, tanto externa como internamente. Y aunque ello trae consigo muchísimo dolor, y a veces placer, este sentimiento de “llegar a ser”, de realizarse, de lograr algo psicológicamente ha convertido mi vida en todo eso que es. Ahora me doy cuenta de ello, pero no puedo detenerlo.

DB: ¿Por qué no puede detenerlo?

K: Investiguemos eso. En parte, el llegar a algo me interesa porque al final de ello hay una recompensa; también estoy eludiendo de ese modo el dolor o el castigo. Y en ese circuito estoy atrapado. Ésa es, probablemente, una de las razones por las que la mente continúa tratando de llegar a algo, de devenir internamente. Y la otra razón tal vez sea una ansiedad o un temor profundamente arraigado, de que si no llego a esto o a aquello, estoy perdido. Me siento perplejo, inseguro, y por eso la mente ha aceptado estas ilusiones y dice: “No puedo poner fin a este proceso del devenir”.

DB: ¿Pero por qué la mente no termina con eso? También tenemos que investigar el problema que implica estar atrapado en estas ilusiones.

K: ¿Cómo me convence usted de que estoy preso en una ilusión? No puede, a menos que yo lo vea por mí mismo. Y no puedo verlo debido a que mi ilusión es muy fuerte. Esa ilusión ha sido alimentada, cultivada por la religión, por la familia, etc. Está tan profundamente arraigada, que me niego a desprenderme de ella. Eso es lo que ocurre con un gran número de personas. Dicen: “Quiero hacer esto, pero no puedo”. Dada, pues, esa situación, ¿qué pueden hacer? ¿Les ayudarán las explicaciones, la lógica y todas las diversas teorías contradictorias? Obviamente, no.

DB: Porque todo eso es absorbido dentro de la estructura.

K: ¿Qué es lo que sigue, entonces?

DB: Vea, si alguien dice: “Quiero cambiar”, también está ahí el deseo de no cambiar.

K: Desde luego. El hombre que dice; “Quiero cambiar”, también tiene en el fondo de su mente: “En realidad, ¿por qué debería yo cambiar?”. Ambas cosas marchan juntas.

DB: Tenemos, pues, una contradicción.

K: Hemos vivido en esta contradicción. La hemos aceptado.

DB: ¿Pero por qué deberíamos haberla aceptado?

K: Porque es un hábito.

DB: Pero cuando la mente es sana, no aceptará una contradicción.

K: Pero nuestra mente no es sana. La mente está tan enferma, es tan corrupta, tan confusa, que aun cuando usted señala todos los peligros que hay en esto, ella se niega a verlos.

¿Cómo, pues, ayudamos a un hombre que está preso en esto, a que vea claramente el peligro del devenir psicológico? Expresémoslo de ese modo. El devenir psicológico implica identificación con una nación, un grupo y todas esas cosas.

DB: Sí, aferrarse a opiniones.

K: Opiniones y creencias; he tenido una experiencia que me brinda satisfacción y voy a aferrarme a eso. ¿Cómo me ayuda usted a liberarme de todo esto? Yo escucho sus palabras, parecen completamente ciertas, pero no puedo salir de todo eso.

Me pregunto si hay otro factor, otro modo de comunicación que no se base en las palabras, en el conocimiento, en las explicaciones, en la recompensa y el castigo. ¿Existe otro modo de comunicarse? Mire, en eso también hay peligro. Yo estoy seguro de que existe un modo que no es verbal, analítico o lógico, lo cual no significa falta de sensatez.

DB: Tal vez exista.

K: Mi mente siempre se ha comunicado con otra mediante palabras, explicaciones, lógica o sugestión. Debe haber otro elemento que se abra paso a través de todo eso...

DB: A través de la incapacidad de escuchar.

K: Sí, la incapacidad de escuchar, la incapacidad de observar, de oír, etc. Debe haber un modo diferente. He conocido a algunos hombres que han estado con cierto santo, y dicen que en su compañía se resuelven todos los problemas. Pero cuando esos hombres vuelven a su vida cotidiana, están otra vez en el viejo juego.

DB: No había inteligencia en eso, ya lo ve.

K: Ése es el peligro. En presencia de aquel hombre, el santo, que está tranquilo y sin pronunciar palabra, ellos se sienten tranquilos y piensan que sus problemas se han resuelto.

DB: Pero esto proviene aun del exterior.

K: Por supuesto. Es como ir a la iglesia. En una iglesia antigua o en una catedral, uno se siente extraordinariamente tranquilo. Es la atmósfera, la estructura, usted sabe; la atmósfera misma hace que uno se sienta tranquilo.

DB: Sí, comunica lo que entendemos por quietud; lo comunica de manera no verbal.

K: Eso no es nada. ¡Es como el incienso! 

DB: Es superficial.

K: Totalmente superficial; ¡se evapora como el incienso! De modo que dejemos de lado todo eso. Y entonces, ¿qué nos queda? Ningún agente externo, ningún dios, ningún salvador. ¿Qué me ha quedado? ¿Qué hay ahí que pueda ser comunicado, que pueda abrirse paso a través del muro que han levantado los propios serse humanos?

¿Es amor? Esa palabra se ha corrompido, está cargada, sucia. Pero purificando esa palabra, ¿es amor el factor que irrumpirá a través de este enfoque ingenioso y analítico? ¿Es amor el elemento que está faltando?

DB: Bueno, tenemos que discutirlo; tal vez la gente desconfíe algo de esa palabra.

K: ¡Yo desconfío más allá de las palabras!

DB: Y, por lo tanto, como la gente se resiste a escuchar, también resistirá al amor.

K: Por eso dije que es una palabra peligrosa.

DB: El otro día estuvimos diciendo que el amor contiene inteligencia. 

K: Por supuesto.

DB: Que es afecto también; entendemos por amor esa energía que también contiene inteligencia y afecto; todo eso...

K: ¡Ahora espere un momento! Usted tiene esa cualidad y yo estoy atrapado en mi desdicha, en mi ansiedad, etc.; usted, con esa inteligencia, está tratando de penetrar esta masa de oscuridad. ¿Cómo lo hará? ¿Actuará eso? Si no, los seres humanos están perdidos. ¿Entiende, señor? Por lo tanto, hemos inventado a Jesús, Buda, Krishna, imágenes que se han vuelto absurdas, superficiales y carentes de sentido.

¿Qué haré, entonces? Pienso que ése es el otro factor. Atención, percepción, inteligencia y amor; usted me trae todo esto y yo soy incapaz de recibirlo. Digo: “Suena atractivo; lo percibo, pero no puedo retenerlo en mí”. No puedo retenerlo, porque en el momento que salgo de esta habitación, ¡estoy perdido!

DB: Ése es realmente el problema.

K: Sí, ése es el verdadero problema. ¿Es el amor algo externo, como el cielo?; todas esas cosas son externas. ¿Es el amor algo externo que usted me trae, que usted despierta en mí, que usted me da como un obsequio? ¿O en mi oscuridad, en mi ilusión y sufrimiento, existe esa cualidad? Obviamente no, no puede existir.

DB: Entonces, ¿dónde está?

K: De eso se trata, justamente. El amor no es suyo ni mío; no es personal, no es una cosa que pertenezca a alguien; el amor no es eso.

DB: Ése es un punto importante. De manera similar, usted estuvo diciendo que el aislamiento no pertenece a ninguna persona en particular, aunque tendemos a pensar que el aislamiento es un problema personal.

K: Por supuesto. Eso es común a todos nosotros. Tampoco la inteligencia es personal.

DB: Pero eso va otra vez contra todo nuestro pensar.

K: Lo sé.

DB: Todos dicen que tal persona es inteligente y tal otra no. Ésta puede ser, entonces, una de las barreras para toda la cosa: que detrás del pensamiento normal de cada día, está el pensamiento más profundo de la humanidad; pero nosotros generalmente nos sentimos separados, y decimos que estas diversas cualidades nos pertenecen o que no nos pertenecen.

K: De acuerdo. Es la mente fragmentaria la que inventa todo esto.

DB: Ha sido inventado, Sí, pero nosotros lo hemos recogido e incorporado verbalmente y no verbalmente, por deducción, desde la infancia. En consecuencia, ello nos penetra, es el fundamento mismo de todos nuestros pensamientos, de todas nuestras percepciones. Tenemos, pues, que cuestionarlo.

K: Lo hemos cuestionado: hemos dicho que la pena no es “mi” pena, que la pena es humana, etc., etc.

DB: ¿Pero cómo puede la gente ver eso, si una persona que experimenta pena siente que ésa es su pena personal?

K: Pienso que ello se debe en parte a nuestra educación, y en parte a nuestra sociedad y a las tradiciones.

DB: Pero es algo que está implícito en todo nuestro modo de pensar. ¡Tenemos que saltar fuera de eso!

K: Sí. Saltar fuera de eso se vuelve un problema, y entonces, ¿qué he de hacer?

DB: Tal vez podamos ver que el amor no es personal.

K: La tierra no es la tierra inglesa ni es la tierra francesa, ¡la tierra es la tierra!

DB: Estaba pensando en un ejemplo que tenemos en Física: si el científico o el químico está estudiando un elemento como el sodio, no dice que es su sodio, o que algún otro estudia “su” sodio. Y, desde luego, ellos comparan notas, etcétera.

K: De acuerdo. El sodio es el sodio.

DB: El sodio es el socio, universalmente. Del mismo modo, tenemos que decir que el amor es el amor, universalmente.

K: Sí. Pero mi mente rehusa ver eso debido a que soy terriblemente personal, y me intereso terriblemente “en mi y mis problemas”. Me niego a desprenderme de eso. Cuando usted dice que el sodio es el sodio, eso es muy simple, puedo verlo. Pero cuando me dice que la pena es común a todos nosotros, esto es difícil de ver.

DB: Es algo que no puede lograrse con el tiempo, pero ya lo ve, le tomó bastante tiempo a la humanidad comprender que el sodio es el sodio.

K: ¿Es el amor algo común a todos nosotros?

DB: Bueno, en cuanto que existe, tiene que ser común. 

K: Por supuesto.

DB: Puede no existir, pero si existe, tiene que ser común.

K: No estoy seguro de que no exista. La compasión no es “yo soy compasivo”. La compasión está ahí, es algo que no pertenece al “yo”.

DB: Si decimos que la compasión es lo mismo que el sodio, ésta es universal. Entonces la compasión de una persona es igual a la de otra persona.

K: Compasión, amor e inteligencia. Usted no puede tener compasión sin inteligencia.

DB: ¡Entonces digamos que la inteligencia también es universal! 

K: Obviamente.

DB: Pero nosotros tenemos métodos para probar el nivel de inteligencia en personas particulares.

K: Oh, no.

DB: Tal vez todo eso forme parte de la cosa que nos está obstaculizando. 

K: Parte de esta divisiva, fragmentaria forma de pensar.

DB: Bueno, puede haber un pensar holístico, aunque no estemos en eso todavía.

K: Entonces el pensar holístico no es pensar; es algún otro factor. 

DB: Algún otro factor que aún no hemos investigado.

K: Si el amor es común a todos nosotros, ¿por qué estoy ciego a él?

DB: Pienso que en parte es porque la mente se intimida; se niega completamente a considerar un cambio tan fantástico de concepción en la manera de mirar las cosas.

K: Pero usted acaba de decir que el sodio es el sodio.

DB: Vea, tenemos muchísimas evidencias de eso en toda clase de experimentos, desarrollados mediante una gran cantidad de trabajo y experiencia. No podemos hacer eso con el amor. No podemos entrar en el laboratorio y comprobar que el amor es amor.

K: Oh, no. El amor no es conocimiento. ¿Por qué la mente se niega a aceptar un factor muy obvio? ¿Es el temor de abandonar mis viejos valores, patrones y opiniones?

DB: Pienso que probablemente se trate de algo más profundo. Es difícil de determinar, pero no es algo simple, aunque lo que usted sugiere es una explicación parcial.

K: Es una explicación parcial, lo sé. ¿Será la profundamente arraigada ansiedad, el anhelo de estar totalmente seguros?

DB: Pero eso se basa otra vez en la fragmentación. 

K: Por supuesto.

DB: Si aceptamos que estamos fragmentados, es inevitable que necesitemos sentirnos totalmente seguros, porque al estar fragmentados estamos siempre en peligro.

K: ¿Es ésa la raíz de ello? ¿Es este impulso, esta exigencia interna, este deseo de estar totalmente seguros en nuestras relaciones con todas las cosas? ¿Es el anhelo de seguridad?

Por supuesto, ¡la seguridad completa sólo existe en la nada!

DB: No es la exigencia de seguridad lo que está mal, sino las fragmentaciones. El fragmento no puede estar seguro.

K: Eso es cierto. De igual modo que cada país, al tratar de estar seguro, no está seguro.

DB: Pero la completa seguridad podría alcanzarse si todos los países se unieran. El modo en que usted lo ha expuesto, suena como si debiéramos vivir eternamente en la inseguridad.

K: No, eso lo hemos aclarado bien.

DB: Requerir seguridad tiene sentido, pero nosotros lo intentamos de un modo incorrecto. ¿Cómo le comunicamos que el amor es universal, no personal, a un hombre que ha vivido completamente en el angosto surco del logro personal? Parece que el primer punto es: ¿Cuestionará él su estrecha personalidad “única”?

K: La gente la cuestiona; todos ven la lógica de lo que estamos discutiendo y, sin embargo, curiosamente, los que son muy serios en estos asuntos, han tratado de encontrar la totalidad de la vida por medio del hambre, de la tortura, usted sabe, toda clase de métodos. Pero uno no puede aprehender o percibir o ser lo total, por medio de la tortura. ¿Qué haremos, entonces? Digamos que tengo un hermano que se niega a ver todo esto. Y como yo siento un gran afecto por él, quiero que salga de la fragmentación. Y he tratado de comunicarme con él verbalmente, y a veces no verbalmente, con un gesto o una mirada; pero todo eso pertenece aún a lo externo. Y quizá sea ésa la razón de que él se resista. ¿Puedo hacerle notar a mi hermano que esta llama puede despertarse en él mismo? Eso significa que él debe escucharme, pero mi hermano se niega a escuchar.

DB: Parece que hay algunas acciones que no son posibles. Si una persona está presa en cierto pensamiento, como la fragmentación, entonces no puede cambiarlo, porque hay una gran cantidad de pensamientos detrás de ése.

K: Por supuesto.

DB: Pensamientos que esa persona no conoce. Por lo tanto, no está realmente libre para emprender esta acción, debido a toda la estructura de pensamientos que se lo impide.

K: ¿Cómo, entonces, ayudo, uso esa palabra con gran precaución, a mi hermano? ¿Cuál es la raíz de todo esto? Hablamos de la posibilidad que él tiene de percibirlo, pero todo eso es verbal, puede ser explicado de diferentes maneras: la causa, el efecto y todas esas cosas. Después de que he explicado todo esto, él dice: “Tú me has dejado donde estoy”. Y mi inteligencia, mi afecto, responden: “Yo no puedo abandonarlo”. ¿Significa eso que estoy ejerciendo presión sobre él?

No estoy usando ninguna clase de presión, o de recompensa; mi responsabilidad es que no puedo abandonar a otro ser humano. No es la responsabilidad del deber y toda esa pesada carga, sino que es la responsabilidad de la inteligencia para decirle a él todo eso. Existe en la India una tradición de que uno a quien llaman el Buda Maitreya, juró que no llegaría a ser el supremo Buda hasta que hubiera liberado también a los otros seres humanos.

DB: ¿A todos?

K: Sí. Ya ve, la tradición no ha cambiado nada. ¿Cómo puede uno, si tiene esa inteligencia, esa compasión, ese amor que no pertenecen a un país, a una persona, a un ideal o a un salvador transmitir esa pureza a otro? ¿Viviendo con él, hablándole? Uno ve que todo eso puede volverse mecánico.

DB: ¿Diría usted que esta cuestión jamás ha sido verdaderamente resuelta?

K: Así lo pienso. Pero nosotros tenemos que resolverla, ¿entiende? No ha sido resuelta, pero nuestra inteligencia dice: Resuélvela. No, pienso que la inteligencia no dice, resuélvela; la inteligencia dice que éstos son los hechos, y que tal vez algunas personas lo captarán.

DB: A mí me parece que, en realidad, hay dos factores: uno es la preparación, por medio del razonamiento, para demostrar que todo eso tiene sentido; y entonces, a partir de ahí, es posible que algunos lleguen a captarlo.

K: Hemos hecho eso, señor. Uno ha desplegado el mapa, y él ha visto todo muy claramente: los conflictos, la desdicha, la confusión, la inseguridad, el devenir. Todo eso es sumamente claro. Pero al final del capítulo, él está de vuelta en el comienzo. O tal vez tiene una vislumbre de ello, y su anhelo de aprehender esa visión fugaz y de aferrarse a ella, la convierte en un recuerdo. ¿Entiende? ¡Y toda la pesadilla empieza!

Al enseñarle el mapa muy claramente, ¿podemos también hacerle ver algo mucho más profundo que eso, algo que es amor? Después de todo esto, él anda a tientas. Pero el peso del cuerpo, del cerebro, de la tradición; todo eso lo hace retroceder. De modo que hay una constante batalla; y pienso que toda la cosa es un gran error.

DB: ¿Cuál es el error?

K: El modo en que estamos viviendo.

DB: Ahora ya hay mucha gente que debe ver eso.

K: Nos hemos preguntado si el hombre ha torcido el rombo y penetró en un valle del que no hay modo de escapar. No puede ser así; eso es demasiado deprimente, demasiado aterrador.

DB: Pienso que algunas personas podrían objetar tal cosa. El mero hecho de que eso sea aterrador, no lo convierte en falso. Pienso que usted tendría que dar alguna razón más firme para explicar por qué siente que eso es falso.

K: Oh, sí.

DB: ¿Percibe usted en la naturaleza humana alguna posibilidad de un cambio real?

K: Por supuesto. De lo contrario, todo carecería de sentido; seríamos monos, máquinas. La facultad de un cambio radical es atribuida a algún agente externo; por consiguiente, acudimos a eso y en eso nos perdemos. Si no acudimos a nadie y estamos completamente libres de toda dependencia, entonces la soledad es común a todos nosotros. Eso no es aislamiento. Es un hecho obvio que cuando uno ve todo esto la estupidez e irrealidad de la fragmentación y la división uno está naturalmente solo. Ese sentimiento de madura soledad, es común a todos los seres humanos, no es personal.

DB: Sí, pero el sentimiento corriente de soledad es personal, en el sentido de que cada persona lo experimenta como propio.

K: El aislamiento (loneliness) no es soledad; no es la soledad creativa del hombre libre de toda dependencia (aloneness).

DB: Yo pienso que todas las cosas fundamentales son de carácter universal; lo que usted dice, por tanto, es que cuando la mente profundiza en sí misma, penetra en algo universal.

K: Correcto.

DB: Lo llamemos o no absoluto.

K: El problema es hacer que la mente penetre a una gran, gran profundidad dentro de sí misma.

DB: Sí. Ahora se me ha ocurrido algo. Cuando empezamos por considerar un problema particular, nuestra mente es muy poco profunda; después pasamos a algo más general. La palabra “general” tiene la misma raíz etimológica que “generar”; el género es la generación común...

K: Generar, por supuesto.

DB: Cuando pasamos a algo más general, se genera una profundidad. Pero avanzando más todavía, lo general sigue estando limitado, porque es pensamiento.

K: Completamente de acuerdo. Pero para penetrar profundamente, se requiere no sólo un valor tremendo, sino el sentimiento de estar siguiendo constantemente el mismo curso.

DB: Bueno, eso no es realmente diligencia; sigue siendo limitado, ¿verdad?

K: Sí, la diligencia es demasiado limitada. Acompaña a una mente religiosa en el sentido de que en la acción de esa mente, en sus pensamientos, etc., hay diligencia, pero ésta es aun limitada. Si la mente puede ir de lo particular a lo general, y de lo general...

DB: ...a lo absoluto, a lo universal. Pero muchas personas dirían que eso es muy abstracto y nada tiene que ver con la vida cotidiana.

K: Lo sé. Sin embargo, es una cosa muy práctica, no es una abstracción.

DB: De hecho, la abstracción es lo particular.

K: Absolutamente. Lo particular es sumamente peligroso.

DB: También es sumamente abstracto, porque uno sólo puede llegar a lo particular mediante una abstracción.

K: Por supuesto, por supuesto.

DB: Pienso que esto puede ser parte del problema. Casi todos sienten que desean algo que realmente les afecte en su vida cotidiana. No quieren perderse meramente en palabras; por lo tanto, dicen: “Todas estas insípidas generalidades no nos interesan”.

Es verdad que lo que estamos discutiendo debe operar en la vida cotidiana, pero la vida cotidiana no contiene la solución de sus propios problemas.

K: No. La vida cotidiana es lo general y lo particular.

DB: Los problemas humanos que surgen en la vida cotidiana, no pueden resolverse ahí.

K: De lo particular, es preciso moverse hacia lo general; de lo general, moverse a mayor profundidad aún, y allí tal vez se encuentre la pureza de lo que llamamos compasión, amor e inteligencia. Pero eso implica entregar nuestra mente, nuestro corazón, todo nuestro ser a esta investigación.

Esta vez hemos hablado durante mucho tiempo; creo que hemos llegado a alguna parte.


27 de septiembre de 1980, Brockwood Park, HAMPSHIRE


Índice


1. Las raíces del conflicto psicológico 5

2. Depurando la mente de la acumulación del tiempo 23

3. ¿Por qué el hombre ha dado importancia suprema al pensamiento? 39

4. Romper el patrón de la actividad egocéntrica 64

5. La base del ser y la mente del hombre 81

6. ¿Puede el discernimiento producir una mutación de las células cerebrales? 95

7. La muerte tiene muy poca significación 116

8. El discernimiento, ¿puede ser despertado en otro? 135

9. La senilidad y las células cerebrales 152

10. El orden cósmico 176

11. El fin del conocimiento “psicológico” 193

12. La mente en el universo 203

13. ¿Pueden ser resueltos los problemas personales y terminar la fragmentación? 218


(Última página del Exterior)


Por primera vez en lengua española, este libro contiene la versión magnetofónica fiel del diálogo sostenido por un filósofo (Krishnamurti) y un físico sobresaliente (David Bohm). Esta es la pregunta fundamental de este coloquio: “¿El rumbo que la humanidad tomó está equivocado y dio origen a interminable división, conflicto y destrucción?”

A partir de allí resulta cada vez más viable explorar los temas expuestos y, en particular, los que nos dan una clave sobre la naturaleza del hombre y su relación con la sociedad.

¿Acaso el conflicto humano surge de la incapacidad del individuo para enfrentarse con lo que él es desde el punto de vista psicológico, y de la imposición de una meta ilusoria a la que debe tratar de llegar? Tal incapacidad tiene su raíz en las profundas divisiones que el pensamiento introdujo en la psique y, en especial, el que genera la experiencia del tiempo psicológico y del “yo”.

Las restantes respuestas podrá ir descubriéndolas el lector a medida que compruebe, a lo largo de estas páginas, las descollantes dotes de dos hombres de nuestro tiempo, poseedores de enorme discernimiento, sabiduría y lucidez.


 Etimológicamente, este juego de palabras sólo es válido en inglés. "Nada" es nothing y "ninguna cosa" es not a thing. (N. del t.)


 Mr. G. Narayan, director de la Escuela del Valle de Rishi en la India.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario